
_______________________________________________________________Verónica Piedad Bravo Santana
INTRODUCCIÓN
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) constituyen un nuevo
compendio de normalización focalizada en objetivos y principios contables, menos
soportada en reglas detalladas. Las mismas están ganando rápidamente más aceptación
a nivel mundial que otras normas. De esta manera, las NIIF nacen como una alternativa
de solución a los requerimientos de muchos países, en miras de fortalecer su
información financiera y contable.
En sus principios, las NIIF son emitidas por el Consejo de Normas Internacionales
de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés), cuyos miembros estaban
conformados por la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) y la Federación
Internacional de Contadores (IFAC, siglas en inglés) (NIC-NIFF 2013), instituciones
de las cuales Ecuador es país signatario a través de la Federación Nacional de
Contadores del Ecuador.
Las NIIF comprenden las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)e
Interpretaciones del Comité de Interpretaciones de Normas Internaciones de
Información Financiera (CINIIF) o de su predecesor, el antiguo Comité de
Interpretaciones (SIC); todas estas normas son de propiedad de la Fundación del
Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASCF, siglas en inglés)
(Zapata, 2012). Con la finalidad de solucionar dicha problemática, se decide adoptar
las NIIF como aplicación obligatoria, mediante resolución de la Superintendencia de
Compañías N° 06 Q.ICI004, del 21 de agosto de 2006, publicada en el RO N° 348 del
4 de septiembre de 2006 por parte de las entidades sujetas al control y vigilancia de la
Superintendencia de Compañías, a partir del 01 de enero de 2009, fecha en la cual
quedan derogadas las NEC.
En el caso de Ecuador, los primeros estados financieros con arreglo a las NIIF se
presentaron con fecha de cierre al 31 de diciembre del 2009. Por lo tanto, el año de
transición fue el 2009, en el cual se realizaron los ajustes de los saldos iniciales y finales
retroactivamente, con resultado de ejercicios anteriores, aplicando las NIIF vigentes al
31 de diciembre del 2010, según resoluciones de la Superintendencia de Compañías
Nº 08. G.DSC de noviembre 20 de 2008 y de la Superintendencia de Bancos y
Seguros, circular No. INJ-SN-2008-052 de Septiembre 16 de 2008. Mediante
resolución N° JB-2010-1785, publicada en el Registro Oficial del 25 de agosto de 2010,
la Superintendencia de Bancos y Seguros resuelve que las instituciones que estén bajo
su control se someterán y aplicarán las normas contables dispuestas por el organismo
de control, contenidas en los catálogos de cuentas y en la codificación de resoluciones
de la Superintendencia de Bancos y Seguros y de la Junta Bancaria; en lo no previsto
por dichos catálogos, ni por la citada codificación, se aplicarán las NIIF.
Para las entidades bancarias del Ecuador, principalmente dentro de la provincia de
Manabí, la implementación de las NIIF es un tema conocido y a la vez preocupante.
Esto se debe a que muchas entidades bancarias se manejan con agencias ubicadas en el
exterior y, para estar al nivel de otras instituciones, requierenlaincorporaciónde
términos contables a nivel mundial y establecer el uso de un lenguaje común.
Sin embargo, el panorama que se presenta actualmente endichas entidades es el
escaso arreglo de la información financiera, en miras de acoplarse a estándares
internacionales como los establecidos en las NIIF. Estas normas representan la
estructura conceptual básica de la contabilidad internacional y propician la generación
de información relevante, comprensible y consistente. Se percibe que aun los
ecuatorianos no se encuentran preparados para la implementación de las NIIF, situación
Revista ECA Sinergia. ISSN 1390 – 6623. FCAE. U.T.M. Dic, 2015 Año 6 Vol. 7 Página 59