Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº1
144
LOS EMPRENDIMIENTOS EN LA ECONOMÍA EMPRESARIAL
Y ESTILOS DE VIDA EN EL CANTÒN
SUCRE-MANABÌ
FAMILY BUSINESS VENTURES DETERMINING THE ECO-
NOMY AND LIFESTYLES IN CANTON
SUCRE-MANABÍ
Irinuska Ureta Zambrano,
iureta@utm.edu.ec
Giancarlo Ormaza Cevallos
mormaza@utm.edu.ec
Maricela Cedeño Zambrano
rmcedeno@utm.edu.ec
Halder Loor Zambrano
hloor@utm.edu.ec
Rosario Mera Macías
chari_bachi1308@hotmail.com
Graduada - Universidad Técninca de Manabí - Ecuador
Docentes Universidad Técnica de Manabí - Ecuador
Código Clasicación JEL: L26, M13, M21, I31
RESUMEN
El objetivo de la investigación fue analizar los emprendimientos como parte de
la economía empresarial y los estilos de vida de la población del cantón Sucre. Para
ello se realizó una encuesta ómnibus a 382 personas del cantón, en las parroquias
urbanas: Bahía de Caráquez y Leónidas Plaza, y en las rurales: Charapotó y San
Isidro de Manabí. Los datos obtenidos fueron procesados mediante un prueba de Chi
cuadrado, permitiendo orientar los resultados a armar que los emprendimientos son
parte importante de la economía del cantón, pero que lamentablemente sus habitantes
por su escaso nivel de especialización, no tienden a crear una cultura de
ahorro que conlleve a mejorar sus negocios y por ende su calidad de vida.
Palabras clave: Emprendimientos, creación de empresas, economía empresarial,
estilos de vida
ABSTRACT
The aim of the investigation was to analyze the entrepreneurships as part of the managerial
economy and the life styles of the population of the canton Sucre. For this purpose, a bus
survey was carried out to 382 people of the canton, in the urban parishes: Bahía de Caráquez
and Leónidas Plaza, and in the rural communities: Charapotó and San Isidro of Manabí.
The obtained information was processed by means of a square Chi formula, allowing to
orientate the results to afrm that the entrepreneurships are important parts of the canton
economy. unfurtunately , its inhabitants, do not tend to create a culture of saving that
help them to improve business and living quality because they do not have a good level.
of specialization.
Key words: Entrepreneurship, business creation, business economy, lifestyles.
Recibido: 07/05/2016 Aceptado: 21/07/2016
1-13
145
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº 1
INTRODUCCIÓN
Ecuador ocupa el puesto quince entre dieciocho países con mayores emprendimientos
en relación al ingreso, de acuerdo a datos del Banco de Desarrollo de América Latina,
en el año 2010.
La provincia de Manabí tiene una amplia participación dentro de dicha actividad,
por ello resultó de gran importancia identicar a través de un estudio cuantitativo, los
emprendimientos existentes, particularmente en el cantón Sucre y cómo éstos determinan
los estilos de vida de la población.
Para ello se hizo necesario identicar la situación actual a través de un análisis FODA
(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), en cuanto a los emprendimientos
que se desarrollan, en relación a las características particulares de los mismos, así como
de estilos de vida y factores que afectan la puesta en marcha de los emprendimientos.
Uno de los mayores limitantes para un emprendedor ecuatoriano según el informe del
Doing Business (Banco Mundial 2013), se da al abrir un negocio, ya que toma 56 días,
realizando 13 pasos, y un costo del 29,9% del ingreso per cápita de la nación. Esto ubica
al Ecuador en el puesto 139 de las 185 economías analizadas en el ranking general de
facilidad para hacer negocios (GEM 2012).
El movimiento comercial que se desarrolla en el cantón Sucre, es el motor
de empuje de la cabecera cantonal, Bahía de Caráquez - Manabí. En el caso de las
parroquias rurales, Charapotó y San Isidro - Manabí, tales características han sido menos
perceptibles, Charapotó apunta a un crecimiento del sector agrícola, la producción
de arroz y maíz, como productos de mayor demanda, y también al turismo, tanto de
montaña como de sus balnearios, ríos y playas. En el caso de San Isidro, se puede
visualizar una producción de carácter agropecuario y ganadero, también el turismo rural
en un bosque húmedo pre-montano, pues se encuentra una de las tolas arqueológicas
monumentales más grandes del Ecuador, lo cual revela la importancia arqueológica que
tiene, particularidades del cantón relacionadas con los emprendimientos y actividades
económicas en general que motivaron este estudio.
Se consideró el método descriptivo, orientado en un estudio de campo y bibliográco,
tomando como referente el Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos del Ecuador (2010), lo que permitió obtener una muestra
estraticada, de acuerdo al índice poblacional de cada parroquia del cantón Sucre y se
recopiló la información mediante la aplicación de una encuesta tipo ómnibus, tomando
también para el análisis de los resultados un test de chi cuadrado en función de la
correlación de variables referentes a emprendimientos y estilos de vida.
Los resultados de este estudio permitieron cumplir con una fase de la
investigación multidisciplinaria “El papel de los estilos de vida y producción-
comercialización-consumo de alimentos en la salud y el desarrollo de la población del
cantón Sucre-Manabí” de la Universidad Técnica de Manabí.
Inversión y tipo de locales de empresas en el Ecuador
Según datos estadísticos del Censo Nacional Económico, el 89,6% de las empresas
contempladas, son microempresas, el 8,2% pequeñas, el 1,7% medianas y el 0,5%
grandes empresas. De acuerdo al sector económico, los sectores predominantes son
comercio con el 39% seguido por servicios con el 38,4% (INEC 2010).
En esta misma fuente se detalla que alrededor del 99% de establecimientos
empresariales nacieron bajo la categoría de actividad micro empresarial, registrándose
un número promedio de dos trabajadores contratados y una inversión nanciera media
de USD 7.289 -incluye capital jo y capital de trabajo- por cada microempresa que inició
______________________Irinuska Ureta, Glancario Ormaza, Maricela Cedeño, Halder Loor, Rosario Mera,
2-13
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº1
146
La orientación del emprendimiento desde la óptica de las actividades
productivas que muestran mayor interés para los emprendedores, se orienta a
que cerca de 92 de cada 100 nuevos negocios se tienden a concentrar en dos
macro sectores: comercio -53%- y servicios -39%-, quedando en alrededor del
8% para iniciativas emprendedoras ubicadas como actividades manufactureras.
Manabí se encuentra entre las cinco principales provincias que concentran un mayor
número de las empresas en el Ecuador (61,7%), contando con un total de 448
microempresas, y 29 entre pequeñas, medianas y grandes empresas (INEC 2013)
En lo que tiene que ver con la inversión nanciera que un emprendedor tiende a
realizar para llevar a cabo actividades productivas, el valor promedio es de USD 2.218. En
relación a los requerimientos de dinero para nanciar la adquisición de activos jos, estos
llegan a un valor medio de 5.071 dólares. Por lo que la inversión total media requerida para
arrancar un emprendimiento es de USD 7.300 aproximadamente (ECOS NEGOCIOS 2015).
Según un informe elaborado por el Banco Mundial, más del 80% de las empresas en
el Ecuador opera en algún punto a lo largo del camino hacia la formalidad. Aunque
la mayoría cumplen algunos de los requisitos, el índice de cumplimiento varía en
función del tipo de norma y del tamaño de la compañía, además algunas causas de la
informalidad son el escaso acceso a crédito o las malas condiciones del mismo (BANCO
MUNDIAL 2012). En América Latina hay 130 millones de personas en la informalidad,
denido como un agudo décit de trabajo poco decente. Las personas que se encuentran
en la informalidad están expuestas a condiciones de trabajo inseguras, tienen pocas
oportunidades de formación, ingresos irregulares, jornadas de trabajo más extensas, no
obtienen los benecios laborales y no todos acceden a la seguridad social, etc (OIT 2015).
Emprendimiento y Educación Silvia Sioli expresó en el V Encuentro de
Empresarios organizado por Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas, realizado
en Buenos Aires en abril de 2002 “Si la educación es el medio por el cual logro modicar
actitudes y comportamientos, casi diría que hay una relación absoluta entre educación
y Entrepreneurship; vale la pena, entonces, pensar en educar a los emprendedores.
Puede ser que haya muchos emprendedores que nazcan, pero seguro que todos necesitan
hacerse y capacitarse como tales”
En relación a aquello, luego de analizar el imperio que tiene la educación en
la actitud emprendedora, resulta interesante estudiar el rol de las universidades. Por
lo que (Dehter 2001), en su discurso en un Encuentro de Emprendedores, “Modelo
para desarrollar comportamiento emprendedor individual y corporativo”, planteó la
“Responsabilidad Social de las Universidades Hispanoamericanas para la Animación
de la Cultura Emprendedora Regional”, haciendo hincapié, que las universidades
hispanoamericanas no han logrado dar respuesta a las necesidades sociales
relacionadas con el desarrollo empresarial y la generación de empleo. Por ésta razón,
es cuestionable si las instituciones educativas no se han concentrado demasiado en
la formación del conocimiento, y han dejado de lado transferirlo adecuadamente en
función de los intereses y necesidades especícas de las regiones.
Tal discurso se relaciona ampliamente con la realidad de algunos países en donde
la educación aún no ha tomado un rol preponderante en el desarrollo del sector emprendedor.
Para el caso del Ecuador, la composición de los emprendedores para el año 2014, de acuerdo
a su nivel de educación en base a datos proporcionados por el Global Entrepreneurship
Monitor (GEM 2014), el 39.4% solo completó la primaria, mientras un 25.2% terminó
sus estudios secundarios y apenas un 13.9% ha terminado su educación terciaria. Lo que
demuestra que para generar un emprendimiento no es un impedimento el nivel de educación,
más sin embargo es innegable que para poder lograr un mayor nivel de desarrollo es nece
Los Emprendimientos en la Economía Empresarial y Estilos de Vida en el Cantón Sucre-Manabí__________
3-13
147
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº 1
sario incurrir en ciertos estudios que permitan adoptar mejores estrategias y la implementación
de mejoras tecnológicas en los procesos y en la calidad de los productos obtenidos.
Emprendimiento y Desempleo
De acuerdo al criterio de ciertos autores, el emprendedor está más asociado en general
con individuos que reconocen y actúan tras una oportunidad de negocio (PABLO
VALENCIANO JAIME 2009), pero hay muchos emprendedores que surgen por
necesidad.
(M. Formichella 2005) Arma que la relación entre desempleo y emprendimiento
es confusa. Por una parte, hace referencia que al existir desempleo disminuye el costo de
oportunidad de encarar un emprendimiento. En este sentido el aumento del desempleo
es el principio para que se inicien un sin número de actividades independientes debido al
bajo costo de oportunidad de estar empleado en una empresa.
Por ello a la vez, un bajo porcentaje de emprendimientos
puede ser consecuencia de bajos niveles de crecimiento económico.
Lo cual se ve reejado también en los altos índices de desempleo.
Es importante destacar que por medio del emprendimiento no sólo puede disminuir
el desempleo, sino que también existen efectos positivos que se genera en los
individuos debido a que pasan de la baja autoestima de estar desempleados a la
autovaloración de su tarea y en consecuencia de sí mismos (Duran & Lukez 2003).
En el caso del Ecuador del total de personas que emprendieron un negocio naciente o nuevo, un
54.5% se encontraba auto-empleada, mientras un 18.6% se encontraba también empleada por
terceros ya sea a tiempo completo o parcial, y un 17.5% estaba dedicado al hogar (GEM 2014).
Emprendimiento y desarrollo local
Muchos autores coinciden en que los emprendimientos traen consigo un desarrollo
local, mientras que otros no se muestran tan convencidos ante tal armación,
es por ello que se hace necesario explicar la relación entre emprendimiento
y desarrollo local. Entre emprendimiento y educación, se reconoce que sin la
educación, en la práctica, puede conllevar a que no perduren los emprendimientos;
en cuanto al emprendimiento y desempleo se expresa que los emprendimientos
son un motor para crear nuevas fuentes de trabajo, y así reducir el desempleo.
Cabe mencionar entonces que los emprendimientos tienen una relación con el desarrollo
local debido a que por medio de las innovaciones reiteradas se logra un efecto multiplicador,
que puede provocar un crecimiento y a la vez un desarrollo socio-económico.
Al respecto (M. M. Formichella, 2002), menciona que el desarrollo local a través
de los emprendimientos tienen que ver con las libertades fundamentales de las personas,
incluyendo las posibilidades que poseen los sujetos de tener oportunidades de desarrollar
procesos productivos, que les permitan generar su propio empleo y riqueza, lo que a su
vez conlleve a mejorar su calidad de vida, teniendo en cuenta que esto implica tener la
posibilidad de optar y de vivir de acuerdo a su propia cultura, de cuidar el ambiente, tener
acceso a la salud y educación, así como de elegir en qué lugar quieren vivir, entre otras cosas.
A diferencia de la forma tradicional de buscar el desarrollo de una
comunidad, en la que los lineamientos, la manera y la metodología surgen desde
el exterior de la misma, el desarrollo local parte de las necesidades internas, de
los recursos y de la decisión de los agentes locales; pues éste busca fomentar las
capacidades de los individuos y del lugar en el que habitan, se busca aumentar
esas libertades fundamentales que ellos poseen y retroalimentarlas positivamente.
______________________Irinuska Ureta, Glancario Ormaza, Maricela Cedeño, Halder Loor, Rosario Mera,
4-13
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº1
148
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigación se utilizó el método descriptivo, aplicando
una encuesta tipo ómnibus, a través de la cual se lograron también datos para
el proyecto multidisciplinario “El papel de los estilos de vida y producción-
comercialización-consumo de alimentos en la salud y el desarrollo de la
población del cantón Sucre-Manabí” de la Universidad Técnica de Manabí” de
la Universidad Técnica de Manabí, de la cual forma parte el presente estudio.
La población considerada para esta investigación fue de 57.159 habitantes
del Cantón Sucre de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos del Ecuador (INEC 2010), debido a que no existen en las fuentes ociales
datos sobre el número de emprendimientos desarrollados en el Cantón, de tal forma
a través de esta información se calculó la muestra correspondiente a 382 personas.
Dado que el cantón Sucre cuenta con cuatro parroquias y cada una tiene un número
diferenciado de habitantes, se calculó una muestra estraticada en relación al porcentaje
de participación de cada parroquia de acuerdo a datos ociales. (INEC 2010).
También se utilizó la herramienta de chi cuadrado para analizar factores de
correlación entre variables.
RESULTADOS
Figura 1. Rango de Edad de los encuestados
Fuente: Información levantada en encuestas
Elaboración: Autores
Parroquia Desarrollo de la Formula Sub-Total
Bahía
Sn=(20921(382))/57169 140
Leónidas Plaza
Sn=(5191(382))/57169 35
Charapotó
Sn=(20060(382))/57169 134
San Isidro
Sn=(10987(382))/57169 73
TOTAL
382
Los Emprendimientos en la Economía Empresarial y Estilos de Vida en el Cantón Sucre-Manabí__________
5-13
149
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº 1
De las personas encuestadas se pudo observar que en el Cantón Sucre, la
mayoría de sus habitantes dedicados a una actividad emprendedora son adultos,
con una participación del 79.1% (Figura 1), y existe una participación mínima, de
adolescentes y adultos mayores. Esto es atribuible al hecho de que en el país son
las personas adultas, generalmente, las enfocadas a sostener la economía familiar.
Figura 2 . Nivel de Educación de los encuestados
Fuente: Información levantada en encuesta
Elaboración: Autores
El mayor nivel de educación alcanzado por las personas encuestadas es
secundario con un 52,4%, seguido por el nivel primario con un 33% (Figura 2). Resulta
interesante y a la vez alarmante que solo el 12% cuenta con un nivel de educación
universitario; y se encuentra dentro de esta localidad un número de analfabetos en la
actividad emprendedora, en un 2,6%. Lo que demuestra que no ha sido un impedimento
para la comunidad, el no contar con una especialización en temas de emprendimiento para
generar una actividad económica y llevar el sustento diario a sus hogares, sin embargo, se
podría atribuir justamente a este hecho el escaso nivel de desarrollo que ha tenido el cantón.
Figura 3. Tiene o no emprendimiento, quisiera o no emprender.
Fuente: Información levantada en encuesta
Elaboración: Autores
______________________Irinuska Ureta, Glancario Ormaza, Maricela Cedeño, Halder Loor, Rosario Mera,
6-13
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº1
150
Figura 3.1 Nivel de Emprendimiento
Elaboración: Autores
Fuente: Información levantada en encuesta
Las personas que tienen un emprendimiento en el cantón Sucre corresponden al
55,2%, lo que demuestra que más de la mitad de la población ha generado una actividad
económica independiente del Estado, y de aquellos que no lo tienen, un porcentaje
importante está dispuesto a iniciar un emprendimiento (22%); de entre los cuales se
destacan mayormente otras actividades como el comercio informal y formal, seguido de
la agricultura, el turismo y la ganadería (Figuras 3 y 3.1). Las actividades comerciales son
visibles en el cantón, pero este tipo de emprendimientos están relacionados mayormente con
negocios de vestimenta y bazares de artículos en general, que no son de producción local,
en muchos de los casos son productos importados; lo que demuestra que pese a la cantidad
de recursos existentes, éstos no han constituido el eje de desarrollo de la agroindustria.
Figura 4. Ingresos y horas que dedica a su trabajo
Fuente: Información levantada en encuesta
Elaboración: Autores
Los Emprendimientos en la Economía Empresarial y Estilos de Vida en el Cantón Sucre-Manabí__________
7-13
151
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº 1
Figura 5. Años y tamaño de emprendimiento
Fuente: Información levantada en encuesta
Elaboración: Autores
Figura 6. Percepción del nivel de vida
Fuente: Información levantada en encuesta
Elaboración: Autores
______________________Irinuska Ureta, Glancario Ormaza, Maricela Cedeño, Halder Loor, Rosario Mera,
8-13
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº1
152
Los ingresos de los emprendedores encuestados en mayor porcentaje son
inferiores a 354 dólares mensuales, con una dedicación de entre 6 a 10 horas de trabajo
(Figura 4), lo que podría orientar los resultados a que pese a los esfuerzos y tiempo de
dedicación de la población por mantener dicha actividad, no han logrado mejorar sus
benecios. En el cantón de acuerdo al tamaño de los emprendimientos resaltan las
microempresas, destacándose que la mayoría tienen apenas entre 1 y 5 años (Figura
5), esto está relacionado con el nivel de ingresos, ya que al ser empresas que recién
ingresan al mercado, todavía no han llegado a posicionarse y obtener una mayor cuota
en el nivel de demanda. Pese al nivel de ingresos que se destacan en el cantón, existe
un 28% que considera su nivel de vida alto y esto les ha permitido ahorrar. Aquellos
que se consideran en un nivel medio 65,7%, apenas han podido equilibrar sus ingresos
y gastos, mientras que quienes se consideran en un nivel económico bajo 5,5%, no
han conseguido ahorrar y algunos incluso se han visto obligados a endeudarse (Figura
6). Resulta una particularidad en cuanto a la percepción que tienen los encuestados,
ya que debido al nivel de ingresos generados alrededor del salario mínimo, es posible
considerar que los emprendedores del cantón se encuentran en un nivel económico bajo.
Señale ¿Cuál fue o cual sería su motivación para iniciar un emprendimiento, y qué tipo
de emprendedor se considera?.
Figura 7. Motivación para iniciar emprendimiento
Fuente: Información levantada en encuesta
Elaboración: Autores
Los Emprendimientos en la Economía Empresarial y Estilos de Vida en el Cantón Sucre-Manabí__________
9-13
153
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº 1
Figura 7.1. Tipo de Emprendedor
Fuente: Información levantada en encuesta
Elaboración: Autores
El 77,2% (295) de la población encuestada que corresponde a aquellos que
tienen un emprendimiento y quisieran emprender, han tenido diferentes motivantes
para generar sus emprendimientos, entre ellos por necesidad (23,03%), se han visto en
la obligación de buscar opciones debido al desempleo, en relación existen estudios
que demuestran que la mayor causa para que se generen los emprendimientos es por
las altas tasas de desempleo en una economía, lo que es visible también en el cantón
Sucre. Dentro de este estudio también se encontraron personas que han emprendido
por una oportunidad (6%), en muchos de los casos debido al apoyo que se otorga por
parte del Estado, a través de microcréditos, asesoramientos, entre otros y también
por parte de diferentes instituciones y organizaciones privadas, como fundaciones,
ONG´s, que son actores importantes a nivel de todo el Ecuador y que se registran
incluso a través de los planes de desarrollo del país. Otra parte de la población ha
generado emprendimientos por iniciativa (4,7%), habiendo logrado una innovación
dentro de determinada actividad con escasa oferta en el mercado (guras 7 y 7.1).
Resultó una particularidad dentro de los resultados de este estudio el
hecho de que solo un 5.6% de la población, hayan iniciado sus emprendimientos
por tradición familiar, lo que se contradice un poco con las actividades, sobre todo
agrícolas, que se han desarrollado por muchos años y son características del cantón.
Pero se reconoce que la producción agrícola en muchos de los casos se comercializa
sin mayor valor agregado, lo que explica el escaso desarrollo de la agroindustria.
De los emprendedores encuestados el 43,2% se consideran como emprendedores
visionarios, frente a solo un 3,1% que se catalogan como emprendedores especialistas,
lo que podría relacionarse al nivel de estudio que poseen, destacando a la mayoría en
el nivel secundario y que han logrado su emprendimiento a causa de una necesidad.
______________________Irinuska Ureta, Glancario Ormaza, Maricela Cedeño, Halder Loor, Rosario Mera,
10-13
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº1
154
Figura 8. Benecios de un emprendimiento
Fuente: Información levantada en encuesta
Elaboración: Autores
Las personas del cantón consideran como benecios de un emprendimiendo,
en las diferentes actividades que se destacan dentro del estudio, que les ha permitido,
mejorar su estilo de vida (24,3%) y sobre todo en la parroquia urbana Bahía de
Caráquez (45,5%) indican que les ha llevado a aumentar la economía local, sobre
todo a aquellos que realizan actividades de acuicultura, los mismos que se observan
en los índices de exportación del país, sobre todo de camarones. Una parte de la
población (0,3%), manifestó que han logrado mantenerse competitivos, en particular,
fue destacado por aquellos que se dedican a la avicultura, una de las actividades de
amplia participación en la provincia de Manabí y también a nivel nacional (Figura 8).
Tabla 1. Contingencia de relación entre los emprendimientos y el nivel de
educación
Emprendimiento Educación Total
Analfabeto Primario Secundario Universitario
AGRICULTURA 2 28 26 3 59
0,9% 13,3% 12,3% 1,4% 28,0%
GANADERIA 0 5 9 4 18
0,0% 2,4% 4,3% 1,9% 8,5%
AVICULTURA 0 2 1 2 5
0,0% 0,9% 0,5% 0,9% 2,4%
ACUICULTURA 0 2 1 0 3
0,0% 0,9% 0,5% 0,0% 1,4%
TURISMO 2 4 13 5 24
0,9% 1,9% 6,2% 2,4% 11,4%
OTROS 2 31 57 12 102
0,9% 14,7% 27,0% 5,7% 48,3%
Total 6 72 107 26 211
2,8% 34,1% 50,7% 12,3% 100,0%
Fuente: Información levantada en encuestas
Elaboración: Autores
Los Emprendimientos en la Economía Empresarial y Estilos de Vida en el Cantón Sucre-Manabí__________
11-13
155
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº 1
Prueba estadística de (X2) = 0.121
DISCUSIÓN
En la tabla de contingencia 1 con relación a los emprendimientos y el nivel de
educación de las personas encuestadas que tienen emprendimientos (211), se observa
que no existe correlación entre estas variables ya que el mayor nivel de educación
con el que cuentan los emprendedores es el de secundaria con un 50,7%, resaltando
en la actividad de otros (comercio), a diferencia del rango de analfabeto que solo se
observa un 2,8%; la prueba del chi cuadrado da como resultado un valor de (P:0.5121>
0.05), demostrando este resultado en relación a los datos obtenidos del cantón,
que no necesariamente se debe tener una especialidad para emprender un negocio.
En relación a los resultados, Ciro Labarca dene “Los empresarios contribuyen
al desarrollo de la sociedad con la creación y distribución de nuevos
productos y servicios que cubran necesidades especícas de la población,
mejorando así su calidad de vida, respondiendo a los deseos de la sociedad”.
Allen y Meyer plantean “Que los emprendedores son los catalizadores que
permiten que el progreso económico se lleve a cabo sin dejar a un lado la
responsabilidad social, principio en que las compañías deben de contribuir con
el bienestar de la sociedad y no solo operar para la obtención de ganancias”.
Mauricio Ramírez M., en su libro Business Lifestyle, Emprendimiento & Negocios, expresa:
“El Emprendedor una vez que tiene la gran idea de negocio debe reexionar
sobre cómo esa decisión incidirá en sus asuntos personales y su futuro estilo de vida.
Se tiene que denir qué es lo que se espera de la empresa y cómo ésta afectará su vida
y la de su familia analizando aspectos, tales como, personalidad, valores, la etapa en
que se encuentra su ciclo de vida, si cuenta o está dispuesto a desarrollar los factores
clave del éxito emprendedor, si tiene el capital suciente, si podrá manejar las exigencias
operativas de la empresa, qué papel fungirá su familia en la misma, en qué ambiente
quiere desarrollar su negocio y qué riesgos está decidido a tomar para conseguir sus metas.
CONCLUSIONES
Se concluye que los habitantes del cantón Sucre son en su mayoría emprendedores,
prevaleciendo las microempresas como ejes de la economía empresarial. Los
emprendimientos se han originado en gran porcentaje por necesidad, particularmente
a causa del desempleo y tienen hasta el momento una permanencia no mayor a cinco
años, éstas generan ingresos alrededor del salario mínimo. Los resultados en las cuatro
parroquias coinciden que todos los emprendedores están conscientes de que sus negocios
ayudan a solventar la economía de su cantón, pero lamentablemente no tienden a crear
una cultura de ahorro que les permita mejorar su estilo y calidad de vida. De acuerdo
a pruebas de correlación se pudo demostrar que los emprendimientos no tienen una
relación directa con el nivel de educación, ya que el no tener una especialidad no ha sido
un impedimento para esta población al momento de emprender un negocio, habiendo
cursado la mayoría, solo hasta la secundaria, pero reconocen sin duda que sería altamente
provechoso para el desarrollo del sector emprendedor tener una preparación académica,
frente a nuevas estrategias que podrían implementarse con otro nivel de conocimientos.
______________________Irinuska Ureta, Glancario Ormaza, Maricela Cedeño, Halder Loor, Rosario Mera,
12-13
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº1
156
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ciro Labarca. (2010). Emprendimiento: factor de desarrollo social del comercio justo en
Venezuela. cirolab@gmail.com URBE - Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin.
Allen, K. &Meyer, E. (2012) Empresarismo Creando Negocios. México: Mc Graw Hill
Business Lifestyle. (2009). Emprendimiento & Negocios. Facultad de Economía y
Ciencias Empresariales Universidad Espíritu Santo – UEES.
Amorós & Bosma. J. y N. (2014). Global Entrepreneurship Monitor informe global.
Quince años de la evaluación de la iniciativa empresarial en todo el mundo. Santiago,
Chile.
Andres Hueso, Maria Josep Cascant. (2012). Metodologias y Tecnicas Cuantitativas de
Investigacion. Universitat Politecnica de Valencia.
Banco Mundial. (2013) «Doing Business.»
BANCO MUNDIAL. (2012) «Las Caras de la Informalidad.», 125
Carcano, Ueki. Tsuji. (2005) «El concepto y la calsicacion de PYMES.» global
conference o Bussines.
Cristina Medina. (2013). «Ecuador lucha contra la informalidad para potenciar a las
pequeñas empresas.» Banco Mundial.
Dìaz Burgos, C. (2006) «Estilos de Vida y Satisfacción Laboral.»
EKOSNEGOCIOS. (2015). «Emprendimiento en el Ecuador.» EKOSNEGOCIOS.
Formichella, Maria. (2004). El concepto de Emprendimeinto y su relacion con la
educacion, el empleo y el desarrollo local. Argentina : INTA RIDAVIA
GEM. (2014) «Global Entrepreneurship Monitor.» Escuela Politécnia Superior del
Litoral.
INEC. (2010). «Séptimo Censo de Población y Sexto de Vivienda.» Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos.
MUÑOZ, MORALES. (2012) «Las Pymes en el Ecuador
PDYOT (2012). Cantón Sucre. «Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial.»
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Sucre.
Tan, W. L. (2005). Dening the Social Entrepreneurship “. International Entrepreneurship
and Management Jorunal.
Torres Góngora. (2015). «El ahorro.» Sin importar la edad, uno de los mejores hábitos
que puede tener una persona es el del ahorro.
Los Emprendimientos en la Economía Empresarial y Estilos de Vida en el Cantón Sucre-Manabí__________
13-13