Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
136
Mayo - Agosto 2021
Vol 12. N° 2 / Págs 136-147
DOI:
e-ISSN: 2528 - 7869 (Versión Electronica)
Https://www.revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
ANÁLISIS DEL IMPUESTO A LA SALIDA DE DIVISAS EN LAS
EXPORTACIONES NO PETROLERAS ECUATORIANAS 2013-2019
ANALYSIS OF THE CURRENCY OUTFLOW TAX IN ECUADORIAN NON-OIL
EXPORTS 2013-2019
Recibido: 2021-01-13 Aceptado: 2021-05-27
Código Clasicación JEL: M10, M14, D14, F32
RESUMEN
La implementación del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) desde el 2007, tuvo como n de
mantener las divisas dentro del Ecuador y aanzar una economía dolarizada, dicho impuesto ha
traído un sinnúmero de incidencias a diversos sectores, entre ellos las exportaciones no petroleras
ecuatorianas, quienes pagan ISD en transacciones que realicen con el comercio exterior, ocasionando
esto una inconformidad al exportador no petrolero a pesar de tener incentivos tributarios establecidos
por el gobierno para no limitar su desarrollo. En este sentido se plantea la presente investigación:
Análisis del ISD en las exportaciones no petroleras ecuatorianas 2013-2019. Se utilizó un enfoque
mixto de tipo descriptivo, documental y correlación con aplicación de entrevistas a especialistas del
tema. En el desarrollo se permitió establecer la evolución de ambas variables y su relación, como
resultado se obtuvo que el ISD incide positivamente en un 25% sobre las exportaciones no petroleras.
foreign currency within Ecuador and consolidating a dollarized economy, said tax has brought
countless incidents to various sectors, including non-oil exports Ecuadorian, who pay ISD in
transactions they carry out with foreign trade, causing this disagreement to the non-oil exporter
despite having tax incentives established by the government so as not to limit their development.
In this sense, the present investigation is proposed: Analysis the ISD in Ecuadorian non-oil exports
2013-2019. A mixed descriptive, documentary and correlation approach was used with the application
of interviews to specialists on the subject. During the development, it was allowed to establish the
evolution of both variables and their relationship, as a result it was obtained that the ISD has a
positive impact of 25% on non-oil exports.
Zoila Filomena Pesantez Cedeño
1
; Carlos Daniel Aguilar Granizo
1
;
Jonathan Ricardo Pérez Sampedro
2
1
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Ecuador.
2
Auditor Interno-Externo SEPS-DINASEC-CA-2018-0015, Ecuador
mail: zpesantezc@ulvr.edu.ec
1
; caguilarg@ulvr.edu.ec
1
; jperez_sampedro@hotmail.com
2
Palabras clave: Finanzas, política scal, tributación, política comercial, balanza comercial.
SUMMARY
The implementation of the Currency Outow Tax (ISD) since 2007, had the purpose of maintaining
Keywords: Finance, scal policy, taxation, trade policy, trade balanc.
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
137
INTRODUCCIÓN
La implementación de impuestos reguladores en un país está orientada a restringir la práctica
de ciertas actividades o consumo de ciertos productos, con el objetivo de reducir los efectos que
estas actividades puedan causar en una economía. Al respecto se arma: El Ecuador ha tenido que
implementar una serie de impuestos reguladores, para normalizar las conductas de los contribuyentes,
como para generar una mejor redistribución del ingreso, generar equidad y disminuir los actuales
defectos que muestra en economía, sin embargo varios de estos impuestos han generado resistencia
en los sujetos pasivos, quienes buscan prácticas evasivas. (Caiza, 2016, p. 3)
A escala mundial los gobiernos implementan diversos impuestos, entre ellos están, los
impuestos recaudadores cuyo rol primordial es constituir un ingreso que necesita el Estado para
nanciar sus gastos, a diferencia de los de carácter regulador, cuyo n es buscar el bienestar social
de las personas, ajustar las desigualdades, distribuir las riquezas y controlar el ujo del dinero en un
país, al respecto Henríquez (2015) sostiene que los impuestos reguladores “se pueden usar para
colaborar en la redistribución de los ingresos, para alcanzar una asignación de recurso más eciente
y para incentivar o no desalentar el crecimiento económico” (p.172).
El impuesto a la salida de divisas (ISD), es un tributo regulador que los gobiernos implementan
para mitigar la fuga de capitales de un territorio, este tipo de impuesto se ha implementado en algunos
países de la región de América Latina donde se ha suscitado una creciente inversión extranjera que
va relacionada directamente con una mayor salida de capitales. Este fenómeno viene acompañado
de muchas consecuencias nancieras y socioeconómicas que afectan a la economía de un país, al
respecto Fuente y Morales (2019) arman que:
Sin duda, América Latina y el Caribe han sido grandes beneciarios de los ujos de inversión
extranjera directa, lo cual ha permitido que la región cuente con una bonanza de capitales extranjeros.
Lamentablemente existen fondos de capital de riesgo denominados “golondrina”, mismos que
realizan inversiones a corto plazo, y pretenden obtener rendimientos elevados, lógicamente a un
mayor riesgo. (p. 45)
Como una opción para el control de la salida de divisas en el Ecuador se crea el ISD el
29 de diciembre de 2007 mediante la llamada Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria del
Ecuador, este impuesto fue concebido en un principio para controlar la salida desmedida de divisas
al extranjero; incentivar la reinversión en el país para tener una mayor custodia de los dólares de la
economía ecuatoriana y desincentivar las importaciones a n de alcanzar un superávit en la balanza
comercial del país. En este sentido Jara (2017) ratica que:
El Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) es uno de los impuestos que cumple un rol
macroeconómico es así que al penalizar la salida de capitales posibilita que las divisas que provengan
de la actividad económica se puedan invertir en el País. (p. 22) El Plan Nacional de Desarrollo 2017-
2021 Toda una Vida, busca fortalecer el sistema de dolarización e incentivar la inversión nacional
y extranjera de largo plazo, por lo que dentro de su eje dos denominado Economía al servicio de
la sociedad, y en el cuarto objetivo “Consolidar la sostenibilidad del sistema económico social y
solidario, y aanzar la dolarización”, se describe la importancia que tiene el sector externo en la
entrada y salida de divisas en una economía dolarizada como es el caso del Ecuador, en este sentido
SENPLADES (2017) recalca que:
Dado que el Ecuador adoptó la dolarización como esquema monetario, la evolución del
sector externo es un factor determinante para la generación de suciente circulante
en la economía y, por ende, para el mantenimiento de este esquema. Por esto, se busca establecer
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
138
políticas económicas que permitan tener una balanza de pagos –particularmente la cuenta corriente–
superavitaria, que permita un incremento neto de divisas a la economía. Es más, se propiciará
la entrada de divisas mediante la promoción e incremento de las exportaciones, y a través de la
generación de condiciones de certidumbre para atraer inversión privada, nacional y extranjera,
que dejen ujos netos positivos para el país. Por otra parte, se desincentivará las importaciones
que afecten negativamente la producción nacional, a la naturaleza o que impliquen una salida no
necesaria de divisas” (p. 77)
El ISD entró en vigencia desde el año 2008 con una tarifa inicial del 0.5% y con el paso
de los años el gobierno de turno en base a la pérdida de discrecionalidad en materia monetaria,
creyó conveniente la subida de forma progresiva, y desde el 2012 la tarifa es del 5%, la cual se ha
mantenido hasta la actualidad. A continuación en la tabla #1 se observa la evolución que ha tenido la
tarifa ISD desde su creación y las reformas tributarias que amparan estas modicaciones.
Tabla 1. Evolución de la tarifa del ISD
Fuente: Leyes ecuatorianas
El ISD desde su creación ha estado en constante análisis y debate, pues éste en los últimos
años se ha convertido en uno de los impuestos con mayor recaudación tributaria siendo un ingreso
clave para el Estado ecuatoriano, aunando esfuerzos por retener las divisas dentro del país, además
que la imposición de este gravamen inuyó ya sea forma directa o indirecta al desarrollo de varios
sectores de la economía del país como es el caso de las exportaciones. Consideradas éstas por De
Gregorio (2012) “básicamente la demanda del resto del mundo por los bienes nacionales. (p. 218)
Las exportaciones representan fuentes de ingresos de divisas para una nación, como
también contribuyen al desarrollo económico del mismo. En ese sentido Mendoza, Hernández &
Pérez (2014), plantean: “En el campo comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial,
un profundo signicado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de
programas de integración” (p.2).
Los países de América Latina tienen economías dependientes de exportaciones de materias
primas o productos básicos que son esenciales para otros mercados internacionales, dichas
exportaciones han experimentados variaciones a través de los años, Kouzmine (2001) sostiene que:
La evolución de la estructura de las exportaciones latinoamericanas y caribeñas tiende a ser
determinada por diversos factores, tanto políticos y económicos, como tecnológicos, por lo que, en
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
139
el transcurso de los últimos 30 años, ha experimentado varios cambios y modicaciones, p. 7)
Ecuador, un país cuya principal actividad económica se centró en la explotación del crudo, entre los
años 2012 al 2014 sus exportaciones petroleras representaron más de la mitad del total exportado
en promedio, aproximándose a un 56%, pero para el 2015 solo representaron un 36%, viéndose
afectadas directamente por la disminución del precio del barril de petróleo que fue una consecuencia
de la sobreoferta internacional del crudo existente y la apreciación del dólar.
Mientras tanto, las Exportaciones No Petroleras ecuatorianas (XNPE) tuvieron un desempeño
importante en el comercio internacional llegando a representar un 64% del total exportado en el
país, convirtiéndose así, en el nuevo sector con mayores ingresos para la economía ecuatoriana
y teniendo un papel relevante en la balanza comercial del país. En la Constitución del Ecuador
(2008) se destaca la relevancia de las exportaciones para el país, mencionando en el artículo 306 que
“El Estado promoverá las exportaciones ambientalmente responsables, con preferencia de aquellas
que generen mayor empleo y valor agregado, y en particular las exportaciones de los pequeños y
medianos productores y del sector artesanal” (p. 96).
En la actualidad, las exportaciones no petroleras son la fuente principal de ingresos de divisas
en el Ecuador, por ello son un sector clave para el desarrollo del país y por ende tienen obligaciones
tributarias en sus negociaciones de comercio exterior, como el pago del ISD. La relevancia de esta
investigación radica en contrastar las constantes inconformidades por parte de los exportadores
no petroleros que maniestan verse forzados a pagar ISD en dos casos y por otra analizar lo que
establece la normativa legal.
Los exportadores consideran que la primera erogación la realizan cuando importan bienes de
capital, insumos y materias primas; y el segundo cuando las divisas obtenidas por las exportaciones
realizadas no ingresan al país en un periodo máximo de 180 días (6 meses), generando así un
ISD presuntivo el cual debe ser pagado. Por ello, el pago del ISD no es aceptado por el gremio
de exportadores no petroleros, ya que el gravamen de alguna manera encarece la venta, ya que es
trasladado directamente a los costos operativos, sumado a ello esto provoca la pérdida de liquidez al
tener que pagar este impuesto en cada una de sus transacciones.
Sin embargo, existen reformas tributarias que establecen incentivos exclusivamente para las
exportaciones no petroleras. Uno de ellos es el crédito tributario otorgado por los pagos de ISD que
realicen los exportadores en las importaciones de materias primas, insumos y bienes de capital; para
acceder a este incentivo se tiene que cumplir con dos requerimientos: El primero es que consten en
la lista de partidas arancelarias establecidas por el Comité de Política Tributaria y el segundo que lo
importado sea incorporado a los procesos productivos, dicho crédito tributario puede ser utilizado en
el pago del Impuesto a la Renta (IR) del año en que se realizó el pago del ISD o hasta los cuatro años
siguientes.
Además, existe otro incentivo tributario relacionado con la devolución del ISD, pero sólo
aplica al monto del ISD que no haya sido utilizado como crédito tributario en el pago del IR y que no
se haya recuperado de alguna forma; y como consideración adicional que los exportadores que pidan
la devolución no realicen ninguna actividad petrolera.
Con estos incentivos el gobierno busca que el ISD cobrado a los exportadores no petroleros
sea devuelto totalmente, y que las exportaciones no petroleras ecuatorianas no tengan incidencias
negativas en su desarrollo; sino más bien, incida positivamente devolviendo un dinero que para los
exportadores no petroleros era considerado perdido y que afectaba a sus costos de operación. Al
tener en cuenta este escenario se desarrolló la presente investigación que tuvo como objetivo general
analizar el comportamiento del Impuesto a la Salida de Divisas en asociación a su incidencia sobre
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
140
las exportaciones no petroleras ecuatorianas durante el período 2013-2019.
METODOLOGÍA
El proceso investigativo se desarrolló mediante una investigación de tipo descriptiva, documental-
bibliográco y correlacional. El enfoque fue mixto, cualitativo porque consistió en el análisis de la
información documental y bibliográca para formar el marco referencial y conceptual que ayudó a
una mayor comprensión del tema; además se aplicó entrevistas estructuradas con un cuestionario
de cinco preguntas abiertas que fueron dirigidas a dos especialistas en exportaciones y tributación
teniendo como n conocer la percepción sobre el ISD frente a las exportaciones no petroleras. En lo
cuantitativo se utilizó el método estadístico para determinar las variaciones porcentuales en series
cronológicas; así también se destaca la utilización del modelo de correlación lineal sobre la relación
de dependencia del ISD sobre las exportaciones no petroleras ecuatorianas.
RESULTADOS
Los resultados que se presentan a continuación han sido extraídos de informes y reportes emitidos y
publicados por las entidades gubernamentales: Servicio de Rentas Internas (SRI) y Banco Central del
Ecuador (BCE). El estudio realizado a las variables ISD y exportaciones no petroleras ecuatorianas
esta en concordancia con el objetivo general de la investigación que fue analizar el comportamiento
del ISD en asociación a su incidencia sobre las exportaciones no petroleras ecuatoriana 2013 – 2019
lo que permitió determinar la relación existente entre dichas variables, este análisis fue enriquecido
con los aportes de las entrevistas realizadas a especialistas en materia.
En la gura #1 se puede observar el comportamiento que ha tenido la recaudación del ISD durante
el periodo 2013 2019, se evidencia que durante los años 2013 y 2014 existieron incrementos en
los montos recaudados del ISD pero en los años 2015 y 2016 existieron reducciones en un 13%. La
recaudación del ISD volvió a incrementarse para los años 2017 y 2018. Sin embargo para el 2019 la
recaudación del ISD volvió a reducirse en un 5%.
Durante los años 2013 al 2019 el ISD ha tenido un crecimiento inconstante debido a muchos factores
que intervienen en el comercio exterior por lo que su tasa de crecimiento en promedio durante estos
seis años de estudio ha sido de 0.30%, observándose así una ligera tendencia creciente del impuesto
a la salida de divisas.
Figura 1. Comportamiento de la Recaudación del ISD 2013-2019
Fuente: SRI 2013-2019
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
141
En la gura #2 se observa la representación económica que ha tenido el ISD sobre el total de
las recaudaciones tributarias en el Ecuador durante el periodo 2013 al 2019, tuvo una participación
promedio del 8.95% que equivale a 12.727.584 miles de dólares, resaltando que los años con mayor
contribución a la recaudación tributaria total neta fueron 2013, 2014 y 2018 con 9,79%, 9,44% y
9,41% respectivamente.
Figura 2. Participación del ISD en la recaudación tributaria 2013-2018
Fuente: SRI 2013-2019
En la gura #3 se observa el comportamiento de las exportaciones totales, las cuales han
tenido un comportamiento cambiante en este periodo. En los años 2013 y 2014 las exportaciones
petroleras representaban más de 50% del total exportado, pero a partir del año 2015 se observa una
disminución de aquella representación en comparación al 2014. Por otro lado, las exportaciones no
petroleras ecuatorianas han tenido un crecimiento moderado respecto al total exportado durante el
periodo 2013 – 2019, lo que signica que las exportaciones no petroleras han representado un 61%
del total exportado durante el periodo en estudio, dejando muy por de lado al sector de exportaciones
petroleras.
Figura 3. Exportaciones totales periodo 2013-2019
Fuente: BCE 2013-2019
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
142
En la gura #4 se observa el comportamiento de las exportaciones no petroleras ecuatorianas,
las cuales han tenido un crecimiento en promedio del 5% entre los años 2013-2019. Se evidencia
que durante los años 2013 y 2014 las exportaciones no petroleras tuvieron incrementos del 8 y 16%
respectivamente, pero durante los años 2015 y 2016 decrecieron, ya para los años 2017, 2018 y
2019 tuvieron una tendencia positiva de 8%, 5% y 7% respectivamente, sin embargo la tendencia
de crecimiento se ha visto debilitada principalmente a las externalidades del mercado exterior con el
que interactúan.
Figura 4. Comportamiento de las exportaciones no petroleras ecuatorianas 2013-2019
Fuente: BCE 2013-2019
En la gura #5 se aprecia la evolución que ha tenido las exportaciones no petroleras
primarias versus las industrializadas, donde se observó que las exportaciones no petroleras primarias
son más signicativas representado en promedio 69% del total de exportaciones no petroleras, en
comparación a las exportaciones no petroleras industrializadas que desde el 2013 al 2019 se han
estancado y solo han representan un 31% del total.
Figura 5. Exportaciones no petroleras Primarias vs. Industrializadas, periodo 2013-2019
Fuente: BCE 2013-2019
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
143
En la gura #6, se puede observar la evolución de la balanza comercial no petrolera, la cual
ha tenido un resultado decitario en todo el periodo 2013-2019, signica que las importaciones no
petroleras han sido mayor a las exportaciones no petroleras. Se evidencia que las importaciones no
petroleras han ido creciendo en todos los años excepto en los años 2015 y 2016 que disminuyo debido
a las salvaguardas implementadas a las importaciones. En general la tendencia de las importaciones
no petroleras ha ido en crecimiento y sus montos son mayores a las exportaciones no petroleras.
Figura 6. Balanza comercial no petrolera 2013-2019
Fuente: BCE 2013-2019
Con base en los resultados del comportamiento de las variables Impuesto a la Salida de Divisas
y Exportaciones no petroleras en el periodo 2013-2019, se realizó la correlación de Spearman con
el n de determinar la incidencia del ISD sobre las exportaciones no petroleras ecuatorianas periodo
2013-2019. En la tabla 2 se puede observar la relación entre ISD y exportaciones no petroleras
ecuatorianas, se aplicó el coeciente de correlación de Spearman y se obtuvo un coeciente de
correlación entre ambas variables de 0.25 con una signicancia mayor a 0.05.
Tabla 2. Correlación entre ISD y Exportaciones no petroleras 2013-2019
Fuente: SRI 2013-2019; BCE 2013-2019
A continuación, en la gura #7 se observa la gráca de dispersión de las variables ISD y
exportaciones no petroleras, se aprecia que existe una relación lineal positiva débil ya que ciertos
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
144
puntos se encuentran cerca de la recta y los otros un poco más alejados de la misma.
Figura 7. Dispersión ISD y Exportaciones no petroleras 2013-2019
Fuente: SRI (2013-2019); BCE (2013-2019)
La presente investigación fue enriquecida con aportes importantes obtenidos mediante
entrevistas estructuradas a dos especialistas con alta experiencia en el campo de exportaciones y
tributación, donde se pudo conocer la percepción que tienen acerca del ISD en las exportaciones:
Bajo la perspectiva de ambos entrevistados, el ISD no ha afectado a las exportaciones del país,
ya que los incentivos tributarios otorgados por el gobierno permiten que el exportador recupere el
dinero que pagan por ISD, sin embargo, maniestan desacuerdo ante la tarifa actual, considerándola
alta ya que afecta a la liquidez del exportador, pese a ello, arman que el ISD debe ser mantenido
dentro de la economía ecuatoriana pero con una tarifa moderada ya que sin duda este impuesto ayuda
a controlar la salida desmesurada de divisas del país. Por último concuerdan que los trámites en línea
para acceder a los incentivos como crédito tributario y la devolución del ISD, no son complejos, pero
existe desconocimiento del proceso a seguir por parte de los exportadores, viéndose en la necesidad
de contratar personal externo calicado para acceder a estos benecios tributarios.
DISCUSIÓN
El impuesto a la salida de divisas, es un impuesto regulador que algunas naciones lo incorporan para
tener control de las divisas y evitar el capital golondrina que solo busca enriquecerse de los recursos
del país. Ecuador aplico este impuesto regulador dentro de su economía para resguardar el destino de
los dólares, ya que al no tener moneda propia es vital cuidar los dólares ya existentes, para evitar una
salida excesiva de estos hacia el exterior, así también para disminuir el crecimiento acelerado de las
importaciones no petroleras suntuarias que han causado un décit en la balanza comercial del país.
Sin duda la aplicación del ISD dentro del Ecuador trajo consigo que los exportadores no petroleros
tengan que pagar ISD cuando realizan transacciones con el comercio exterior, teniendo un pago más
que recayó sobre sus costos operativos, en consideración que las transacciones del sector exportador
no petrolero han aumentado por la relevancia que ha tenido este sector luego de la caída del precio
de petróleo a nales del 2014 derivado por la excesiva oferta del crudo y en parte a la apreciación del
dólar lo que llevo a un desplome del mercado petrolero mundialmente.
De los resultados obtenidos en el proceso investigativo se puede armar, que la información
revisada, recopilada y procesada, viabilizó el análisis de los datos del ISD y de las exportaciones no
petroleras que explican las generalidades del período en estudio 2013 al 2019. El comportamiento
del ISD tuvo una tendencia levemente creciente y variable, sin embargo durante los años 2015 y
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
145
2016 existieron reducciones del 13% dada principalmente por las restricciones como salvaguardas
que se les impusieron a las importaciones de todos los productos por lo que existió menos salida
de divisas; y también por las reducciones de las transacciones que realizaron las empresas
exportadoras no petroleras en el exterior, quienes vieron afectadas sus ventas por la caída de precios
internacionalmente. A partir del año 2017 se empezó a desmontar parcialmente las salvaguardas
lo que dinamizo las transacciones de comercio exterior del sector importador y también repercutió
a que el sector exportador tenga más operaciones comerciales con el exterior, haciendo que las
recaudaciones de ISD volvieran a retomar un crecimiento proporcional.
El ISD es un impuesto que lleva más de una década en el Ecuador, que en los cinco primeros
años de vigencia su tarifa fue modicada en tres ocasiones hasta quedar jada en 5% en el año 2012,
desde el 2013 al 2019 el ISD ha contribuido en promedio un 8.95% a la recaudación tributaria total
neta del Ecuador, convirtiéndolo así en un impuesto con alta recaudación tributaria solo por detrás
delos impuestos: al Valor Agregado y a la Renta respectivamente.
Las exportaciones del Ecuador se clasican en dos grandes grupos: petroleras y no petroleras,
como punto a resaltar dentro del análisis, es que, desde el 2015 las exportaciones no petroleras han
tenido una representación del 63% en promedio, esto a causa de que las exportaciones petroleras
desde el 2015 han sufrido contracciones por la disminución del precio del barril de petróleo que en
ocasiones incluso llegó a estar por debajo de sus costos de producción.
Las exportaciones no petroleras han tenido una tendencia de crecimiento con mayor fuerza
que la variable ISD, en todo el periodo estudiado 2013-2019 se evidenció un crecimiento en las
exportaciones no petroleras, excepto en los años 2015 y 2016 ya que según Fedexpor (2017) “los
últimos dos años en particular (2015 y 2016) marcaron un nuevo ciclo económico, inuenciado por
una reducción de los precios internacionales de materias primas a la par de un fortalecimiento de la
principal moneda, el dólar” (p. 12).
Durante el periodo 2013 al 2019 las exportaciones no petroleras estuvieron conformadas
principalmente por productos primarios, mientras que los productos industrializados con mayor
valor agregado han quedado rezagados, por lo cual en el gobierno del expresidente Ec. Rafael Correa
se comenzó un proceso de cambio de matriz productiva el cuál coadyuvó a que las exportaciones no
petroleras industrializadas durante los primeros años de la década del 2010 crecieran en una pequeña
parte pero en los últimos seis años no se ha visto continuidad en el cambio de matriz productiva ni
resultados positivos.
Por otro lado, dentro del análisis vale mencionar que se observó que la balanza comercial
no petrolera del Ecuador durante el periodo 2013 al 2019 tuvo un resultado decitario, ya que las
importaciones han sido mayores a las exportaciones no petroleras, a pesar de la imposición del ISD
para desincentivar a las importaciones, las mismas que han tenido una tendencia creciente por lo que
se evidencia que el ISD no cumple con su rol regulador en este sentido.
A medida que se conoció el comportamiento de las variables ISD y exportaciones no
petroleras se planteó la necesidad de determinar el coeciente de correlación de Spearman, donde se
obtuvo un coeciente de 0.25 con un nivel de signicancia débil, por lo que se vericó la existencia
de una relación positiva y directamente proporcional en un 25%, en denitiva a medida que el
ISD aumenta las exportaciones también lo harán en un 25% y viceversa, quedando resuelto que
el desarrollo de las exportaciones no petroleras se ven incididas por otros factores distintos al ISD
como: los precios internacionales, ubicación del país, diversicación, tecnicación, y calidad del
producto.
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
146
CONCLUSIONES
Con base en las fuentes consultadas, especialmente, del Servicio de Rentas Internas y Banco Central
del Ecuador se determinó que, durante el periodo 2013-2019, el ISD tuvo un comportamiento atípico
a causa de varias contracciones que sufrió el comercio internacional, de manera que la evolución del
ISD promedió una tasa de variación positiva del 0.30%; con respecto a las exportaciones no petroleras
ecuatorianas se evidenció una mayor tendencia de crecimiento, con variaciones positivas en todos
los años excepto en 2015 y 2016, años inuenciados por la baja de precios de materias primas a
nivel internacional, promediando un crecimiento del 5%. En cuanto a la relación entre el ISD y las
exportaciones no petroleras ecuatorianas, se determinó mediante la aplicación del coeciente de
correlación de Spearman con un resultado del 25%, pero con una débil signicancia, lo que conrmó
la incidencia positiva que sobre este comportamiento han tenido los incentivos tributarios otorgados
al sector exportador no petrolero durante los últimos años del periodo analizado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador.
Obtenido de: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Banco Central del Ecuador (BCE). (2013 - 2019). Estadísticas de recaudación. Obtenido de SRI:
https://contenido.bce.n.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp
Caiza Valencia, A. F. (2016). Los impuestos reguladores y su fundamentación con los principios
tributarios. AMBATO. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. Obtenido de: https://repositorio.
uta.edu.ec/handle/123456789/23954
SENPLADES. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021.Toda una Vida. Quito. Obtenido
de: https://www.planicacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-
FINAL_0K.compressed1.pdf
De Gregorio, J. (2012). Macroeconomía. Teoría y Políticas. Chile: Pearson-Educación. Obtenido de:
http://www.degregorio.cl/pdf/Macroeconomia.pdf
FEDEXPOR. (2017). Exportaciones no petroleras en el Distrito Metropolitano de Quito, su desempeño
y potenciales. Quito. Obtenido de: https://www.fedexpor.com/wp-content/uploads/2018/02/
Exportaciones-No-Petroleras.pdf
Fuentes Gavilánez, L. E., & Morales Alarcón, C. H. (2019). IMPUESTO A LA SALIDA DE
DIVISAS E INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL ECUADOR. KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS, 45. Obtenido de: http://kairos.
unach.edu.ec/index.php/kairos/article/view/40/67
Henríquez, J. (2015). Impuestos recaudadores versus reguladores. Centro de Estudios Tributarios,
171-208. Chile. Obtenido de: https://revistaestudiostributarios.uchile.cl/index.php/RET/article/
view/41102/42647
JARA CAZORLA, A. E. (2017). ANÁLISIS DEL IMPUESTO A LA SALIDA DE DIVISAS (ISD)
COMO IMPUESTO EXTRAFISCAL Y REGULADOR DE LA SALIDA DE CAPITALES. QUITO:
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR. Obtenido de: http://repositorio.puce.
edu.ec/handle/123456789/13032
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
147
Kouzmine, V. (2001). América Latina: las exportaciones de productos básicos durante los años
noventa. División de Comercio Internacional e Integración. Santiago. Obtenido de: https://
repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4352/1/S2001707_es.pdf
Mendoza Juárez, S., Hernández Villegas, J., & Pérez Méndez, J. (2014). LA IMPORTANCIA DEL
COMERCIO INTERNACIONAL EN LATINOAMERICA. UAT, 2. Obtenido de: https://www.
eumed.net/cursecon/ecolat/la/14/comercio-latinoamerica.html
Servicio de Rentas Internas (SRI). (2013 - 2019). Estadísticas de recaudación. Obtenido de BCE:
https://www.sri.gob.ec/web/guest/estadisticas-generales-de-recaudacion