
111
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº 1
pasos necesarios para seleccionar los indicadores de gestión y de desarrollo territorial
en municipalidades, en ningún caso constituye una guía detallada y mucho menos un
criterio inexible, y los gestores locales pueden y deben adaptarla a sus necesidades
especícas y particularidades del territorio.
RESULTADOS
Dado que la implementación de indicadores para medir la gestión y el desarrollo territorial
municipal, sienta sus bases en los aportes conceptuales del control de gestión, la revisión
bibliográca inicia con las propuestas de Fayol de nales del siglo XIX, que consistían
en “Vericar si todo se da en conformidad con el programa adoptado, las órdenes dadas
y los principios admitidos” con el propósito de identicar posibles desviaciones de los
objetivos trazados y sobre todo sus causas.
Las constituciones latinoamericanas han introducido conceptos de eciencia y
ecacia en la gestión, como referencia podríamos señalar las Constitución del Ecuador
del año 2008 que señala:
“Art. 227.- La administración pública constituye un servicio a la colectividad que se
rige por los principios de ecacia, eciencia, calidad, jerarquía, desconcentración,
descentralización, coordinación, participación, planicación, transparencia y
evaluación”
Los principios constitucionales antes señalados, semejantes a los de otros países
latinoamericanos, plantean la necesidad de medir a través de indicadores de gestión y de
desarrollo su cumplimiento práctico.
Para José Manuel Prado e Isabel García (2004), quienes por años han investigado
el tema, “al hablar de indicadores nos referimos a índices cuantitativos que se caracterizan
por ser objetivos, y que se expresan en términos monetarios, en unidades físicas o en
técnicas, a partir de su adecuado diseño se logra comunicar, revelar o medir de forma
aproximada la presencia, el grado o la intensidad de un fenómeno, de un sistema o de una
variable con el que se asoció en su diseño” (p.151).
De acuerdo a Jaramillo & Jesús, M. (1992) “las principales limitaciones para la
implementación de indicadores en municipalidades son: la ausencia de información, la
falta de plataformas informáticas, la falta de personal capacitado y la falta de un proceso
ordenado de seguimiento” (p. 96). Para contrarrestar estas carencias, que forman parte de
nuestra cultura de seguimiento, aún en desarrollo, será necesario priorizar la toma de datos
de registros administrativos mejorados, en lugar de censos y encuestas a n de reducir
costos y dicultado para recabar la información, pero además será necesario invertir en
formación de los servidores y en la implementación de herramientas informáticas para
procesar ágilmente la información.
Es importante destacar el aporte de Weiss (1998) quien señala “Un indicador
es una medición ordinal que tiene siempre una dirección o rumbo esperado, por ejemplo
número de desempleados, sería una variable sobre la cual sería complejo pronunciarnos
si está buena o mala por sí sola, sin embargo un indicador adecuado sería tasa de
desempleo, la cual se espera que tenga una evolución hacia la baja” Weiss lo explica de la
siguiente manera: “En evaluación usualmente sabemos, de forma adelantada hacia donde
queremos que nuestro indicador se dirija. En efecto si no sabemos o no nos interesa ver
hacia dónde se dirige nuestro indicador, entonces estaremos frente a un indicador pobre”,
(Weiss, 1998)
Selección de Indicadores de Gestión y Desarrollo Territorial en Municipalidades______________________
5-14