95
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº 1
DIAGNÓSTICO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS Y SOBERANÍA
ALIMENTARIA EN COMUNIDADES. CASO ROCAFUERTE
DIAGNOSIS OF PRODUCTIVE PROJECTS AND FOOD
SOVEREIGNTY IN COMMUNITIES. CASE ROCAFUERTE
Código Clasicación JEL: B14, H7, H72
RESUMEN
La población de la Papaya del cantón Rocafuerte realiza actividades agrícolas que tienen
como objetivo mejorar las condiciones de vida de sus pobladores. Ellos priorizan la
empleabilidad de recursos, capacidades naturales para la sostenibilidad y sustentabilidad
de cadenas productivas. Es por ello que el aprovechamiento de sus fuentes naturales
constituye una premisa para resolver el problema de la comercialización del producto
nal y la activación de la economía familiar. La investigación tiene como objetivo
evaluar las condiciones productivas de los proyectos para alcanzar niveles superiores de
vida y desarrollo en la población de la comunidad. Se aplicó la técnica de la observación,
encuestas y entrevistas para establecer las condiciones de vida de los habitantes como.
salubridad, alimentación, nutrición. Entre los indicadores de los instrumentos se abordan
elementos para medir el consumo de alimentos y productos agropecuarios provenientes
de las ncas. Los resultados han sido aceptables porque proporcionan información que
permita realizar cambios futuros.
Palabras clave: Proyectos productivos, comunidades productivas, análisis social,
participación local.
ABSTRACT
The Papaya population of the Rocafuerte county carries out agricultural activities aimed
to improve the living conditions of its inhabitants. They prioritize the employability
of resources, natural capacities for sustainability of production chains. For thIS
reason, the use of natural sources is a prerequisite to solve the problem marketing of
the nal product and activation of the family economy. The research aims to evaluate
the productive conditions of projects to achieve higher living standards and population
development in the community. The observation, surveys and interviews to establish the
living conditions of the inhabitants were applied to establish living conditions such as
health, food, nutrition. Among the indicators of the instruments, elements to measure the
consumption of food and agricultural products from farms were addressed. The results
have been acceptable because they provide information to make future changes.
Key words: Productive projects, productive communities, social analysis, local
participation.
Iván Alberto Analuisa Aroca
ianaluisa@pucem.edu.ec
Asistente Carrera de Administración de Empresas - Universidad Católica del Ecuador.
Recibido: 24/02/2016 Aceptado: 21/07/2016
1-12
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº1
96
INTRODUCCIÓN
En la Constitución del Ecuador aprobada por la Asamblea Constituyente del 2008, se
dene el plan nacional del buen vivir, donde constan los objetivos nacionales a considerar
de manera especial el mejorar la calidad de vida, garantizar los derechos de la naturaleza
y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global. Se establecen los derechos
relacionados a las personas y la naturaleza, el reconocimiento de beneciarse del
ambiente y de las riquezas naturales que le permita al individuo, comunidades, pueblos y
nacionalidades alcanzar el Buen Vivir. Por ello se promulga que los servicios ambientales
deben ser regulados por el estado en su producción, prestación, uso y aprovechamiento,
la prohibición de introducir organismos y material orgánico e inorgánico que puedan
alterar de manera denitiva el patrimonio genético nacional y se prohíbe su apropiación,
acorde a lo que maniesta (SENPLADES, 2013).
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
Agricultura. (FAO, 2015), y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. ODM (2014),
reducir a la mitad la proporción de personas en pobreza extrema para el 2015- está al
alcance de la mano, esperando que los países redoblen esfuerzos, en el mismo informe
maniesta que Ecuador redujo en 11 puntos la pobreza desde 2007, cuando se ubicaba
en 36,7% hasta 2013 (25,6%), la meta es erradicar la extrema pobreza hasta el 2017.
Para dar cumplimiento la generación de proyectos a partir de una necesidad
o problema especíco que se requiere cubrir o mejorar obteniendo un diagnóstico
participativo y alcanzando resultados cuanticables donde se combina el trabajo
organizado, participativo y aprovechamiento de recursos, de modo que tengan un
impulso positivo en la comunidad y en la vida del grupo de personas de la organización.
(FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.,
2014). En el proyecto han de plasmarse y planearse detalladamente aspectos técnicos de
la administración y el control, de infraestructura organizacional y de personal, necesarios
para resolver el problema.
La gestión de proyectos, dentro del tema agrícola cobra fuerza con el entorno
orgánico funcional de estas empresas y su dinamismo en el entorno exible para
extenderse a un mejoramiento continuo de la sociedad (PROGRAMA MUNDIAL DE
ALIMENTOS. WFP, 2012). Con este aprendizaje se quiere caracterizar la gestión de un
grupo de personas u organización de mujeres dedicadas a proyectos de emprendimiento
y a futuro enfocar su gestión a los proyectos factibles, considerando la interacción de
relaciones de trabajo en equipo, la inclusión del ciclo de vida del proyecto, el rol de las
personas que están al frente de la organización, falta de documentación o herramientas y
carencia de evaluaciones posteriores (Medina G, 2014).
Al respecto, (Calero C, 2011), maniesta que los cuatro pilares de la soberanía
alimentaria son: disponibilidad de alimentos, acceso a los alimentos, estabilidad y
uso biológico de los alimentos. La disponibilidad se reere a la cantidad de alimentos
que pueden provenir de la producción interna, almacenamiento, importaciones, ayuda
alimentaria y que se encuentren disponibles. El acceso, es la capacidad de los hogares o
individuos de adquirir una cantidad suciente de alimentos ya sea de producción propia,
intercambio de alimentos, donaciones de amigos, familiares, gobierno, comunidad,
agencias no gubernamentales, entre otros. La estabilidad, asegura el abastecimiento y
acceso a los alimentos de manera continua y estable todo el tiempo y el uso o utilización
biológica, está relacionado con el uso individual de los alimentos, la capacidad de
absorber y metabolizar los nutrientes, considerando factores como almacenamiento,
procesamiento y preparación de alimentos.
_______________________________________________________________ Iván Alberto Analuisa Aroca
2-12
97
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº 1
En la comunidad La Papaya, la Asociación de Mujeres ¨Nueva Vida¨ que
fuera creada el 25 de julio del 2001, con la presencia de nueve de las socias, presenta
como propósito generar alternativas de producción en especial de productos agrícolas:
maní, maíz y potreros en mínima proporción, en virtud de que existen organismos no
gubernamentales dedicadas al apoyo de proyectos relacionados con el maní donde se
dispone de una desgranadora cuyo propósito es brindar un servicio recaudando recursos
para su mantenimiento, los problemas de los socios al igual que del resto de agricultores
del sector es los precios bajos, deciente producción de los cultivos, falta de capacitación
en los emprendimientos, valor agregado a sus productos, rma de los convenios, siendo
este último esencial para efectuar capacitaciones para mejorar el producto estrella como
es el maní.
Uno de los problemas comunes es el poco de apoyo hacia las mujeres
emprendedoras, (Astier M, Masera O, Galvan Y., 2010) quienes están dispuestas a salir
adelante entregando un valor agregado al esfuerzo de su producción agrícola, vuelca
la preocupación a la universidad en su proceso de apoyo social, ya que al momento de
cosechar reciben pagos mínimos por su producto y solamente les alcanza para cubrir
los pagos de las cuotas de los créditos solicitados para actividades relacionadas a la
siembra, fertilización, cosecha y desgrane del maní, cuando las condiciones climáticas
son favorables para esta u otras especies vegetales.
Como lo maniesta Sunkel, citado por (Arriagada I, 2007), la nueva relación
trabajo-familia ¨genera conictos en la socialización del rol sexual, el que se produce
cuando los roles aprendidos por cada sexo en una cultura no coinciden con el desempeño
cotidiano de los mismos; en la alternancia de roles; conicto que se produce en los
hombres que tienden a sentirse menos masculinos si comparten las tareas domésticas y
en las mujeres complejos de culpa por pasar poco tiempo con sus hijos, en la competencia
entre los cónyuges, conicto que ocurre en mayor medida cuando es la mujer quien
obtiene ventaja en la comparación, puesto que la educación tradicional enseña que es el
hombre quien debe sustentar económicamente a la familia, y en la restricción de la vida
social y el tiempo libre.
En base a lo anterior se debe aprovechar la percepción de la calidad que los
clientes actuales tienen acerca de los productos conocidos que ofrece la zona, para
promocionar la producción de maní, implementación de estrategias de comercialización
que utilice los avances técnicos y tecnológicos en promoción, publicidad, y precios
haciendo hincapié que los productos no usan químicos, tienen un buen sabor, aroma,
también debemos colocar un distintivo especial para evitar la imitación de los productos.
La distribución de la Población Económicamente Activa (PEA), por actividad
económica en la provincia Manabí, según la Agenda Territorial de Manabí (2014), es
la siguiente: el 37,4% se dedica a la agricultura, silvicultura, caza y pesca, siendo la
actividad agrícola de mayor importancia para la provincia, seguida del comercio que
representa el 18,8%. Otras actividades que también se relacionan son las de servicios
con una 14,4 % y manufactura en 9,2%. Las actividades no bien especicadas alcanzan
un 9%, seguida por la rama de la construcción que representa el 5,8% y transporte 5,5 %,
según el (Ministerio de Coordinación de la producción, empleo y competitividad, 2015)
La incidencia de la pobreza en Manabí de acuerdo a datos estadísticos de la
Agenda Territorial de Manabí (2015) es de 74,8%, la de mayor incidencia de toda la
Región Zonal 4 que en promedio es de 72,2%. Esto signica la población que está bajo
la línea de pobreza, tiene ingresos per-cápita menores al costo mínimo de una canasta de
bienes y servicios que permitiría la satisfacción de sus necesidades básicas. La indigencia
o incidencia de pobreza extrema en Manabí es del 47%, también la mayor en la Región
Diagnóstico de Proyectos Productivos y Soberanía Alimentaria en Comunidades. Caso Rocafuerte________
3-12
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº1
98
Zonal 4 que es de 31%, y muy sobre el promedio nacional del 13%, la población de la
provincia que está bajo la línea de pobreza extrema, tiene ingresos per-cápita menores
al costo mínimo de una canasta básica alimenticia que permitiría la satisfacción de sus
necesidades de alimentación vitales.
METODOLOGÍA
No existen información precisa de esta comunidad, si que se realizó un censo de la
población del sector considerando los límites de la zona, deniéndose con anticipación,
para posteriormente trabajar con una de las tres asociaciones que trabajan en la comunidad
como es la Asociación Nueva Vida la misma que está conformada en la actualidad por 13
socias, que se dedican de forma mayoritariamente a la agricultura.
En el desarrollo de la investigación se determinó el tamaño de la muestra a
realizar a partir de un estudio del total de 256 habitantes de la comunidad recogidos a
partir de información de las entrevistas realizadas, pudiendo determinar un promedio
aproximado en correspondencia con la media poblacional de 5 integrantes por familia,
datos que permitieron el cálculo de un tamaño de muestra de 51 habitantes.
Como método se recurrió al estudio de campo y se consideraron las entrevistas,
donde se generó información de parámetros de producción y sociales los que fueron
tomados como de base cálculo para la determinación de parámetros alimenticios,
Para la construcción de indicadores productivos se aplicaron entrevistas a los
actores sociales y propietarios de los locales comerciales existentes en la zona, lo que
permitió realizar interacciones para la comercialización del producto en el mercado.
Fue necesario realizar un análisis situacional estratégico FODA (Fortalezas,
oportunidades, debilidades, amenazas), para determinar los factores controlables y no
que afectan a los productos en el sector, el análisis documental y registro el cual permitió
la revisión de las fuentes secundarias de información consultadas, siendo su objetivo
encontrar la mejor relación de las tendencias que se perciben en el entorno y el análisis
PETS (Político, económico, tecnológico y social), para la planicación estratégica y
alcanzar el potencial en contexto de la zona y lograr una ventaja competitiva sostenible a
largo plazo. Estos análisis fueron realizados en base al comportamiento de la organización
y sus habitantes en cada uno de las sesiones de trabajo realizadas en la comunidad, con
la información se pudo medir el aporte de cada variable y su inuencia en el desempeño
de los habitantes.
Existen diversas variables e indicadores que permiten avanzar con la evolución
del nivel de seguridad alimentaria, y es muy difícil medirla con un solo indicador, desde
diferentes matices se necesitan distintos indicadores, entre los que cuentan los índices
de disponibilidad y accesibilidad, de los que se desglosan varios indicadores, de las
fuentes de información utilizadas (encuestas de ingresos y gastos, encuestas rápidas,
cuantitativas) en la medición pueden variar a lo largo del proceso.
Para estimar la variable del consumo de alimentos, se utilizó la información de la
producción y la situación de la oferta y demanda de los alimentos, situación que varía
según la época del año, considerando factores como el aporte relativo y nutritivo de la
dieta total.
En la estimación de los ingresos económicos per capita se utilizó las entrevistas
y la observación de abastecimiento de la canasta familiar relacionado con el ingreso
familiar e identicación de población en línea de pobreza. Considerando las horas
pagadas de salario mínimo que son necesarias para comprar al por menor los alimentos.
El manejo agroecológico está basado en la utilización de productos para la
_______________________________________________________________ Iván Alberto Analuisa Aroca
4-12
99
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº 1
utilización de químicos que se utilizan en la producción de productos orgánicos.
Para considerar el acceso a la educación básica del total de la población de niños se
evalúa mediante datos proporcionados por los integrantes de la familia.
Considerando la equidad de género, tanto los hombres y mujeres en la actualidad
tienen obligaciones y derechos por lo que es una medida subjetiva, considerada al
momento del análisis.
La salubridad considerada por la disponibilidad de baterías sanitarias y agua de
consumo, los habitantes de la zona no disponen de estos recursos en el sector el acceso
es limitado, los costos elevados y la fuente muy dispersas sin estudios de factibilidad.
Con lo referente a residuos orgánicos e inorgánicos, se usa para medir el
impacto y su efecto ambiental luego de consumir los productos no existe un seguimiento
para el procesamiento de la basura inorgánica. El comportamiento de descomposición en
el proceso de la basura orgánica se reeja en los nutrientes que ingresan en especial al
suelo.
Los valores se establecen de acuerdo a mediciones y ponderaciones de los
parámetros analizados y recomendados por la FAO
RESULTADOS
En la investigación se estableció mediante un análisis de fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas (FODA), el potencial del sector, y las debilidades que se deben
implementar para evitar problemas a futuro.
Cuadro 1.Análisis FODA de la comunidad la Papaya
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
•Producción de maní
•Situación geográca y climática.
•Habitantes con expectativas de mejorar el
producto y dar un valor agregado
•Talento Humano con habilidades en siem-
bra y cosecha
•Imagen del sector
•Diversidad de productos, acorde a la exi-
gencia de la demanda
•Captar el mercado nacional, establecer
buenas relaciones con clientes
•Posibilidad de posicionamiento y creci-
miento a nivel nacional
•Posibilidad de crear centros de acopio de
productos como el maní
•Apoyo de organizaciones públicas y pri-
vadas
DEBILIDADES AMENAZAS
•Posicionamiento del producto
•Falta de recursos económicos
•Centro de Acopio
•Buenas prácticas de manufactura
•Determinación real de costos
•Apoyo nanciero
•Competencia con asociaciones del sector
•Problemas ambientales que perjudiquen la
producción
Fuente: Investigación en la Comunidad la Papaya del Cantón Rocafuerte
Elaborado por: El Autor. 2015
Se considera el análisis PETS (Político, económico, tecnológico y social), en la
zona primordialmente en la ayuda económica y la tecnología como medio para salir de
la pobreza del sector.
Diagnóstico de Proyectos Productivos y Soberanía Alimentaria en Comunidades. Caso Rocafuerte________
5-12
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº1
100
Cuadro 2. Análisis PETS de la comunidad la Papaya.
Fuente: Investigación en la Comunidad la Papaya del Cantón Rocafuerte
Elaborado por: El Autor. 2015
En el análisis Pets, se relaciona la vida política en su contexto, la disponibilidad
de recursos y su efecto en los integrantes de la familia y comunidad, la accesibilidad a la
información y comunicación, el grado que se la utiliza, las oportunidades y desafíos en
las distinciones sociales los papeles asignados en función del género como se muestra en
el cuadro 2.
Dentro del plan del Buen vivir, se requiere de ciertas fortalezas para la
planicación de los proyectos, lo que conlleva a la capacidad técnica y de gestión de
proyectos productivos, gestión de los integrantes, integración de profesionales, equipos
de trabajo de apoyo, la gran motivación de los integrantes por culminar los proyectos
emprendidos, y por la continuidad del grupo, la inclusión del grupo ara las tomas de
decisiones, y la oportuna distribución de la información, servirá para cada uno de las
fases del proyecto, acorde al análisis Foda cuadro 1.
Según se maniesta en (UPOCAM, 2013), la comunidad de la Papaya es el
resultado de la división del sector El Guarango, que fuera creada en el año de 1986, la
misma que se subdivide en comunidades como: La Papaya Adentro, La Papaya En Medio
y La Papaya Afuera, sirve como base para la realización de los proyectos productivos
como el Proyecto de Agua de Riego de la Zona Alta que comprende las poblaciones
de Tierra Bonita y de Cerro Verde y que sirven para la producción de maní, pimiento,
maracuyá, plátano, y cebolla.
POLÍTICO ECONÓMICO
•Compromiso gubernamental de apoyo a las
microempresas
•Apertura comercial derivada de una reducción
de tasas de interés, el mismo que beneciaria
los prestamos realizados por la empresa
•Aporte de los socios/as
TECNOLÖGICO SOCIAL
•Tecnología adecuada para el buen manejo
de la producción
•El avance tecnológico ayudaría con la
publicidad vía Internet para una mejor
comercialización del producto.
•Contribución a la página web Manabí Te
Espero para ser promocionados.
•Permite brindar mejores condiciones de vida a
sus habitantes
•Pago del precio justo
•Fuente de ingreso para pequeños
agricultores de la zona
_______________________________________________________________ Iván Alberto Analuisa Aroca
6-12
101
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº 1
Cuadro 3. Parámetros de la Comunidad La Papaya
Indicadores de la Comunidad La Papaya
Parámetros
(Acceso y
Utilización)
Valores
Absolutos
Promedios
(a)
Condición
Valores en
Porcentaje
Peso del
parámetro
(b)
Total
(axb)
1 Consumo de
alimentos
Consumo de
alimentos
Bueno ≥60=100
54,79
Consumo de
alimentos
Aceptable ≥42,5 a
<59,99=75
75% 2 109%
Consumo de
alimentos
Límite ≥28,5 a
<42=50
Consumo de
alimentos
Pobre < 28,5=25
2
Ingresos econó-
micos per cápita
Ingreso per
cápita/día
Pobreza superada
≥2=100
Ingreso per
cápita/día
Pobreza ≥1,5 a
1,99=75
Ingreso per
cápita/día
Pobreza ≥1 a 1,49=50
0,94
Ingreso per
cápita/día
Pobreza extrema ≥0,5
a 0,99=25
25% 1,75 44%
3
Productos
agropecuarios
provenientes de
la nca para la
alimentación
Productos de nca
Excelente≥80=100
Productos de nca
Bueno ≥60 a <80=75
54,72
Productos de nca
Aceptable ≥40 a
<60=50
50% 1,75 88%
Productos de nca
Deciente <40=25
4 Manejo
Agroecológico
de la producción
agropecuaria
90 Porcentaje/100% 90% 0,75 68%
5 Educación
básica
(acceso de los
niñ@s entre 6 y
14 años)
93,52 Porcentaje/100% 94% 0,75 70%
Diagnóstico de Proyectos Productivos y Soberanía Alimentaria en Comunidades. Caso Rocafuerte________
7-12
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº1
102
6 Equidad de
Género (alivio
de trabajo)
100 Porcentaje/100% 100% 0,5 50%
7 Salubridad:
Disponibilidad
de batería
sanitaria y agua
de consumo
100 Porcentaje/100% 100% 0,25 25%
8 Salubridad:
Manejo de
residuos
orgánicos e
inorgánicos
(basura)
100 Porcentaje/100% 100% 0,25 25%
Porcentaje de Seguridad Alimentaria que alcanzan los productores/as 65%
RANGOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Categorías
Entre 85% y 100% EXCELENTE
Entre 75% y 84,99% BUENO
Entre 65% y 74,99% ACEPTABLE
Menor de 64,99% DEFICIENTE
Fuente: Investigación en la Comunidad la Papaya del Cantón Rocafuerte
Elaborado por: El Autor. 2015
Los/as productores/as que disponen de ncas, parcelas, propiedades entre otros
en el área La Papaya alcanzan el 65% en la matriz de análisis de seguridad alimentaria,
como se muestra en el cuadro 3, ubicándose dentro del Rango Aceptable, es decir, que,
actualmente, la seguridad alimentaria de la familia aún está en situación de Vulnerabilidad.
En uno de los parámetros con mayor peso en la matriz de seguridad alimentaria,
como es el de Consumo de alimentos, se encuentra en la categoría Aceptable (54,79%),
es decir, mayor a 42,5 y menor a 60 puntos; lo que indica que la alimentación es en
cantidad suciente para todos los miembros de la familia, pero que existen deciencias
en cuanto a la calidad nutricional (proteínas).
El ingreso económico per cápita/día representa un parámetro muy importante
dentro de la matriz de seguridad alimentaria; en el caso del área de La Papaya, el ingreso
per cápita/día es de 0,94 USD, lo que signica que está a falta de 0,06 USD para llegar a
superar el indicador de pobreza extrema, que es de 1 USD per cápita/día.
Los alimentos para el consumo diario de las familias del área de La Papaya
provienen de sus propios cultivos, en un 54,72%, lo que se considera como buen
porcentaje; el manejo de la producción agropecuaria lo realizan bajo principios agro-
ecológicos (50%); esto posibilita a las familias tener una alimentación sana y disponer
casi permanentemente de alimentos producidos en su lugar de origen
El acceso a la educación básica, equidad de género, disponibilidad de batería
sanitaria y manejo de residuos orgánicos son parámetros que se encuentran en niveles
aceptables en las familias de la Comunidad de La Papaya como muestra el cuadro 3.
Se destaca la capacidad de gestión de las mujeres en las fases de identicación y
ejecución de proyectos, la misma que se facilita por la experiencia y el conocimiento de
las diferentes organizaciones que colaboran y actúan como una fuente nanciera micro
a nivel rural, por otra parte los coordinadores y las relaciones interinstitucionales entre
grupos de apoyo, investigación, ambientales y de desarrollo.
_______________________________________________________________ Iván Alberto Analuisa Aroca
8-12
103
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº 1
En el sector no se puede considerar el encadenamiento de proyectos productivos
y de desarrollo como se muestra en el cuadro 1, ya que al momento no se han fortalecido
las bases y los temas de trabajo en nuevas áreas como fomentar el aprendizaje en
emprendimientos y desarrollo de estrategias de mercado, cadenas de valor del producto.
Todo ello diculta de manera signicativa la capacidad de elaborar propuestas
de trabajo, mesas de trabajo para presentar el alcance, objetivos, el problema,
cronograma, el presupuesto, los productos, el equipo del proyecto, etc. (Ministerio de
Defensa Nacional, Instituto Espacial Ecuatoriano, Senplades, Ministerio de Agricultura,
Ganaderia, Acuacultura y Pesca., 2012)
El apoyo de los organismos no gubernamentales para conseguir el nanciamiento
será la base para las investigaciones de mercado, su comercialización y convenios para
los locales comerciales donde se expenderá el producto.
En la comunidad se encuentran trabajando tres agrupaciones como son: la
Asociación de Mujeres del Grupo Nueva Vida, integrada por 13 personas, las mismas
que están formando la directiva y una organización sin nes de lucro, cuya nalidad es
la de mejorar la calidad de vida de las mujeres, realizar emprendimientos entre otras
actividades, La Asociación Fe y Esperanza apadrinada por el Seguro Campesino con 20
personas vienen aportando con los microcréditos, bonos solidarios a las personas que
por tiempo y cercanía cobran el bono en el mismo sector además de otros benecios, y la
Fundación Apoyo Comunitario que es la más grande organización en el sector, que apoya
con charlas de liderazgo y formación de microempresas.
Con estos proyectos también se está contribuyendo a la inserción de la mujer en
la equidad de género y en la toma de decisiones para la gestión de las microempresas.
La siembra de zapallo, maní, maíz, maracuyá, habichuela, frejol, plátano y
la introducción al medio de la cebolla son la principal fuente de soporte al desarrollo
agrícola del sector, considerando que en la zona se practicaba la siembra de sandía,
melones en cantidad, y en la actualidad por la introducción de nuevas especies a la zona
han sido portadores de enfermedades que afectan a los cultivos nativos o tradicionales,
la introducción de la mosquilla de la cebolla se ha adaptado al medio y perjudica los
cultivos ya mencionados. Se mencionan plagas como es el gusano blanco en el maíz,
el gusano cogollero en el maní así como algunos hongos que lo atacan, sin contar con
gusanos y polillas que se reproducen al momento de almacenar el maní por lo que se debe
considerar además de lugares propicios de bodega la aplicación de productos químicos
para la conservación de la propiedades nutritivas del maní, maniesta (Alava M, 2012)
De la investigación se puede encaminar a las personas para combatir la deciencia
de liderazgo existente y fomentarlo como lo requieren los habitantes del sector, tomando
conciencia que al trabajar con el sexo femenino, se debe utilizar un vocabulario acorde
con el sector para evitar problemas sociales, que suelen surgir como parte del proceso de
formación de lideresas, el apoyo necesario para enfrentar un problema arraigado en la
sociedad manabita como es el (machismo), como remembranza el hombre es quien se
dedica a la labranza de los terrenos, la cría de ganado, y demás menesteres del campo,
mientras que la mujer como es costumbre la encontramos en la cocina con los quehaceres
de la casa, en ocasiones apoyando y ayudando las actividades de labranza del campo.
DISCUSIÓN
En los resultados de la investigación se destaca la capacidad de gestión de las mujeres en
las fases de identicación y ejecución de proyectos, la misma se facilita por la experiencia
y el conocimiento de las diferentes organizaciones que colaboran y actúan como una
Diagnóstico de Proyectos Productivos y Soberanía Alimentaria en Comunidades. Caso Rocafuerte________
9-12
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº1
104
fuente nanciera micro a nivel rural, por otra parte los coordinadores y las relaciones
interinstitucionales entre grupos de apoyo, investigación, ambientales y de desarrollo.
En el sector no se puede considerar el encadenamiento de proyectos productivos
y de desarrollo, ya que al momento no se han fortalecido las bases y los temas de trabajo
en nuevas áreas como fomentar el aprendizaje en emprendimientos y desarrollo de
estrategias de mercado, cadenas de valor del producto.
Todo ello diculta de manera signicativa la capacidad de elaborar propuestas
de trabajo, mesas de trabajo para presentar el alcance, objetivos, el problema, cronograma,
el presupuesto, los productos, el equipo del proyecto, etc.
En este trabajo se pudo aplicar el estudio de parámetros partiendo de información
básica se logró la construcción de los resultados previsionales de situación y resultados
de los proyectos y la situación de los actores principales de los proyectos de producción,
logrando obtener resultados luego del proceso para la comunidad, permitiendo hacer
inferencia en las decisiones que deben tomarse en el mediano y largo plazo en el
desarrollo de proyectos de la comunidad.
(Calero C, 2011), propone la aplicación de modelos para incorporar a proyectos
productivos acoplados a la incertidumbre y la subjetividad en la información nanciera,
nutricional, además de incorporar y recopilar información de varios análisis de la FAO,
para determinar la seguridad alimentaria de las comunidades.
(Sánchez M, 1999), maniesta, la pobreza en la costa es menor que en la sierra,
los cantones más pobres de la costa se encuentran en Manabí y Los Ríos siendo de menor
impacto que los existentes en las áreas deprimidas de la Sierra y el Oriente, así mismo
en su categorización Rocafuerte se encuentra en un rango entre 17 -18 puntos dentro
del mapa de pobreza y pobreza extrema señalados por la Subsecretaría Rural Integral
(SERI) en su estudio, considerar que el hambre en el Ecuador, y especícamente en los
sectores rurales es un problema clave y que la política de soberanía alimentaria es un eje
estratégico que debe articular los diferentes sectores económicos, sociales y políticos,
es fundamental para jar incentivos inuyentes en la toma de decisiones de la política
pública y de los gobiernos autónomos.
En denitiva promover la seguridad alimentaria en base a proyectos productivos,
declarada en principios cuya misión indica trabajar por los pobres y excluidos,
representada por los productores/as con los principios de entre los cuales consta la
priorización de la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso a la
tierra, agua, semillas y créditos (Diario La Hora, 2008).
En base a la situación expuesta se consideró que los programas y proyectos
productivos deben estar alineados con la reducción de la pobreza, los planes anuales de
inversión que consideran y analizan factores determinantes de las condiciones de pobreza
en el Ecuador, algunos de los mismos relacionados con educación, ocupación, servicios
básicos, equipamiento de hogar, comunicación, servicios nancieros y transferencias de
manera complementaria las necesidades insatisfechas para los proyectos relacionados
con la producción y reducción de pobreza.
Si bien la evidencia del presente trabajo no permite cuanticar el impacto que
tendrá en los proyectos ya que el modelo de información aplicado a la comunidad durante
la investigación es insuciente para establecer una tendencia del progreso o recesión,
debiendo profundizar y mejorar las condiciones de vida de los habitantes, de esta manera
se tendrán razones de peso para concentrarse en temas de mayor inuencia en el sector,
las competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados tienen cobertura y
calidad, entre otras competencias exclusivas que han sido descuidados al momento de
presentar proyectos.
_______________________________________________________________ Iván Alberto Analuisa Aroca
10-12
105
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº 1
CONCLUSIONES
Al mantener contacto con la Comunidad de la Papaya, se puede manifestar necesitan
del apoyo de las investigaciones en temas agrícolas, sociales, planicación, gestión de
recursos y nanzas populares esto debido a que en la zona no se dispone de centros
o unidades educativas, las que contribuirán para el desarrollo personal y bienestar de
los habitantes. El apoyo a los agricultores debe ser integral ya que las necesidades son
innumerables en el sector, las producciones de maní, maracuyá, pimiento, cebolla entre
otros, en ocasiones la falta de incentivos hacia los cultivos se los pierde por falta de recursos,
o se los comercializa a bajos precios por no poder dar un valor agregado al producto
y en muchos de los casos por la falta de lugares adecuados para el almacenamiento,
el agricultor se ve afectado y decide vender la cosecha a precios mínimos, siendo el
intermediario quien se lleva la mejor parte. Para la seguridad alimentaria en los distintos
estratos, en respuesta a los grupos rurales vulnerables, deben mejorar los sistemas de
producción basados en productos agrícolas, para la generación de ingresos y la diversidad
de la dieta. La gestión de liderazgo en proyectos es la generación de innovaciones que
contribuyen a cerrar brechas sociales, económicas, políticas, nutricionales (alimentos
con mayor contenido nutricional, posibilidad de diferenciación de productos en base
a su aporte a la salud, diversidad de las dietas, mejoras en la utilización de semilla,
entre otras). Con el apoyo de la Fundación Santa Martha se vienen realizando algunos
proyectos como la producción y comercialización del maní del cual se benecian los
socios/as de la comunidad y las comunidades cercanas cuyo producto base el maní del
cual los benecios para el sector son el aporte de la maquinaria para el tostaje, moledora,
separador de maní, y reinvirtiendo el producto del esfuerzo de su trabajo en actividades
como es un banco comunal la misma que aporta con la reinversión de créditos para las
personas socias que lo solicitan, considerando benecios para la misma comunidad y el
apoyo a los socios/as.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alava M. (2012). Buenas prácticas en los cultivos de Maíz (Zea mays L.) y Maní (Arachis
hypogae), en el cantón Rocafuerte. Calceta-Ecuador: ESPAM.
Arriagada I. (2007). Familias y políticas públicas en América Latina: Una historia de
desencuentros. Quito-Ecuador: CEPAL.
Astier M, Masera O, Galvan Y. (2010). Evaluación de sustentabilidad. Un enfoque
dinámico y multidimensional. Valencia-España: Imag Impressions. S.I.
Calero C. (2011). Seguridad Alimentaria en Ecuador desde un enfoque de acceso a los
alimentos. Quito-Ecuador: ABYA YALA.
Diario La Hora. (27 de Abril de 2008). Los pequeños productores son clave en seguridad
alimentaria. Los pequeños productores son clave en seguridad alimentaria, pág. 1.
FAO. (16 de Septiembre de 2014). Ecuador y Bolivia son casos excepcionales en
reducción de inseguridad alimentaria en la región. Recuperado el 12 de Enero de 2016,
de Andes.info.ec: http://www.andes.info.ec/es/noticias/fao-ecuador-bolivia-son-casos-
excepcionales-reduccion-inseguridad-alimentaria-region.html
FAO. (23 de 03 de 2015). fao.org. Recuperado el 08 de 10 de 2015, de fao.org: http://
www.fao.org/3/a-i4646s.pdf
Diagnóstico de Proyectos Productivos y Soberanía Alimentaria en Comunidades. Caso Rocafuerte________
11-12
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº1
106
FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (08
de 10 de 2014). Panorama de Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina
y el Caribe 2014. Objetivos del Nuevo Milenio: Región logro la meta del hambre.
Recuperado el 22 de 12 de 2014, de http://www.fao.org/3/a-i4018s.pdf
Medina G. (2014). Medición de los factores incrementales que genera el riego tecnicado
en los actores de la economía popular y solidaria de las comunidades El Beldaco, San
Jacinto, Lodana Adentro y Camino Nuevo, pertenecientes a la Provincia de Manabí.
Quito-Ecuador.: Universidad Central del Ecuador-Facultad de Ciencias Agrícolas.
instituto de Investigación y Posgrado.
Ministerio de Coordinación de la producción, empleo y competitividad. (20 de 10 de
2015). Agenda para la transformación productiva territorial: Provincia de Manabí.
Recuperado el 08 de 10 de 2015, de producción.gob.ec: http://www.produccion.gob.ec/
wp-content/uploads/downloads/2013/02/AGENDA-TERRITORIAL-MANABI.pdf
Ministerio de Defensa Nacional, Instituto Espacial Ecuatoriano, Senplades, Ministerio
de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca. (2012). Memoria Técnica Cantón
Rocafuerte. Proyecto: Generación de Geoinformación para la gestión del Territorio a
Nivel Nacional Escala 1:25000. Quito-Ecuador: IEE ex Clirsen.
Programa Mundial De Alimentos . (15 de Marzo de 2012). Estrategia de país 2012-2016
Ecuador ocina de país. Recuperado el 23 de Noviembre de 2015, de http://es.wfp.org/
sites/default/les/es/le/ecuador_estrategia_de_pais_2012-2016.pdf
Sánchez M. (1999). Seguridad alimentaria en el Ecuador. Instituto de Altos Estudios
Nacionales. Quito: IAEN.
SENPLADES. (24 de junio de 2013). SENPLADES . Recuperado el 08 de octubre de
2015, de Secretaria Nacional de Planiciación y Desarrollo. Plan Nacional del Buen
VIvir 2013-2017: http://documentos.senplades.gob.ec/Plan%20Nacional%20Buen%20
Vivir%202013-2017.pdf
UPOCAM. (12 de 06 de 2013). Unión Provincial de Organizaciones Campesinas de
Manabí- UPOCAM. Recuperado el 22 de 08 de 2015, de http://www.upocam.org/index.
php/presentacin-mainmenu-11
_______________________________________________________________ Iván Alberto Analuisa Aroca
12-12