
97
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº 1
En la comunidad La Papaya, la Asociación de Mujeres ¨Nueva Vida¨ que
fuera creada el 25 de julio del 2001, con la presencia de nueve de las socias, presenta
como propósito generar alternativas de producción en especial de productos agrícolas:
maní, maíz y potreros en mínima proporción, en virtud de que existen organismos no
gubernamentales dedicadas al apoyo de proyectos relacionados con el maní donde se
dispone de una desgranadora cuyo propósito es brindar un servicio recaudando recursos
para su mantenimiento, los problemas de los socios al igual que del resto de agricultores
del sector es los precios bajos, deciente producción de los cultivos, falta de capacitación
en los emprendimientos, valor agregado a sus productos, rma de los convenios, siendo
este último esencial para efectuar capacitaciones para mejorar el producto estrella como
es el maní.
Uno de los problemas comunes es el poco de apoyo hacia las mujeres
emprendedoras, (Astier M, Masera O, Galvan Y., 2010) quienes están dispuestas a salir
adelante entregando un valor agregado al esfuerzo de su producción agrícola, vuelca
la preocupación a la universidad en su proceso de apoyo social, ya que al momento de
cosechar reciben pagos mínimos por su producto y solamente les alcanza para cubrir
los pagos de las cuotas de los créditos solicitados para actividades relacionadas a la
siembra, fertilización, cosecha y desgrane del maní, cuando las condiciones climáticas
son favorables para esta u otras especies vegetales.
Como lo maniesta Sunkel, citado por (Arriagada I, 2007), la nueva relación
trabajo-familia ¨genera conictos en la socialización del rol sexual, el que se produce
cuando los roles aprendidos por cada sexo en una cultura no coinciden con el desempeño
cotidiano de los mismos; en la alternancia de roles; conicto que se produce en los
hombres que tienden a sentirse menos masculinos si comparten las tareas domésticas y
en las mujeres complejos de culpa por pasar poco tiempo con sus hijos, en la competencia
entre los cónyuges, conicto que ocurre en mayor medida cuando es la mujer quien
obtiene ventaja en la comparación, puesto que la educación tradicional enseña que es el
hombre quien debe sustentar económicamente a la familia, y en la restricción de la vida
social y el tiempo libre.
En base a lo anterior se debe aprovechar la percepción de la calidad que los
clientes actuales tienen acerca de los productos conocidos que ofrece la zona, para
promocionar la producción de maní, implementación de estrategias de comercialización
que utilice los avances técnicos y tecnológicos en promoción, publicidad, y precios
haciendo hincapié que los productos no usan químicos, tienen un buen sabor, aroma,
también debemos colocar un distintivo especial para evitar la imitación de los productos.
La distribución de la Población Económicamente Activa (PEA), por actividad
económica en la provincia Manabí, según la Agenda Territorial de Manabí (2014), es
la siguiente: el 37,4% se dedica a la agricultura, silvicultura, caza y pesca, siendo la
actividad agrícola de mayor importancia para la provincia, seguida del comercio que
representa el 18,8%. Otras actividades que también se relacionan son las de servicios
con una 14,4 % y manufactura en 9,2%. Las actividades no bien especicadas alcanzan
un 9%, seguida por la rama de la construcción que representa el 5,8% y transporte 5,5 %,
según el (Ministerio de Coordinación de la producción, empleo y competitividad, 2015)
La incidencia de la pobreza en Manabí de acuerdo a datos estadísticos de la
Agenda Territorial de Manabí (2015) es de 74,8%, la de mayor incidencia de toda la
Región Zonal 4 que en promedio es de 72,2%. Esto signica la población que está bajo
la línea de pobreza, tiene ingresos per-cápita menores al costo mínimo de una canasta de
bienes y servicios que permitiría la satisfacción de sus necesidades básicas. La indigencia
o incidencia de pobreza extrema en Manabí es del 47%, también la mayor en la Región
Diagnóstico de Proyectos Productivos y Soberanía Alimentaria en Comunidades. Caso Rocafuerte________
3-12