
_______________________________________________________Nilba Feijó, Eliecer Feijó, Janeth Moreira
Montecristi (21,33%), Jipijapa (6,68%), Rocafuerte (16,00%), Portoviejo (5,33%),
Bolívar (8,00%), Bahía de Caráquez (4,00%) y Junín (4,00%). (PDT 2011-2013
Gobierno Provincial de Manabí)
El ámbito empresarial es una actividad de gran importancia, pues emplea
directamente a más de 30.000 personas, según informes de la Cámara de Industria de
Manabí, siendo las ciudades como Manta, Montecristi, Jipijapa, Rocafuerte, Portoviejo,
Bolívar, Sucre y Junín, las que mayor presencia tienen en el sector; también es posible
destacar las actividades indirectas relacionadas, como son las fábricas de envases, de
cartones, de etiqueta, de plásticos, transporte, combustible, repuestos, redes, pinturas,
entre otros.
Si bien los lugares donde se desempeñan los profesionales en administración de
empresa son muy variados, debido a la versatilidad de este talento humano para
desarrollarse en diferentes actividades dadas sus características de conocimientos
fundamentales (como planificar, organizar, dirigir y controlar), los profesionales en
administración de empresas están capacitados para desenvolverse en organismos e
instituciones públicas y privadas, lo que se corrobora en las encuestas realizadas, cuyos
resultados se resumen en los análisis e interpretación de resultados mostrados más
adelante.
Estudio de Graduados
La dinámica social en la que se desenvuelve la educación superior ecuatoriana se sitúa
en el limitado acceso a la oferta académica y la creciente demanda de servicios por parte
de la sociedad; por otra parte, las exigencias del mercado laboral y las tendencias
globales constituyen una verdadera encrucijada hacia la cual deben direccionar su
actividad las universidades del Ecuador, para asumir el desafío de formar profesionales
de calidad, altamente competitivos.
Sin embargo, en este escenario también se vislumbran oportunidades derivadas del
avance incontenible de las nuevas tecnologías de la información que, para ser
aprovechadas plenamente en la creación y consolidación de nuevas formas de educar,
requieren de diagnósticos sobre las fortalezas y debilidades de las instituciones de
educación superior para evitar, en la medida de posible, la construcción y operación de
grandes proyectos carentes de una cimentación adecuada.
Para que las instituciones de educación superior no agudicen las complejidades
latentes en sus claustros, deben generar diagnósticos que conlleven a la mejora del nivel
educativo y, por ende,del nivel académico de la sociedad ecuatoriana respecto a otros
países, abriendo un sinnúmero de posibilidades para nuestros profesionales.La
velocidad de la innovación y la difusión de las nuevas tecnologías modifica las
estructuras productivas, sociales y políticas de los países, lo cual, aunado a las ciertas
tendencias de la demanda de educación superior, exige a las instituciones educativas la
generación de estrategias para conocer el impacto de su acción y, al mismo tiempo,
identificar nuevas demandas formativas en cada una de las prácticas profesionales. Todo
ello con la finalidad de responder a las necesidades sociales, intención explícita o
implícita en la misión de las instituciones de educación superior.En este marco se
inscriben los estudios sobre el desempeño de los graduados, como una estrategia para el
autoconocimiento y la búsqueda de la mejora de una institución de educación superior.
Los resultados de los estudios de graduados son una herramienta importante para
analizar los caminos que siguen los nuevos profesionales, si se incorporan a las
empresas productivas y de servicios, si dentro de ellas se destacan en los puestos bajos o
intermedios, o bien, si gracias a su formación pueden acceder, progresiva y
Revista ECA Sinergia. ISSN 1390 – 6623. FCAE. U.T.M. Dic, 2015 Año 6 Vol. 7 Página 49