107
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº 1
SELECCIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN Y
DESARROLLO TERRITORIAL EN MUNICIPALIDADES
SELECTION OF INDICATORS MANAGEMENT AND TERRITORIAL
DEVELOPMENT IN MUNICIPALITIES
Código Clasicación JEL: H41, H50
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo que los planicadores del desarrollo
municipal, autoridades locales y sociedad civil, conozcan parámetros de medición de
los resultados de la gestión pública, de los esfuerzos de la sociedad civil y las inversiones
privadas en el progreso de sus comunidades. Esto se logra a través del análisis de
experiencias previas en la formulación de planes de desarrollo, ordenamiento territorial,
desarrollo sostenible crecimiento económico, conservación ambiental, cobertura y
calidad de los servicios públicos. Es necesario también, incorporar el análisis del
desarrollo territorial desde una mirada multidimensional, incorporar el componente
comunicacional y empoderar a la sociedad civil en el seguimiento y cumplimiento
de metas propuestas. Es importante adelantar que el alcance de esta investigación es
municipal, cantonal o departamental dependiendo de la división política administrativa
que corresponda a cada país y tiene un sesgo cultural latinoamericano, considerando
el potencial que han demostrado los municipios de esta región en realizar importantes
progresos en materia de desarrollo local.
Palabras clave: Indicadores municipales, desarrollo territorial
ABSTRACT
This research aims to municipal development planners, local authorities and civil society,
know measuring parameters of public management results, the efforts of civil society and
private investment in the progress of their communities. This is achieved through analysis
of previous experiences in formulating development plans, land use planning, sustainable
development, economic growth, environmental conservation, coverage and quality of
public services. It is also necessary to incorporate the analysis of territorial development
from a multidimensional look, incorporating the communications component and
empowering civil society in monitoring and compliance goals. It is important to notice
that the scope of this research is municipal, cantonal or departmental depending on the
political administrative division corresponding to each country and has a Latin American
cultural bias, considering the potential demonstrated by the municipalities of this region
to make signicant progress in local development.
Key words: Municipal Indicators, territorial development
Xavier Alfredo Cobeña Andrade
xavier.cobena@gmail.com
Docente de la Ponticia Universidad Católica del Ecuador - Ecuador
Recibido: 07/03/2016 Aceptado: 21/07/2016
1-14
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº1
108
INTRODUCCIÓN
Con el propósito de facilitar el proceso de toma de decisiones y rendición de cuentas en la
administración pública, en especial la municipal, se ha generado la necesidad de formular
indicadores que permitan dar seguimiento y evaluar el desarrollo territorial por parte
de los gestores y de la sociedad civil. A partir de la presente investigación se pretende
proponer elementos generales para la efectiva selección de indicadores de gestión y
desarrollo territorial, especícamente en el ámbito local, sobre todo municipalidades que
pretendan dar seguimiento tanto a su gestión como al desarrollo de sus territorios durante
un periodo de tiempo determinado.
Hasta ahora la presentación de los resultados a través de indicadores, ha permitido
mejorar la percepción de transparencia que tiene la ciudanía de las administraciones
locales y ha facilitado la divulgación de las mejores prácticas, como contribución al
proceso de desarrollo local. El concepto de desarrollo en su noción más primitiva se
encuentra ampliamente ligado al crecimiento económico, como lo arman Solari, Franco
& Jutkowitz (1976):
El desarrollo económico es un proceso continuado cuyo mecanismo esencial
consiste en la aplicación reiterada del excedente en nuevas inversiones, y que tiene,
como resultado la expansión asimismo incesante de la unidad productiva de que se trate.
Esta unidad puede ser luego una sociedad entera.
Ideas como estas explican el predominio profesional, durante las últimas décadas
del siglo XX, de los economistas en materia de desarrollo. Desde esta perspectiva el
porcentaje de variación del PIB se constituye en el indicador que con más frecuencia se
utilizó para medir el desarrollo de un país, en el nivel local el crecimiento del VAB (valor
agregado bruto) constituye una alternativa para medir este crecimiento perpetuo en el
que se basa esta noción de progreso.
Otra mirada a esta corriente predominante la ofreció Seers D. (1970), quien
sostuvo:
“Debemos preguntarnos sobre las condiciones necesarias para la realización del potencial
de la personalidad humana, priorizando las necesidades de alimentación, traducida
como niveles de ingreso y pobreza como primera condición; como segunda condición
propuso el desarrollo personal, traducido en el empleo y la tercera condición la igualdad
entendida como equidad, como valor subjetivo para transitar al desarrollo con enfoque
humano”. (P.33)
Amartya Sen (2000) propone que el desarrollo requiere la eliminación
de importantes fuentes de la ausencia de libertad como son la pobreza y la tiranía,
oportunidades económicas escazas y privaciones sociales sistemáticas, falta de servicios
públicos, intolerancia y sobreactuación de estados represivos.
Las propuestas de Amartya Sen fueron muy inuyentes e inspiraron al Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para introducir nuevas formas de medir
el desarrollo, a través del concepto del Índice de Desarrollo Humano, superando la
tradicional visión de crecimiento económico como indicador predominante.
En la misma lógica de entender el desarrollo como un tema multidimensional,
se revisó la propuesta de Marfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn
(1986), economista sociólogo y lósofo respectivamente, que mencionan lo siguiente en
su propuesta conocida como Desarrollo a Escala Humana:
“Tal desarrollo, a escala humana, se concentra y sustenta en la satisfacción de
las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de auto
dependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la
____________________________________________________________ _Xavier Alfredo Cobeña Andrade
2-14
109
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº 1
tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal a
lo social, de la planicación con la autonomía y de la Sociedad Civil con el Estado”.
Estos aportes han contribuido a la medición del nivel de desarrollo, a nivel
nacional, pero en la escala sub nacional también ha sido necesario desarrollar métricas
para dar seguimiento y en denitiva evaluar los resultados de la gestión pública, es en
el nivel municipal donde se puede comparar con mayor facilidad la implementación de
indicadores para el desarrollo a nivel local. La presente investigación plantea analizar,
desde los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de 20 municipalidades de
la región costera del ecuador, los principales indicadores utilizados y posteriormente
contrastarlos con las nuevas propuestas presentadas por académicos y organismos
internacionales especializados en el tema, para nalmente realizar la aproximación a
una propuesta de selección de indicadores, siguiendo un conjunto de pasos sistemáticos.
METODOLOGÍA
Los aspectos metodológicos a considerar en la presente investigación ser resumen en
las siguientes fases:
a) Análisis bibliográco
b) Recopilación y procesamiento de información de los Planes de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial de 20 municipios de la costa Ecuatoriana y análisis de
efectividad de los mismos.
c) Revisión bibliográca de propuestas de expertos regionales en formulación de
indicadores municipales y selección de nuevos indicadores.
d) Elaboración de propuesta de indicadores mínimos recomendados para los
planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los municipios, con base en el
análisis de efectividad y en la propuesta de los autores estudiados.
e) Redacción de conclusiones y recomendaciones.
A continuación se detalla cada etapa:
Análisis bibliográco
El análisis bibliográco preliminar pretende identicar las características elementales
que debe cumplir un indicador para su aplicación práctica, tanto para medir los progresos
en el desarrollo territorial como en la gestión municipal, para el efecto se estudió los
aportes de autores como José Manuel Prado Lorenzo, Isabel María García Sánchez, Juan
Cristobal Bonnefoy, Marianela Armijo y Carol Weiss.
Recopilación de información de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial de 20 municipios de la costa Ecuatoriana y análisis de efectividad de los
mismos.
Se extrajo de la plataforma SIGAD + (Sistema de Información para los Gobiernos
Autónomos Descentralizados) los indicadores y metas establecidas en cada uno de los
Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, formulados durante el año 2015,
correspondientes a 20 municipalidades seleccionadas de manera aleatoria, entre los
cantones de la región costera del Ecuador. Posteriormente, se analizó si cumplen con
las características básicas de un indicador y si cumplen sus funciones. Finalmente se
seleccionó los más recurrentes y los menos frecuentes con el propósito de identicar
Selección de Indicadores de Gestión y Desarrollo Territorial en Municipalidades______________________
3-14
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº1
110
en qué ámbitos del desarrollo territorial se enfoca el seguimiento que realizan estas
municipalidades. La presentación de esta información guardará bajo sigilo el nombre
las Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales analizados, pero los clasicará
por el número de habitantes en tres categorías: A) grandes (más de 200,000 habitantes),
B) medianos (entre 50,000 y 200,000 habitantes) y C) pequeños (menos de 50,000
habitantes) como se muestra a continuación:
Tabla 1 Gobiernos Municipales seleccionados para el análisis de indicadores
Tipo de
Municipio Id
Número de
Habitantes
Tipo de
Municipio Id
Número de
Habitantes
Grandes A
A1 368.013,00
Pequeños
C1 28.846,00
A2 226.477,00 C2 40.735,00
Medianos B
B1 126.491,00 C3 25.004,00
B2 89.021,00 C4 23.253,00
B3 71.083,00
C5
18.486,00
B4 70.294,00 C6 9.844,00
B5 55.128,00 C7 37.073,00
B6 57.159,00 C8 30.244,00
C9 20.451,00
C10 33.469,00
C11 47.385,00
C12 38.341,00
Fuente: CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA ECUADOR 2010
Elaboración: Propia
Revisión bibliográca de propuestas de expertos regionales en formulación de
indicadores municipales y selección de nuevos indicadores.
Con el propósito de propiciar una discusión entre los indicadores que se están utilizando
en la actualidad para medir el desarrollo territorial y la gestión municipal y el surgimiento
de propuestas innovadoras, se investigó los aportes realizados por organismos como la
CEPAL a través de sus investigadores Juan Cristóbal Bonnefoy y Marianela Armijo y
los autores David Ammons y Luis Escobar expertos en formulación de indicadores de
desarrollo local, mediante la revisión bibliográca.
Elaboración de propuesta de indicadores mínimos
Esta etapa consistirá en seleccionar entre los indicadores de la muestra de municipalidades
seleccionada, las propuestas presentadas por los autores y organismos internacionales,
enfatizando en las principales funciones de los mismos, con el propósito de proponer una
batería básica de indicadores tanto de gestión como de resultados para municipalidades.
Redacción de conclusiones y recomendaciones
Con base en la investigación previa se emitirán criterios para mejorar los indicadores
actualmente utilizados, seleccionar nuevos y descartar los que no aporten información
relevante. Es importante hacer notar que se trata de una aproximación general de los
____________________________________________________________ _Xavier Alfredo Cobeña Andrade
4-14
111
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº 1
pasos necesarios para seleccionar los indicadores de gestión y de desarrollo territorial
en municipalidades, en ningún caso constituye una guía detallada y mucho menos un
criterio inexible, y los gestores locales pueden y deben adaptarla a sus necesidades
especícas y particularidades del territorio.
RESULTADOS
Dado que la implementación de indicadores para medir la gestión y el desarrollo territorial
municipal, sienta sus bases en los aportes conceptuales del control de gestión, la revisión
bibliográca inicia con las propuestas de Fayol de nales del siglo XIX, que consistían
en “Vericar si todo se da en conformidad con el programa adoptado, las órdenes dadas
y los principios admitidos” con el propósito de identicar posibles desviaciones de los
objetivos trazados y sobre todo sus causas.
Las constituciones latinoamericanas han introducido conceptos de eciencia y
ecacia en la gestión, como referencia podríamos señalar las Constitución del Ecuador
del año 2008 que señala:
“Art. 227.- La administración pública constituye un servicio a la colectividad que se
rige por los principios de ecacia, eciencia, calidad, jerarquía, desconcentración,
descentralización, coordinación, participación, planicación, transparencia y
evaluación”
Los principios constitucionales antes señalados, semejantes a los de otros países
latinoamericanos, plantean la necesidad de medir a través de indicadores de gestión y de
desarrollo su cumplimiento práctico.
Para José Manuel Prado e Isabel García (2004), quienes por años han investigado
el tema, “al hablar de indicadores nos referimos a índices cuantitativos que se caracterizan
por ser objetivos, y que se expresan en términos monetarios, en unidades físicas o en
técnicas, a partir de su adecuado diseño se logra comunicar, revelar o medir de forma
aproximada la presencia, el grado o la intensidad de un fenómeno, de un sistema o de una
variable con el que se asoció en su diseño” (p.151).
De acuerdo a Jaramillo & Jesús, M. (1992) “las principales limitaciones para la
implementación de indicadores en municipalidades son: la ausencia de información, la
falta de plataformas informáticas, la falta de personal capacitado y la falta de un proceso
ordenado de seguimiento” (p. 96). Para contrarrestar estas carencias, que forman parte de
nuestra cultura de seguimiento, aún en desarrollo, será necesario priorizar la toma de datos
de registros administrativos mejorados, en lugar de censos y encuestas a n de reducir
costos y dicultado para recabar la información, pero además será necesario invertir en
formación de los servidores y en la implementación de herramientas informáticas para
procesar ágilmente la información.
Es importante destacar el aporte de Weiss (1998) quien señala “Un indicador
es una medición ordinal que tiene siempre una dirección o rumbo esperado, por ejemplo
número de desempleados, sería una variable sobre la cual sería complejo pronunciarnos
si está buena o mala por sí sola, sin embargo un indicador adecuado sería tasa de
desempleo, la cual se espera que tenga una evolución hacia la baja” Weiss lo explica de la
siguiente manera: “En evaluación usualmente sabemos, de forma adelantada hacia donde
queremos que nuestro indicador se dirija. En efecto si no sabemos o no nos interesa ver
hacia dónde se dirige nuestro indicador, entonces estaremos frente a un indicador pobre”,
(Weiss, 1998)
Selección de Indicadores de Gestión y Desarrollo Territorial en Municipalidades______________________
5-14
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº1
112
Los autores consultados destacan la importancia de poder efectuar mediciones
del desempeño, de la gestión y en denitiva del desarrollo de un territorio, también
reconocen las limitaciones en la falta de información para poder seguir la evolución
de las mediciones programadas, pero lo más importante, la necesidad de contar con un
rumbo estratégico claro para poder seleccionar con la pertinencia que el caso amerita, los
mejores indicadores.
Con base en el análisis bibliográco he seleccionado contestar cuatro preguntas
básicas sobre los indicadores de las 20 municipalidades analizados en el presente estudio:
1) ¿Es medible? Se reere a la posibilidad de cuanticar su progreso en un periodo
de tiempo determinado.
2) ¿Es coherente con el objetivo estratégico? Se basa en la reexión de Carol
Weiss de conocer el rumbo que debe mantener nuestro indicador.
3) ¿Existe información periódica? Implica que las variables que componen el
indicador se obtienen de una publicación periódica, como podría ser un censo
o encuesta, o en su defecto se pueden extraer de registros administrativos del
Municipio.
4) ¿Contamos con personal capacitado y tecnología suciente para interpretar los
datos? Se basa en la preocupación de Jaramillo & Jesús, M. (1992) sobre las
principales limitaciones de los indicadores.
En el municipio A1 se analizaron 19 indicadores, todos cumplieron con la
característica de ser medibles, y el 94% la característica de guardar coherencia con
el objetivo estratégico establecido en el plan de desarrollo, mientras que el 26% de los
indicadores no cuenta con información disponible en encuestas periódicas ni en registros
administrativos de actualización frecuente. Adicionalmente, el 31% de los indicadores
tendrían problemas para procesar la información debido a las limitaciones técnicas o
tecnológicas de la institución. El porcentaje de efectividad de sus indicadores es de 84%,
lo que implica que en gran medida se puede realizar el seguimiento de los mismos y de
manera razonable permitirán reejar el progreso de los objetivos estratégicos, sin embargo
existirán dicultades para realizar seguimiento a algunos indicadores seleccionados.
Es importante indicar que la gran mayoría de los indicadores analizados son de
gestión y de resultados, ya que al tratarse de un plan de desarrollo con un horizonte de 5
años, periodo de gestión municipal para el que fue diseñado, conserva este alcance, por
esta razón no se encontraron indicadores de impacto en los documentos de planicación
analizados.
Una vez contestadas estas preguntas se ponderará con 25 puntos cada pregunta
armativa, obteniendo un porcentaje de efectividad por cada indicador, posteriormente
se calcula el promedio de los porcentajes de efectividad, obteniendo un valor que puede
variar de 0 a 100. Para explicar este análisis se mostrará como ejemplo el municipio
identicado como A1, que corresponde al grupo de municipalidades grandes con más de
200,000 habitantes tenemos el siguiente análisis:
____________________________________________________________ _Xavier Alfredo Cobeña Andrade
6-14
113
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº 1
Tabla 2
Análisis de la efectividad de los indicadores del municipio A1
OBJETIVO
ESTRATEGICO
INDICADOR
PUNTAJE (SI 25%) (NO 0%)
FUNCIONALIDAD
¿Medible?
¿Coherente?
¿Existe
información
periódica?
¿Personal y
tecnología
suciente para
procesarlo?
Fomentar el
Desarrollo
Económico
Número de MI
PYMES incu-
badas 25 25 25 25 100
Modernizar, re-
gular y raciona-
lizar el sistema
de movilidad,
tránsito y trans-
porte público
Km de red de
ciclo vías cons-
truidas 25 25 25 25 100
Número de pla-
zas de parqueo
público tarifadas
habilitadas en
zona azul 25 25 0 0 50
Modernizar, re-
gular y raciona-
lizar el sistema
de movilidad,
tránsito y trans-
porte público
Capacidad ve-
hicular de trans-
porte público
por habitante 25 25 25 25 100
Razón de acci-
dentes de tránsi-
to reportados 25 25 25 25 100
Promover e
impulsar in-
fraestructura
productiva
Número de MI
PYMES incu-
badas
25 0 0 0 25
Fortalecer la
gestión y acción
institucional
e impulsar su
integración al
mundo global.
Porcentaje de
incremento de
recaudación
tributaria 25 25 25 25 100
Porcentaje de
servidores públi-
cos capacitados 25 25 25 25 100
Garantizar el
acceso perma-
nente, inclusivo
y equitativo a
la educación,
a las distintas
manifestaciones
culturales y a
la práctica de
actividades
recreativas y
deportivas
Número de
niños, niñas,
adolescentes
que participan
en las escuelas
de iniciación
deportivas
25 25 0 0 50
Selección de Indicadores de Gestión y Desarrollo Territorial en Municipalidades______________________
7-14
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº1
114
Promover y
mejorar la oferta
y accesibilidad
democrática
y equitativa a
todas y todos
de vivienda,
salud, y servi-
cios públicos de
calidad
Número de
hogares con
vivienda propia 25 25 0 0 50
Número predios
regularizados y
titularizados
25 25 25 25 100
Promover y
mejorar la oferta
y accesibilidad
democrática
y equitativa a
todas y todos
de vivienda,
salud, y servi-
cios públicos de
calidad
Porcentaje de
establecimientos
de salud con
servicios de
alcantarillado y
agua potable 25 25 25 25 100
Porcentaje de
predios con
medidor de agua
en el área urbana
(ciudad) 25 25 25 25 100
Porcentaje de
predios con
servicio de
alcantarillado 25 25 25 25 100
Porcentaje de
predios con
servicio de
recolección de
basura al 2017 25 25 25 25 100
Porcentaje
de supercie
registrados en
catastros 25 25 25 25 100
Desarrollar e
implementar
acciones para
garantizar los
derechos de la
naturaleza
Número de m2
de área verde
por habitante 25 25 25 0 75
Número planes
elaborados 25 25 25 25 100
Número de
hectáreas refo-
restadas 25 25 0 0 50
TOTAL 25 18,42 17,10 84,21
Fuente: PDYOTS analizados
Elaboración: Propia
Este ejercicio se repite para cada uno de los 20 municipios de la muestra selec-
cionada obteniendo, en resumen, los siguientes resultados:
____________________________________________________________ _Xavier Alfredo Cobeña Andrade
8-14
115
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº 1
Tabla 3
Porcentaje de efectividad de los indicadores de todos los municipios de la muestra
Tipo Id
Número de
Habitantes
Número de Indica-
dores del Plan de
Desarrollo
Efectividad de
los indicadores
(100 puntos)
Grandes A
A1 368.013,00 19 84,21
A2 226.477,00 21 84,23
Medianos B
B1 126.491,00 17 95,58
B2 89.021,00 15 95,00
B3 71.083,00 6 25,00
B4 70.294,00 16 95,31
B5 55.128,00 15 58,33
B6 57.159,00 14 91,00
Pequeños
C1 28.846,00 8 50,00
C2 40.735,00 9 11,11
C3 25.004,00 24 87,50
C4 23.253,00 23 47,82
C5 18.486,00 10 57,50
C6 9.844,00 8 81,25
C7 37.073,00 34 85,19
C8 30.244,00 9 61,11
C9 20.451,00 12 47,91
C10 33.469,00 33 76,51
C11 47.385,00 22 88,63
C12 38.341,00 26 84,61
Fuente: PDYOTS analizados
Elaboración: Propia
Tomando en cuenta que los indicadores del Plan de Desarrollo, para considerarse
conables, debería alcanzar un 80% de solidez utilizando la metodología de análisis
antes descrita, tenemos como resultado que los 2 municipios grandes analizados alcanzan
este porcentaje, mientas que en el caso de los municipios medianos solo el 66% de las
planes de desarrollo municipal evidencian suciente conabilidad de los indicadores y
en caso de los municipios pequeños solo el 41% cuentan con indicadores sucientemente
conables en sus Planes de Desarrollo. En el siguiente gráco se muestra la puntuación
alcanzada por cada municipio analizado.
Selección de Indicadores de Gestión y Desarrollo Territorial en Municipalidades______________________
9-14
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº1
116
Graco 1
Fuente: PDYOTS analizados
Elaboración: Propia
Una vez realizada esta depuración, se procede a buscar los indicadores más
utilizados por los GADs analizados, solo entre los indicadores que han cumplido esta
revisión previa de efectividad de los mismos, se obtuvo los resultados siguientes:
Tabla 4
Nombre del Indicador Frecuencia
Área Temática
Porcentaje de predios con medidor de agua 20 Servicios Públicos
Porcentaje de predios con acceso a red pública
de agua potable
Servicios Públicos
Porcentaje de establecimientos de salud con ser-
vicios de alcantarillado y agua potable
20 Servicios Públicos
Porcentaje de viviendas con acceso a la red de
alcantarillado público
20 Servicios Públicos
Porcentaje de ejecución presupuestaria 20 Fortalecimiento institu-
cional
Porcentaje de predios con servicio de recolección
de basura
17 Servicios Públicos
Capacidad vehicular de transporte público (bu-
ses, taxis y otros medios de transporte público)
por habitante
15 Transporte y movilidad
Razón de accidentes de tránsito reportados 15 Transporte y movilidad
Porcentaje de vías urbanas adecuadas 15 Transporte y movilidad
Porcentaje de supercie registrada en catastros
municipales
8 Ordenamiento territorial
Volumen de agua potable disponible por habitan-
te
7 Servicios Públicos
Supercie de áreas verdes de acceso público por
habitante
5 Gestión ambiental
Supercie de Infraestructura de comercialización
por habitante
3 Fomento productivo
Porcentaje de ingresos propios con respecto al
total
3 Fortalecimiento
institucional
Fuente: PDYOTS analizados
Elaboración: Propia
____________________________________________________________ _Xavier Alfredo Cobeña Andrade
10-14
117
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº 1
Los indicadores que más se repiten son los que tienen que ver con la prestación
de servicios públicos, siguiéndole los de transporte y movilidad y los de fortaleciendo
institucional. Se nota una ausencia de indicadores sólidos y conables en lo que respecta
a desarrollo social y en desarrollo económico. En el resto de componentes de desarrollo
territorial como son la gestión ambiental y el ordenamiento territorial, apenas aparece un
indicador respectivamente.
Con el propósito de seleccionar un conjunto de indicadores adicionales,
que permita medir de manera integral tanto la gestión municipal como los resultados
del desarrollo territorial, se ha recurrido a una revisión bibliográca con propuestas
innovadoras para complementar la batería de indicadores, para lo cual se procede a
realizar una discusión teórica.
DISCUSIÓN
Desde la CEPAL se ha realizado un importante impulso a la investigación relativa a los
resultados de desempeño y de gestión de los gobiernos locales, podemos en contra en los
aportes de Bonnefoy & Armijos (2005) quienes arman que “…el nuevo modelo para
la aplicación de indicadores no se centra exclusivamente en los insumos del proceso ni
en el control externo, sino que se enfoca en los impactos de la acción pública, donde lo
relevante está en los resultados y en las dimensiones de eciencia calidad y economía…”.
Con base en esta investigación para la CEPAL, los autores recopilaron una seria de
indicadores de ecacia extraídos de los documentos de rendición de cuentas de países
como Chile, Reino Unido y Uruguay:
Los indicadores citados por los autores aportan una dimensión social, que
se enfoca en la cobertura y en la focalización de intervenciones públicas especícas,
así mismo aporta elementos adicionales para medir en materia de tránsito, desde la
perspectiva de concienciación ciudadana, al pretender medir tasas de reincidencia en
infracciones. Se nota sin embargo ausencia de la dimensión ambiental y de económica
productiva en estos indicadores.
Continuando con los aportes teóricos de Armijos (2011) para la CEPAL tenemos
que “Los indicadores de resultados estos pueden estar afectados por factores externos
no controlables, por lo cual la atribución directa de la política pública no siempre es
comprobable. De esta manera para saber la verdadera contribución de la política pública
deben hacerse estudios complejos para aislar los efectos de otras variable”
Considero que pese a la advertencia de Armijos, con respecto a los indicadores
de resultado, es necesario tomar el riesgo de incorporarlos al Plan de Desarrollo y
establecer, con el uso de las metodologías estadísticas más apropiadas, metas al nalizar
la gestión. En este sentido se propone un indicador elemental en materia económica:
- Porcentaje de crecimiento del valor agregado bruto con respecto al año
anterior. Este indicador compara el monto en dólares reportado en las cuentas
nacionales, por parte del cantón, con respecto al año anterior. Hay que tomar
en cuenta una importante limitación al implementar este indicador en el plan
de desarrollo y ordenamiento territorial y es que la información de las cuentas
cantonales se publica con cierto rezago con respecto a las cuentas nacionales
1
.
Los insumos para realizar el seguimiento de este indicador corresponden a una
fuente externa a la municipalidad y se extraen de la publicación del ente rector
de las estadísticas económicas en cada país.
Selección de Indicadores de Gestión y Desarrollo Territorial en Municipalidades______________________
11-14
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº1
118
También en materia ambiental se propone la implementación de al menos los siguientes
indicadores:
- Porcentaje de desechos sólidos del cantón procesados en el relleno sanitario
o botadero municipal. Esta indicador debe actualizarse con los registros
administrativos internos, comparando las toneladas de residuos sólidos que
ingresan al relleno sanitario, luego de obtener el registro del pesaje de los carros
recolectores y compararlos con el total de basura generada que es un dato que se
inere mediante un muestreo que permita determinar los kilogramos promedios
por predio y proyectándolo con el total de predios, al realizar esta proyección
es necesario tomar en cuenta que los kilogramos de basura generada varían en
función del nivel socioeconómico.
- Porcentaje de desechos sólidos del cantón que son reciclados en la planta
municipal. Para el caso de las Municipalidades que cuenten con una planta
de reciclaje este indicador actúa de manera similar al anterior, aplicándose la
medición con la información de los registros administrativos.
- Porcentaje de niños y jóvenes que asiste a su escuela o colegio caminando
2
. Se
obtiene realizando una encuesta, consultando mediante que medio de transporte
llega cada estudiante a la unidad educativa y comparando el resultado nal con
el registro total de estudiantes que tienen registrada la autoridad escolar local.
Según Escobar (2006) es posible ir mucho más allá, en materia de indicadores
ambientales proponiendo la implementación de un Índice de Calidad Ambiental, como
un indicador sintético que se obtiene de la combinación de cerca de 39 indicadores tanto
de ujo urbano como de medio ambiente urbano, defendiendo su postura con el siguiente
argumento “…Los indicadores simples y sintéticos juegan un papel importante en la
política pública, porque ayudan a construir percepción pública de problemas complejos.
Además, proveen información cuantitativa para evaluar la efectividad de las alternativas
de decisión pública... ”.
Resulta muy práctica la implementación de indicadores sintéticos para resumir el
resultado de la gestión ambiental en materia ambiente, sin embargo se enfrenta a dos
grandes desafíos en los municipios latinoamericanos previo a su implementación:
La primera limitación está basada en el argumento de Jaramillo & Jesús, M. (1992)
“las principales limitaciones para la implementación de indicadores en municipalidades
son: la ausencia de información, la falta de plataformas informáticas, la falta de personal
capacitado y la falta de un proceso ordenado de seguimiento” este enunciado resulta muy
vigente en los municipios latinoamericanos, hasta nuestros días.
La segunda limitación resulta de la dicultad de comunicar avances o retrasos a la
ciudadanía, debido a que se necesita explicar la metodología de construcción de este
índice sintético previo a su difusión.
Tomando como base la investigación realizada y los aportes teóricos sometidos a
____________________________________________________________ _Xavier Alfredo Cobeña Andrade
12-14
119
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº 1
Selección de Indicadores de Gestión y Desarrollo Territorial en Municipalidades______________________
Gráco2
Fuente: Investigación del autor
Elaboración: Propia
CONCLUSIONES
Las municipalidades analizadas aún mantienen un gran énfasis en la medición de
resultados y de gestión, basados en la implementación de indicadores que permiten dar
seguimiento a la cobertura de los servicios básicos por sobre los de satisfacción personal
o colectiva de los habitantes de su territorio, por otra parte la sostenibilidad ambiental
y social no se presenta como una prioridad en los casos analizados, al momento de
seleccionar los indicadores. La propuesta de indicadores mínimos planteada en la presente
investigación no es suciente para profundizar en materia de desarrollo multidimensional
ni desarrollo a escala humana, debido a la falta de información procesable para actualizar
los indicadores, sin embargo plantea convertirse en una aproximación, incorporando los
aspectos económicos, ambientales y sociales que superan la visión clásica y desarrollista
de la cobertura de servicios básicos, por lo tanto constituye un reto para las administra
ciones municipales trabajar en el perfeccionamiento de sus sistemas locales de
•Porcentaje de predios con medidor de agua
•Porcentaje de predios con acceso a red
publica de agua potable.
•porcentaje de establecimiento de salud con
servicios de alcantarillado y agua potable
•Porcentaje de ejecucion presupuestaria
•Porcentaje de supercie registrada en catastros
municipales
•porcentaje de ingresoso propios con respecto
al total
•Porcentaje de predios con servicio de recoleccion
de basura
•Supercie de áreas verdes de acceso público por
habitante
•Porcentaje de desechos sólidos del cantón proce-
sados en el relleno sanitario o botadero municipal.
•Porcentaje de desechos sólidos del cantón son
reciclados en planta municipal
•porcentaje de niños y jóvenes que asiste a su
escuela o colegio caminando
•Capacidad vehicular de transporte público (bu-
ses, taxis y otros medios de transporte público)
por habitate
•Razón de accidentes de tránsito reportados
•porcentaje de vías irbanas adecuadas.
Indicadores Hábitat y saneamiento
Indicadores de fortalecimiento institucional
Indicadores de transporte y movilidad
Indicadores de gectión ambiental
•Porcentaje de edicios pertenecientes a la autori-
dad local accesibles para descapacitados.
•Porcentaje de personal de minorias étnicas en
la organización con respecto al porcentaje de
minorias étnicas de la región.
•Número de beneciarios programas
sociales/universo de beneciarios.
•Porcentaje de alumnos que desetan del progra-
ma.
•Porcentaje de egresos exitosos de los alumnos
del programa.
•Porcentaje de alumnos que se emplean después
de nalizar los cursos de capacitación.
•porcentaje de reincidencia de los infractores.
•Porcentaje de delitos aclarados de violencia
familiar/delitos denunciados de violencia familiar
•Porcentaje de crecimiento del valor agregado
bruto con respecto al año anterior.
•Supercie de infraestructura de comercializa-
ción por habitante.
•Número de desempleados capacitados/total de
desempleados inscritos en Sistema de Recon-
versión Laboral.
Indicadores de inclusión económica y social
Indicadores de desarrollo económico productivo
13-14
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº1
120
información que permitan contar con mejor información a nivel territorial.
Es fundamental plantear nuevos indicadores integrales para fortalecer el
seguimiento a los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, a n de incorporar
en la práctica nuevos enfoques de desarrollo territorial que tenga un abordaje
multidimensional y que tenga también una escala humana, no obstante en dicho proceso
nos puede obviar un análisis de efectividad de cada indicador, de lo contrario las buenas
intenciones se convierten en textos con objetivos meramente declarativos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ammons, D. (1999). A proper mentality for benchmarking. Public Administration
Review, 105-109.
Armijos, M. (2011). Planicación estratégica e indicadores de desempeño en el sector
público. Santiago: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planicación Económica y
Social (ILPES) CEPAL.
Bonnefoy, J. C., & Armijo, M. (2005). Indicadores de desempeño en el sector público.
Santiago: Instituto Latinomericano y del Caribe de Planicación Económica y Social.
Cobeña, X. A. (2012). Análisis de la viabilidad scal de las municipalidades de la
provincia de Manabí para aplicar la norma constitucional referente a las competencias
exclusivas de los Gobiernos Municipales. Portoviejo, Manabí, Ecuador: Universidad
Técnica Particular de Loja.
Código Orgánico de Organización Territorial Autonomías y Descentralización. (19 de
Octubre de 2010). Quito, Pichincha, Ecuador : Registro Ocial.
Escobar, L. (Agosto de 2006). Indicadores sintéticos de calidad ambiental. EURE,
XXXII( 96), 73-98.
Jaramillo, C. M., & Jesús, M. (1992). Los indicadores de gestión. Madrid: Universidad
de Antioquia.
Lorenzo, J. M., & Sánchez, I. M. (2009). Los indicadores de gestión en el ámbito
municipal: implantación, evolución y tendencias. Revista iberoamericana de contabilidad
de gestión, 149-180.
Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana.
DEVELOPMENT DIALOGUE, ND.
Seers, D. (1970). The meaningo of development. Rio de Janeiro: Revista Brasilera de
Economía.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Madrid: Planeta.
____________________________________________________________ _Xavier Alfredo Cobeña Andrade
14-14