
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº1
122
INTRODUCCIÓN
La Norma de Contabilidad NIC 16, párrafo 1 expresa las principales problemáticas
de este importante rubro de los estados nancieros en las organizaciones mercantiles,
permitiendo que la empresa se desarrolle en un ambiente adecuado y eciente para
procesar, producir o comercializar productos, dependiendo de su giro normal de
actividad. (Santos Jimenez, 2008), en este sentido, es importante señalar de manera
muy general, que el costo de una propiedad planta y equipo lo compone el importe que
desembolsamos para adquirirlo, sumado al costo de ubicarlo en condiciones de uso y
restando cualquier descuento comercial o rebaja. (Campos Cardenas, 2011)
Es en el año 1996, donde se fortalece la revalorización de los activos jos
como medida para contar con información relevante y actualizada, sobre las inversiones
realizadas por la empresa a un costo razonable y acorde a su situación actual. (Hervás,
2005), esta medida permitirá que los gerentes o inversionistas puedan observar costos
actualizados que como base para adoptar estrategias de mejoramiento, en pro de conseguir
óptimos resultados con una administración ecaz e informada sobre la realidad de los
activos productivos.
La valoración de los recursos que se invierten en determinado sector productivo,
independientemente del motivo que lo origine, representa una estrategia eciente para la
administración, debido a que se cuenta con datos reales de los bienes que intervienen de
forma directa en las actividades inherentes a la misión de la empresa; adicionalmente es
una aval el para garantizar préstamos a corto y largo plazo que requiere la organización
para suplir necesidades o contingencias adversas; y sobre todo si se desea liquidar la
empresa a un valor razonable que no origine pérdidas para los propietarios. (Arias
Montoya, 2008); en este sentido Navarrete (2009) indica, que una empresa, si tiene
sus activos valorizados a una fecha determinada y con objetividad en sus procesos,
asegura una mayor efectividad en sus procesos, lo que incide directamente en mayores
oportunidades de generar riquezas como objetivo principal de la organización.
Esta medida de valorizar los bienes o propiedad de plantas y equipos, garantiza
que los responsables de la parte económica o nanciera de la empresa, cuenten con
herramienta administrativa que conlleve a mejores resultados futuros, debido a que se
trabaja con cifras contables que aseguren la razonabilidad de los estados nancieros, que
en muchos de los casos son presentados a entidades gubernamentales de control, para su
supervisión y análisis.
Como bien lo menciona Silva (2010) si una empresa desea obtener utilidades
sobre sus operaciones, lo primero que debe lograr es saber cuánto le costó para determinar
si lo que le ofrecen es mayor a su inversión inicial; este pensamiento debe considerarse
una política en toda las empresas que manejan recursos que requieren ser valorados cada
cierto tiempo, con el n de dar razonabilidad a los estados nancieros. En este acápite,
es necesario centrarnos en un análisis más profundo, debido a que en muchos casos, las
empresas preeren perder cierto monto de dinero por dar de baja sus recursos, con el n
de adquirir nueva tecnología que optimice los procesos para disminuir costos y sobre
todo el tiempo de brindar un producto o servicio; esta aseveración se aanza con lo que
expresa (Bonilla Isaza, 2008), respecto a la valorización de activos jos dentro de las
empresas, conlleva el resultado de analizar la posibilidad de sustituir los bienes con los
que actualmente se opera dentro de la empresa, debido a un crecimiento acelerado de la
industrialización y maquinación de los procesos, razón por la cual las empresas deben
estar a la vanguardia de la competencia existente, conforma de asegurar su permanencia
en el mercado y sobre todo estar en la capacidad de brindar productos y servicios que
___________________________ _____Jonathan Herrera, Virgilio Salcedo, Franklin Malla, John Campuzano
2-12