Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
104
Mayo - Agosto 2021
Vol 12. N° 2 / Págs 104-113
DOI:
e-ISSN: 2528 - 7869 (Versión Electronica)
Https://www.revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
GESTIÓN DE CALIDAD PARA LOS PROCESOS DE RENDICIÓN DE
CUENTAS EN INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL ECUADOR
QUALITY MANAGEMENT FOR ACCOUNTABILITY PROCESSES IN PUBLIC
INSTITUTIONS OF ECUADOR
Recibido: 2020-03-15 Aceptado: 2021-05-27
Código Clasicación JEL: M10, M14, L15
RESUMEN
La eciencia y ecacia en los procesos que comprenden la gestión de las entidades públicas tiene
más importancia en la sociedad ecuatoriana, a partir del principio constitucional donde se reconoce
como derecho ciudadano y obligación de la institucionalidad pública, constituyéndose como un
logro para la ciudadanía a n de exigir transparencia en el accionar de las organizaciones. Este
artículo tiene por objetivo analizar los sustentos teóricos de la gestión de calidad para los procesos
de rendición de cuentas en instituciones públicas del Ecuador, permitiendo aplicar una metodología
de tipo descriptiva basada en la revisión bibliográca y documental porque procura obtener,
seleccionar, compilar, organizar, interpretar y analizar información sobre las variables de estudios a
partir de fuentes documentales. Que permiten compilar una revisión teórica de las variables gestión
de calidad y rendición de cuentas, así como de los procesos y etapas que las instituciones públicas
deben cumplir para la generación de informes de calidad y pueda cumplir con un proceso de calidad
acorde a este estándar internacional para alcanzar las metas establecidas.
important in Ecuadorian society, based on the constitutional principle where it is recognized as a
citizen’s right and an obligation of public institutions, becoming an achievement for citizens in order
to demand transparency in the actions of organizations. This article aims to analyze the theoretical
underpinnings of quality management for accountability processes in public institutions in Ecuador,
allowing the application of a descriptive methodology based on bibliographic and documentary
review because it seeks to obtain, select, compile, organize , interpret and analyze information on
the study variables from documentary sources. That allow compiling a theoretical review of the
variables quality management and accountability, as well as the processes and stages that public
institutions must comply with for the generation of quality reports and can comply with a quality
process according to this international standard to achieve the established goals.
Verónica Mirella García García
1
; Ana Isabel Ruiz Cedeño
2
1
Maestrante Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
2
Docente Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
mail: vgarcia5290@utm.edu.ec, ana.ruiz@utm.edu.ec
Palabras clave: Gestión; calidad; rendición de cuentas, instituciones públicas, responsabilidad social.
ABSTRACT
Eciency and eectiveness in the processes that comprise the management of public entities is more
Keywords: Quality; accountability, public institutions, social responsability.
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
105
INTRODUCCIÓN
La gestión de la calidad en las organizaciones del sector público puede y debe ir acompañada de
herramientas y sistemas adecuados para apoyar al desenvolvimiento ecaz y eciente de las
responsabilidades de acuerdo a cada una de sus funciones, en este sentido los procesos de rendición
de cuentas se encuentran estrechamente relacionados con el desempeño y el foco de establecimiento
de las metas de la entidad gubernamental. Como lo explican, Maguregui, Corral y Elechiguerra (2015)
“En tiempos cambiantes, no basta con tener una buena gestión por parte de los responsables de las
organizaciones, sino que deben seguir actualizándose e innovando” (p.52). En efecto, la calidad
está asociada a la innovación, al cambio, a la mejora de cada uno de los procesos que permiten a
la organización ir un paso adelante en relación a otras instituciones pero que además garantizan la
satisfacción plena de los requerimientos de sus partes interesadas tanto internas y externas.
Según, Mora, García y Morquillas (2016) maniestan que “las actividades económicas de las
organizaciones del sector público no deben ser contrarias a su misión o nalidades sociales” (p.185).
Por ende, esto implica que se debe establecer un código ético que regule dichas actividades y se
rija a un principio de sostenibilidad que permita responder ante la ciudadanía en general sobre su
labor y manejo de los recursos; tanto nancieros, materiales, humanos, de tiempo, entre otros, como
requisito básico para operación normal de la entidad a n de generar conanza y transparencia entre
los mandantes acerca de la utilización de dichos recursos generados por el estado.
Los autores, Ríos y Vegas (2015) explican que “frente al contexto cambiante que vive el
mundo, los sistemas de rendición de cuentas han experimentado una notable evolución que les ha
permitido aprovechar las posibilidades de internet y la web 2.0.” (p.7). Según lo planteado por los
autores, los instrumentos tradicionales en la actualidad se han convertido en una limitante de la práctica
profesional, es por esto que las organizaciones cada vez los utilizan menos y paulatinamente se ha
procedido a incrementar la denominada tecnología de punta, misma que les permite adecuar su gestión
dentro de un andamiaje digital y a la vanguardia tecnológica por la que vive el mundo actualizado, a
n de hacer perceptible las nuevas formas de transparencia, autorregulación y regulación de la calidad
de la información, en la que los ciudadanos juegan un papel decisivo.
Como lo explican, Torres, Vasquez y Viloria (2010) “la información contenida en los informes
de las organizaciones públicas da a conocer aquellos servicios que se han generado en un determinado
periodo y que tienen como n un impacto social, económico, productivo o transformacional” (p.55).
Mientras que, Jaramillo y Chernichovsky (2015) explican que “los procesos de rendición de cuentas
requieren un sistema de informacion basado en la calidad para incluir un sin número de informes
con indicadores de impacto sobre la población receptora de los resultados que posteriormente se
pubican” (p.31). En líneas mas sencillas, los autores indican que estos cambios en la gestión de la
calidad de los procesos de rendición de cuentas necesitan que el sector administrativo y gerencial de
orden público tenga lugar a cambios signicativos en la forma en que el ciudadano interactúa con los
servicios públicos y en su capacidad para acceder y vericar la información en cualquier momento y
desde cualquier lugar, siendo este escenario el principio de las permutas internas en las organizaciones
públicas poco a poco han ido avanzando a n de acoplar sus procesos a esta nueva particularidad de
servicio.
Autores como, Cendros, Torres y Pinto (2016) sostienen que “las organizaciones públicas
modernas o postmodernas necesitan mejorar la gobernanza e incorporar procesos y entornos
fragmentados en coordinación con sus actores sociales para lograr las metas denidas durante su
periodo de gestión” (p.8). Este criterio obliga a los estrategas y líderes organizacionales a pensar
en tácticas que permitan gestionar la calidad basada en la satisfacción del usuario, mejora continua
y formación permanente del gestor de informes de rendición de cuentas, así como del presupuesto,
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
106
prioridades y métodos de la calidad basados en el uso de la internet como medio de gestión del
postmodernismo, que en efecto, todo el sistema de información público debe estar asociado a la
herramienta más poderosa y disponible como es la web.
Respecto a la calidad y transparencia en la información y comunicación que se emite por
parte de las entidades públicas en países como Ecuador, el autor Medranda, N. (2017) maniesta que
“la rendición de cuentas y comunicación de la información de la gestión pública se debe fundamentar
en los principios de transparencia, participación ciudadana, democracia y acceso a la información”
(p.53). Este discernimiento no es ajeno a la realizad y necesidad actual, antes bien, da cuenta que las
organizaciones del sector público están en la obligación de ejercer una democracia de calidad basada
en mecanismos de libertad e igualdad para los ciudadanos donde las decisiones y el control de los
líderes políticos y servidores públicos es un componente central de transparencia y equilibrio entre
los actores gubernamentales y la ciudadanía en general, por ello, la rendición de cuentas, gestión
y participación deriva hacia el conocimiento de la vida pública e inuencia en el desarrollo a n
de prevenir y controlar ineciencias administrativas, corregir errores, denunciar arbitrariedades y
fortalecer la convivencia social.
En Ecuador, el marco legal normativo que sistematiza la rendición de cuentas de las
instituciones públicas mantiene un orden jerárquico que está compuesto por la Constitución de la
República, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso
a la Información Pública (LOTAIP) y en el caso de los gobiernos autónomos descentralizados por el
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.
En consecuencia, la Constitución de la República (2008) en su Art. 229 reconoce como
servidoras y servidores públicos a todas las personas que presten servicios o ejerzan un cargo, función
o dignidad dentro del sector público”; así como en el Art. 297 la carta magna del estado señala que
“todo programa nanciado con recursos públicos tendrá objetivos, metas y un plazo predeterminado
para ser evaluado, en el marco de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo (…) las instituciones
y entidades que reciban o transeran bienes o recursos públicos se someterán a las normas que las
regulan y a los principios y procedimientos de transparencia, rendición de cuentas y control público.
La Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social (2010) en su Art. 5 inciso 2 señala,
que es competencia del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) establecer
mecanismos de rendición de cuentas de las instituciones y entidades del sector público, y las personas
jurídicas del sector privado que presten servicios públicos, desarrollen actividades de interés público
o manejen recursos públicos. En el Art. 9. de la misma ley se reconoce a la rendición de cuentas como
una atribución otorgada al Consejo de Participación Ciudadana a n de establecer mecanismos para
someter a evaluación de la sociedad, las acciones del Estado, así como de las personas del servicio
público que manejen recursos, desarrollen actividades de interés gubernamental y deban justicar los
resultados obtenidos acorde a los métodos utilizados sobre su gestión.
La ley se enmarca en evaluar el cumplimiento de políticas, planes, programas y proyectos,
así como la ejecución del presupuesto institucional y el cumplimiento de los objetivos propuestos en
el plan estratégico de cada una de las organizaciones públicas; de tal manera también la ley normaliza
los procesos de contratación pública, el cumplimiento de recomendaciones, cumplimiento del plan de
trabajo y demás aspectos que sean de trascendencia para el interés colectivo.
El Art. 12 de la mencionada ley, hace referencia al monitoreo de la rendición de cuentas
de manera periódica sobre sus procesos, el mismo que se realiza con el propósito de establecer
recomendaciones. Es decir, que los procesos de rendición de cuentas en las entidades del sector
público están alineadas a los requerimientos legales vigentes, pero que la estrategia o metodología
con que se realizan pueden realizarse bajo criterios o estándares técnicos-cientícos que procuren la
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
107
mejora de los resultados.
Por otra parte, la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública,
LOTAIP (2004) tiene como principal principio garantizar el manejo transparente de la información
pública, de manera que se posibilite la participación ciudadana en la toma de decisiones de interés
general y la rendición de cuentas de las diferentes autoridades que ejerzan el poder público, basado
en mecanismos tales como: metas, informes de gestión e indicadores de desempeño organizacional.
A efecto de cumplir con la ley que requiere de conocimiento teórico sobre la gestión de
calidad aplicable a cada uno de los procesos que la componen, es decir, de “aquel conjunto de acciones
y herramientas que tienen como nalidad evitar posibles errores o desviaciones en el proceso”
(Camisón, Cruz y González, 2015). Sobre la gestión de la calidad en los procesos de rendición de
cuentas (RDC), Sánchez, B., (2018) indica que:
La RDC se puede ver desde la parte interna y externa de la organización, de forma interna
se requiere que el sistema funcione, como equipo para determinar las fallas de la administración y
ayudar a ajustar el proceso, mientras que externamente se ve como el control y seguimiento de la
población que permite que se realicen los planes de forma ecaz y con compromiso de trabajo (p.42).
A juicio del autor, esto explica la necesidad de ejercer una gestión basada en la calidad
sobre el recurso humano, que, en consecuencia, los autores Montoya y Boyero, (2016) declaran “el
desarrollo tecnológico no es garantía de la calidad de los servicios que se prestan en una organización,
sino la inteligencia y talento del recurso humano de la compañía” (p.8).
En consideración de los razonamientos por parte de los autores se discurre que ambas
apreciaciones son importantes, pues las organizaciones necesitan contar con procesos denidos para
la gestión tanto del recurso humano, así como de los procesos estratégicos para tener la capacidad de
asegurar una buena gestión y un desarrollo de competencias acorde con los objetivos a alcanzar según
las estrategias corporativas, basados en principios de la calidad total como un factor indispensable
y promover el compromiso de los colaboradores en pro del mejoramiento continuo basado en
herramientas tecnológicas que agiliten y garanticen la ecacia de la rendición de cuentas sin dejar de
cumplir con los principios legales y principios de calidad.
Según, Lizarzaburu, E. (2015) “los benecios de la gestión de la calidad reconocidos por
las organizaciones en los productos y servicios se destacan el posible avance de la atención amable y
oportuna de las necesidades y expectativas de los usuarios” (p.51). Lo expresado por el autor arma la
concepción de que la transparencia en el desarrollo de los procesos no solo asegura el cumplimiento
de los objetivos sino también el apego a las leyes y normas vigentes, así como el reconocimiento
de la importancia de los procesos existentes y sus interacciones de acuerdo con las necesidades, lo
que se traduce en un incremento de la productividad, eciencia, reducción de costos, mejoramiento
de la comunicación, elevada moral y satisfacción en el trabajo como mayor ventaja competitiva e
incremento en las oportunidades de crecimiento.
El autor, Vargas, G., (2019) enfatiza que “las organizaciones públicas que incluyan un
modelo de gestión de la calidad en sus procesos logran administrar y utilizar adecuadamente sus
recursos para buscar metas” (p.20). Esta aseveración es acorde a los principios que un SGC debe
contener en sus etapas como: planicar acciones con el n de obtener bienes y servicios tangibles
que respondan a la necesidad de los usuarios, gestionar los procesos de rendición de cuentas con
incorporación de acciones que permiten evidenciar la medida en que las metas marcadas en el plan
de la entidad se han cumplido así como el nivel de eciencia de la administración de los recursos
designados por el estado a determinada institución pública.
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
108
Buenaño y Tierra, (2017) explica que existen diferentes teorías o modelos que permiten
medir el nivel de calidad de los procesos de las organizaciones, entre los que se mencionan:
1. Modelo Deming
2. Modelo Malcom Baldrige
3. Modelo de Excelencia EFQM
4. Modelo Kaizen
5. Normas ISO 9001:2015
Modelo Deming
A criterio de, Mata, F.; Mata, D. y Terranova, J., (2020), el modelo Deming “es una estrategia de
mejora continua de la calidad que está constituida en cuatro etapas: planicar, hacer, vericar y
actuar” (p.18).
Este modelo intuye sobre un proceso giratorio en torno a las funciones de la gestión
administrativa y recursos para tratar la calidad con base a tareas de coordinación; este modelo y su
relación con la calidad de los procesos de rendición de cuentas de las organizaciones del sector público
aportan al mejoramiento de la gestión de la calidad y validación cientícamente fundamentada en los
resultados.
Esta herramienta es un aporte para promover el desarrollo organizacional y su excelencia en la
gestión de la calidad, con base en su enfoque sobre diez criterios de evaluación de la gestión que
abarca: políticas y objetivos, organización de la parte operativa, educación y su diseminación, uso de
la información, calidad de productos y procesos, estandarización, gestión y control de los procesos,
garantía de los sistemas y métodos, resultados y planes futuros.
Modelo Malcom Baldrige
Según, Vásquez, D. y Navarrete, M., (2015) exponen que el modelo de Malcolm Baldrige “se
fundamenta en criterios y subcriterios de calidad como herramienta para efectuar la autoevaluación
y retroalimentación en las prácticas organizacionales a n de mejorar los resultados y conducir a la
organización hacia nuevas oportunidades de desarrollo (p.51).
Los siete criterios que reúne el modelo Malcolm Baldrige son: liderazgo; planeamiento
estratégico; orientación hacia el usuario; medición, análisis y gestión del conocimiento; enfoques a
los recursos humanos; gestión de procesos; y resultados.
El criterio “liderazgo” se centra en la forma en que los directivos conducen y gestionan sus
responsabilidades éticas y legales con la organización para el logro de la excelencia; al hablar de
“planeamiento estratégico” se basa en el análisis de los objetivos, estándares de calidad, eciencia y
mejora continua; el tercer criterio es la “orientación hacia el usuario” mediante el cual busca examinar
las necesidades, expectativas y las preferencias de los usuarios internos y externos a n de analizar
el nivel de calidad; el criterio “medición” se enfoca en la forma en que la organización selecciona,
recoge, analiza, dirige y mejora los datos sobre su ejercicio acorde a la conabilidad de los datos.
Así mismo el criterio “enfoques a los recursos humanos” se centra en estudiar el sistema de
trabajo de la organización, la motivación y demás factores que permiten potencializar las estrategias
en el proceso como la RDC, esto conlleva al criterio “gestión de procesos” que reúne las tácticas de
elaboración, redacción y presentación de informes cuyo valor es de utilidad para los usuarios; hecho
que conduce hacia el criterio “resultados” que consiste en analizar el cometido realizado para plantear
acciones de mejora en áreas o partes del proceso que son consideradas claves tales como: calidad de
los informes, la satisfacción de los usuarios, el desempeño de los colaboradores, el desempeño de las
autoridades y la ejecución de los planes.
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
109
Modelo de Excelencia EFQM
Según, Clares, P.; Cusó, F. y Juárez, M., (2018) consideran que “es una herramienta de calidad que
permite a las organizaciones a establecer sistemas de gestión adecuados para identicar deciencias,
determinar medidas de mejora y conducir a la organización hacia la excelencia” (p.41).
La utilidad de este modelo se basa en: desarrollar una visión y metas para el futuro de una
manera práctica, se considera una herramienta adecuada para identicar y comprender la naturaleza
del proceso, así como para la determinación de la relación entre los agentes de la actividad y la causa,
además, permite establecer un lenguaje uniforme para toda la organización, detectar puntos de mejora
e implementar medidas que contribuyan al perfeccionamiento de la RDC.
Dentro de la gestión de la organización es una herramienta ideal para establecer alianzas
externas, tramitar recursos económicos, nancieros, mobiliarios, equipos, materiales, tecnología,
información y conocimiento.
Modelo Kaizen
Los autores, (Pal, J.; y Masacon, M., 2019) considera que “el modelo Kaizen en función a los servicios
busca mejoras sobre la percepción del usuario respecto a la atención, ya que permite conocer las
necesidades, las afecciones y comunicación utilizada” (p.14). Cabe indicar que este modelo también
es conocido como el modelo de las “cinco s” (Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu, Shitsuke) que son
principios de disciplina dentro del lugar de trabajo para contribuir a la eliminación de desperdicios y
mejoramiento de las labores.
Las “cinco S” implican los siguientes principios:
Seiri: Distinguir los elementos necesarios e innecesarios en el sistema de producción.
Seiton: Secuenciar los elementos necesarios para reducir el tiempo y el esfuerzo de búsqueda.
Seiso: Implica identicar los problemas para remediarlos.
Seiketsu: Comprende los recursos para promover un buen ambiente y la competitividad
laboral necesaria.
Shitsuke: Fomenta el compromiso (Moncada y Huilcapi, 2019).
Esto explica que el método Kaizen es sinónimo de mejora y que busca eliminar los
desperdicios que se generan en el proceso, considerados como defectos, por lo que esta herramienta
es un medio a seguir para mejorar el objetivo nal.
Norma ISO 9001:2015
La norma ISO 9001:2015 “constituye un estándar que busca lograr la ejecución efectiva de
los procesos como una herramienta de control que varía de acuerdo a los riesgos empresariales,
estableciendo requisitos para denir mejores resultados y garantizar la satisfacción de los clientes
internos y externos”.
La normativa se fundamenta en 7 principios de la Gestión de la Calidad que van desde el
enfoque en el cliente, desarrollo del liderazgo, compromiso de las personas, enfoque de procesos,
toma de decisiones basadas en evidencias, la mejora continua, y la gestión de las relaciones. Promueve
el empleo del enfoque a procesos, e incorpora el ciclo Planear-Hacer-Vericar-Actuar (PHVA) y el
pensamiento basado en riesgos.
Esta normativa además se enfoca en los sustentos teóricos que indican la forma de
implementación de un sistema de gestión de la calidad que en el caso de los procesos de rendición de
cuentas deben a la promoción del desarrollo de la excelencia de los informes de gestión generados
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
110
en las organizaciones bajo un estricto apego a los criterios de evaluación, políticas y objetivos, con
la nalidad de generar resultados acorde a los planes que cubran las necesidades y solucionen los
problemas venideros.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del presente artículo se emplea una metodología de tipología descriptiva, basada
en la revisión bibliográca y documental, porque procura obtener, seleccionar, compilar, organizar,
interpretar y analizar información sobre las variables de estudio a partir de fuentes documentales,
tales como libros, artículos cientícos, documentos de archivo, leyes, informes, entre otros donde
los autores hacen referencia a los sustentos teóricos relativos a la gestión de la calidad para procesos
de rendición de cuentas, así como su integración y discusión conjunta que dan paso a la inferencia
cientíca con el criterio de los autores citados, producto de la compilación bibliográca obtenida a n
de lograr un entendimiento de evolutivo y evaluativo de las variables de estudio.
Los métodos utilizados en el presente estudio corresponden a los métodos inductivo,
deductivo, analítico y sintético. Se utiliza el método inductivo dado que la investigación inicia
distinguiendo la necesidad del estudio desde un nivel general hacia un nivel particular a n de realizar
una contrastación.
Así mismo se emplea el método deductivo a partir del razonamiento lógico de los criterios
obtenidos para obtener conclusiones a partir de una premisa desde lo particular a lo general en el
proceso de rendición de cuentas y las formas de gestión de la calidad de los informes gubernamentales.
El método analítico es utilizado desde la disgregación de los sustentos teóricos y sus
elementos para analizar las causas y efectos sobre la gestión de los procesos de rendición de cuentas,
así como las tácticas de gestión para fortalecer la mejora continua en la organización y reconstruir
criterios válidos, de acuerdo a los elementos del estudio.
El método sintético, se manipula en la investigación como medio para efectuar un proceso de
razonamiento y reconstruir los criterios más relevantes de las variables de estudio de forma metódica
y por medio de la sinopsis. El estudio comprende una revisión literaria efectuada a los sustentos
teóricos de 5 Modelos de Gestión de la Calidad.
RESULTADOS
Según la revisión teórica efectuada y tras el análisis de los sustentos teóricos de 5 modelos de gestión
se obtienen los siguientes hallazgos:
La calidad es un indicador que se encuentra relacionada estrechamente con la innovación, el
cambio y la mejora continua de cada uno de los procesos que se efectúan dentro de las organizaciones
que denen el avance o el retroceso de su capacidad administrativa y operativa frente a otras
instituciones de un mismo sector o de uno diferente a su misión.
El proceso de rendición de cuentas constituye un requerimiento en las organizaciones de
la administración pública el cual se encuentra debidamente normado bajo un orden jerárquico por
la Constitución de la República, Leyes, Reglamentos y demás instrumentos legales ajustado a los
principios de democrática, transparencia y participación ciudadana, mismo que en su ejecución cumple
con etapas tales como: diseño, preparación, ejecución, seguimiento y evaluación, que necesitan de
una herramienta metodológica con fundamentos teóricos para cumplir ecazmente con los resultados
planteados y que dichos informes sirvan para fortalecer el sentido público.
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
111
Los sustentos teóricos contenidos en el análisis de los modelos de gestión de la calidad
como: Modelo Deming, Modelo Malcom Baldrige, Modelo de Excelencia EFQM, Modelo Kaizen y
las Normas ISO 9001:2015 establecen criterios y principios válidos para ser aplicables a los procesos
como la rendición de cuentas en las organizaciones públicas, cada uno con su particularidad se convierte
en una herramienta útil de acuerdo a la necesidad interna del proceso y de cada organización, ya que
la información que se produce en dichos informes no es cualquier información, sino que se trata de
informes con contenido veraz y efectivo de la gestión realizada por la organización en un periodo
determinado de tiempo que revela los resultados obtenidos y que quedan a vista de los mandantes o
ciudadanos, órganos de control y además están sujetos a auditorías y veedurías, por tanto, requieren
ser elaborado bajo principios, criterios o estándares que garanticen la efectividad de los mismos.
DISCUSIÓN
Los resultados sobre la gestión de la calidad son consecuentes con los aseverado por, Maguregui,
Corral y Elechiguerra (2015) quienes indican que frente a los grandes cambios que se viven en el
entorno organizacional a nivel del mundo, no basta únicamente con centrarse en una buena gestión
por parte de los responsables de las organizaciones, sino que ésta gestión debe ser compartida con
los diferentes mandos de la organización de manera vertical y horizontal a n de identicar las
necesidades de cada una de las etapas del proceso, plantear propuestas de mejora e innovar.
Referente a los procesos de Rendición de Cuentas (RDC) en las organizaciones públicas,
según el análisis bibliográco, los resultados tienen consecuencia con el criterio de los autores,
Cendros, Torres y Pinto (2016) quienes explican que las organizaciones públicas en su visión
moderna y postmoderna cada vez avizoran el ejercicio de una gobernanza con mejora en sus procesos
renovados y simplicados a través de la tecnología pero ajustados al cumplimiento de requisitos,
principios, criterios, términos y lineamientos acorde a las exigencias legales a n de satisfacer los
requerimientos de los actores sociales con la nalidad de presentar informes de RDC con calidad
explicativa sobre de gestión pública.
Los sustentos teóricos contenidos en cada uno de los modelos de gestión se convierten en una
herramienta válida de accesible aplicación para las organizaciones, tal como lo explica, Vargas, G.,
(2019) quien asevera que las entidades del sector púbico que necesitan incluir un modelo de gestión
de la calidad en sus procesos a n de mejorar la administración de sus procesos como el de rendición
de cuentas y de esta manera utilizar adecuadamente sus recursos para asegurar el cumplimiento de sus
metas.
CONCLUSIONES
Los problemas existentes en el diseño, elaboración y presentación de los informes del proceso
de rendición de cuentas de las organizaciones del sector público necesitan del establecimiento e
soluciones o respuestas urgentes para mejorar y satisfacer las necesidades de las partes interesadas,
sobre todo en un contexto moderno donde las soluciones no dependen únicamente de la manera de
pensar de la organización sino que debe estar sujeta a los dictámenes de la ley y lineamientos emitidos
por la gestión pública, sin embargo, también es responsabilidad de cada una de las organizaciones
generar propuestas innovadoras para mejorar dichos procesos que permitan la materialización de la
gobernanza.
Los procesos de rendición de cuentas están sujetos a principios de la administración pública
como la democracia, la transparencia, la participación y el control social que deben prevalecer,
por tanto, las organizaciones gubernamentales a n de hacer efectivos dichos principios y cumplir a
cabalidad con los mandantes necesitan implementar procesos nuevos que aporten a la mejora continua
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
112
y su durabilidad en el tiempo, a n de no poner en riesgo dichos principios que orientan el quehacer
de la administración.
Los modelos de gestión de la calidad son una herramienta útil para el soporte de las funciones
administrativas de orden público, ya que se encuentran enmarcadas en requisitos de calidad, que de
cumplirse generan una administración eciente y relevante capaz de garantizar que los colaboradores
o responsables de procesos trabajen de acuerdo con la política legal y la política de calidad para
delizar el cumplimiento de los objetivos organizacionales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Buenaño, Y., & Tierra, J. (2017). Efectos de la aplicación del ciclo de Deming/pdca (planicar, hacer,
vericar y actuar) de la organización de los ii juegos deportivos nacionales estudiantiles Universitarios
y Politécnicos. Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/3773
Camisón, C., Cruz, S., & González, T. (2015). Gestión de la calidad: Conceptos, enfoques, modelos
y sistemas. Pearson practice Hall. https://porquenotecallas19.les.wordpress.com/2015/08/gestion-
de-la-calidad.pdf
Cendros, J., Torres, J., & Pinto, A. (2016). Gestión de calidad en sistemas tecnológicos de información
en las organizaciones públicas del Departamento Sucre–Colombia. Espacios Públicos, vol. 19, núm.
45.
Clares, P.; Cusó, F. y Juárez, M. (2018). Aplicación de los modelos de gestión de calidad a la tutoría
universitaria. Revista Complutense de Educación. https://revistas.um.es/reifop/article/view/267591
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Montecristi: Asamblea Nacional. https://www.oas.
org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf
ISO 9001. (2015). Sistemas de Gestión de la calidad. Requisitos (ISO 9001:2015, IDT). ISO.
Jaramillo, M., & Chernichovsky, M. (2015). Información para la calidad del sistema de salud en
Colombia: una propuesta de revisión basada en el modelo israelí. Estudios Gerenciales. https://www.
sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592314001855
Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública. (2004). http://www.oas.org/
juridico/PDFs/mesicic5_ecu_ane_cpccs_22_ley_org_tran_acc_inf_pub.pdf
Lizarzaburu, E. (2015). La gestión de la calidad en Perú: un estudio de la norma ISO 9001, sus
benecios y los principales cambios en la versión 2015. Universidad & Empresa. doi:dx.doi.
org/10.12804/rev.univ.empresa.30.2016.02
Maguregui, M., Corral, J., & Elechiguerra, C. (2015). Gestionar con calidad las entidades sin ánimo
de lucro: hacia una ecacia, eciencia y economía en la rendición de cuentas. Revista de Estudios
Empresariales. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5243384
Mata, F.; Mata, D. y Terranova, J. (2020). Modelo Deming Prize de Gestión de calidad para la
productividad de las Pymes Ecuatorianas. Revista Polo del Conocimiento. doi:10.23857/pc.v5i3.1539
Medranda, N. (2017). Calidad y transparencia en la información y comunicación que se emite a
través de las páginas webs de los municipios: comparación de caso Ecuador y España. Universidad
Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/458654#page=1
Moncada, J., & Huilcapi, M. (2019). Las 5´s y el Modelo Kaizen: Filosofía de la mejora continua en
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
113
el servicio al cliente. Revista Pertinencia Académica. http://revista-academica.utb.edu.ec/index.php/
pertacade/article/view/196
Montoya, C., & Boyero, M. (2016). El recurso humano como elemento fundamental para la gestión
de calidad y la competitividad organizacional. Revista Cientíca “Visión de Futuro”. https://www.
redalyc.org/pdf/3579/357947335001.pdf
Mora, P., García, M., & Morquillas, J. (2016). Hacia un modelo de gestión de las organizaciones
no lucrativas orientado a la excelencia. Revista Búsqueda. https://www.recercat.cat/bitstream/
handle/2072/363380/Mora_Garcia_Morquillas.pdf?sequence=1
Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social. (2010). Asamblea Nacional. http://www.
cpccs.gob.ec/wp-content/uploads/2016/12/Ley-Org-CPCCS.pdf
Pal, J.; y Masacon, M. (2019). Las 5´ sy el Modelo Kaizen. Revista Pertinencia Académica. http://
revista-academica.utb.edu.ec/index.php/pertacade/article/view/196
Ríos, M., & R., V. (2015). Nuevos sistemas de rendición de cuentas de la información periodística:
exploración del escenario online Español. El Profesional de la información. doi:10.3145/epi.2015.
jul.04
Sánchez, B. (2018). Presupuesto Participativo y rendición de cuentas en el Municipio Provincial
de Huaral – 2016. Universidad César Vallejo. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.12692/17615/S%c3%a1nchez_VBE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torres, M., Vasquez, C., & Viloria, A. (2010). Gestión y calidad de la información en el gobierno
electrónico. Universidad, Ciencia y Tecnología. https://www.researchgate.net/prole/Maritza_
Torres-Samuel/publication/262520715_Gestion_y_calidad_de_la_informacion_en_el_gobierno_
electronico/links/55de868c08ae45e825d39f45/Gestion-y-calidad-de-la-informacion-en-el-gobierno-
electronico.pdf
Vargas, G. (2019). “Gestión de calidad en los procesos de selección y el cumplimiento de
obras convocados por la municipalidad provincial de San Martín, 2017. Universidad César
Vallejo. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/44598/Vargas_CGG-SD.
pdf?sequence=4&isAllowed=y
Vásquez, D. y Navarrete, M. (2015). La gobernabilidad local en el contexto de la nueva gestión
pública: requisito para la gestión ambiental urbana. Luna Azul. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/
index.php/lunazul/article/view/1760/1676