
145
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Julio 2016 Vol. 8 Nº 1
INTRODUCCIÓN
Ecuador ocupa el puesto quince entre dieciocho países con mayores emprendimientos
en relación al ingreso, de acuerdo a datos del Banco de Desarrollo de América Latina,
en el año 2010.
La provincia de Manabí tiene una amplia participación dentro de dicha actividad,
por ello resultó de gran importancia identicar a través de un estudio cuantitativo, los
emprendimientos existentes, particularmente en el cantón Sucre y cómo éstos determinan
los estilos de vida de la población.
Para ello se hizo necesario identicar la situación actual a través de un análisis FODA
(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), en cuanto a los emprendimientos
que se desarrollan, en relación a las características particulares de los mismos, así como
de estilos de vida y factores que afectan la puesta en marcha de los emprendimientos.
Uno de los mayores limitantes para un emprendedor ecuatoriano según el informe del
Doing Business (Banco Mundial 2013), se da al abrir un negocio, ya que toma 56 días,
realizando 13 pasos, y un costo del 29,9% del ingreso per cápita de la nación. Esto ubica
al Ecuador en el puesto 139 de las 185 economías analizadas en el ranking general de
facilidad para hacer negocios (GEM 2012).
El movimiento comercial que se desarrolla en el cantón Sucre, es el motor
de empuje de la cabecera cantonal, Bahía de Caráquez - Manabí. En el caso de las
parroquias rurales, Charapotó y San Isidro - Manabí, tales características han sido menos
perceptibles, Charapotó apunta a un crecimiento del sector agrícola, la producción
de arroz y maíz, como productos de mayor demanda, y también al turismo, tanto de
montaña como de sus balnearios, ríos y playas. En el caso de San Isidro, se puede
visualizar una producción de carácter agropecuario y ganadero, también el turismo rural
en un bosque húmedo pre-montano, pues se encuentra una de las tolas arqueológicas
monumentales más grandes del Ecuador, lo cual revela la importancia arqueológica que
tiene, particularidades del cantón relacionadas con los emprendimientos y actividades
económicas en general que motivaron este estudio.
Se consideró el método descriptivo, orientado en un estudio de campo y bibliográco,
tomando como referente el Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos del Ecuador (2010), lo que permitió obtener una muestra
estraticada, de acuerdo al índice poblacional de cada parroquia del cantón Sucre y se
recopiló la información mediante la aplicación de una encuesta tipo ómnibus, tomando
también para el análisis de los resultados un test de chi cuadrado en función de la
correlación de variables referentes a emprendimientos y estilos de vida.
Los resultados de este estudio permitieron cumplir con una fase de la
investigación multidisciplinaria “El papel de los estilos de vida y producción-
comercialización-consumo de alimentos en la salud y el desarrollo de la población del
cantón Sucre-Manabí” de la Universidad Técnica de Manabí.
Inversión y tipo de locales de empresas en el Ecuador
Según datos estadísticos del Censo Nacional Económico, el 89,6% de las empresas
contempladas, son microempresas, el 8,2% pequeñas, el 1,7% medianas y el 0,5%
grandes empresas. De acuerdo al sector económico, los sectores predominantes son
comercio con el 39% seguido por servicios con el 38,4% (INEC 2010).
En esta misma fuente se detalla que alrededor del 99% de establecimientos
empresariales nacieron bajo la categoría de actividad micro empresarial, registrándose
un número promedio de dos trabajadores contratados y una inversión nanciera media
de USD 7.289 -incluye capital jo y capital de trabajo- por cada microempresa que inició
______________________Irinuska Ureta, Glancario Ormaza, Maricela Cedeño, Halder Loor, Rosario Mera,
2-13