
Revista ECA Sinergia. Volumen 13 - Número 1 - Enero / Abril 2022. e-ISSN: 2528-7869 Universidad Técnica de Manabí.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
18
con la mejoría de la calidad del proceso investigativo, así como de las estrategias de desarrollo
socioeconómico, cientíco, tecnológico y cultural de Angola. Así, las instituciones gubernamentales
deben lograr un gran adelanto al impulsar y promocionar la importancia de la mejora de la calidad
de las IES, especialmente en cuanto a los procesos de investigación cientíca, de manera que Angola
pueda posicionarse en los rankings académicos internacionales, que es una de las metas establecidas
para los próximos años. Por ello, los docentes e investigadores deben desarrollar una serie de
competencias que favorezcan la visibilidad de la calidad de los procesos de producción cientíca, en
busca del desarrollo sustentable y del mejor posicionamiento de sus instituciones, destacándose en la
procura de soluciones impuestas por el acelerado desarrollo cientíco y tecnológico actual. Dentro
de las investigaciones futuras se propone al ISPMB la aplicación de novedosas políticas y estrategias
que acerquen más a la universidad y su entorno, para que pueda cumplir con su encargo social. Las
metas traerán nuevos esfuerzos que harán elevar el nivel de exigencias con relación a la calidad en la
mejora institucional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcalá, M.C y F. Cuamea (coords.) (2013). Institucionalidad, territorio y conocimiento. La formación
profesional universitaria y su articulación al sistema regional de innovación de Baja California.
Tijuana: Jorale Editores y UABC.
Artigas, W.; Gungula, E. W. (2020). Gestión de revistas a través de OJS: Experiencia de éxito
Angolana. e-Ciencias de la Información, 10 (1), 3-18. https://doi.org/10.15517/eci.v10i1.39771
Arza, v.; De Fuentes, C.; Dutrénit, G.; Vázquez, C. (2015). Channels and benets of interactions
between public research organizations and industry: Comparing country cases in Africa, Asia, and
Latin America», en E. Albuquerque, W. Suzigan, G. Kruss, K. Lee (eds.), Developing national systems
of innovation. University-industry interactions in the global south, Edward Elgar, Cheltenham, pp.
93-119.
Barjak, F. (2006), Journal of the american society for information science and tecnology, 57(10):
1350-1367.
Bermúdez, R., León, M., Abreu, R. L., Pérez, L. M., Carnero, M., Arzuaga, M, Meneses, A. (2014).
Pedagogía de la Educación Técnica y Profesional. La Habana: Pueblo y Educación
Cohen, W.; Nelson, R.; Walsh, J. (2002): Links and Impacts: The inuence of public research on
industrial RandD, Management Science, 48, (1), pp. 1-23.
Da Rocha, A. (2017). Entrevista ao Jornal Nova Gazeta. Luanda. Angola
Didod A., S. (2014). La UNESCO y la educación superior, 2014-2017: Aportes de la Reunión de
Cátedras UNESCO sobre la educación superior, las TIC en la educación y los profesores. Recuperado
de: http://www.unesco.org/new/leadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/pdf/UNESCO summary-report-
chairs-2014-1.pdf
Doeringer, P.B. y Piore, M.J. (1983). Los mercados internos de trabajo. En L. Toharía (Ed., El mercado
de trabajo: Teorías y aplicaciones Madrid: Alianza Editorial. (pp.341-388).
Dutrénit, G.; v. Arza (2015). Features of Interactions between Public Research Organizations and
Industry in Latin America: The Perspective of Researchers and Firms, en E. Albuquerque, W.
Suzigan, G. Kruss, K. Lee (eds.), Developing National Systems of Innovation. University-Industry