
_____________________________________Mery Guajala, Luis Mantilla, César Mayorga, Mayra Moyolema
INTRODUCCIÓN
La producción de calzado en el Ecuador es una rama con perspectiva al desarrollo de la
productividad del país; este sector industrial es muy diversificado y presenta, además,
una gran variedad de productos para el mercado internacional. El uso de la tecnología,
la innovación tecnológica y el mejoramiento de la calidad son factores que contribuyen
a mejorar la competitividad de las mipymes; sin embargo, en el Ecuador sólo el 30% de
las mismas utilizan las ventajas tecnológicas de la información y comunicación (TIC),
cifra muy baja en relación al 50% de los demás países de América Latina, siendo Costa
Rica, Argentina y Chile los países que más utilizan estos sistemas en la región, según la
Red Global de Exportación. Por otro lado, el 45% de empresas utilizan el servicio de
Internet, el 87% han realizado algún tipo de innovación, ya sea de productos o de
procesos y, apenas el 5% tiene algún tipo de certificación de calidad, según la Encuesta
Nacional de Micro, Pequeñas y Medianas empresas de la industria manufacturera, 2007
(Jácome y King, 2013). De acuerdo a los resultados de las Cuentas Nacionales
Trimestrales publicados por el Banco Central del Ecuador (BCE), el Producto Interno
Bruto (PIB) tuvo un crecimiento anual de 4.5% en el año 2013, con respecto a 2012,
ubicando al país como una de las economías con mejores resultados en la región. El
resultado del crecimiento se explica mayoritariamente por el desempeño del sector no
petrolero, que registró un crecimiento anual de 4.9%, llegando a representar el 85.4%
del total del PIB 2013. De su parte, el valor agregado petrolero tuvo un crecimiento
anual de 1.4% (Banco Central del Ecuador, 2013).
La rama de actividad económica manufacturera, en el año 2013, aporta con el 12%
al PIB total. La manufactura de la provincia aporta con el 21% al total de manufactura
del país(Banco Central del Ecuador, 2013).
La provincia de Tungurahua aporta casi el 50 por ciento de la producción de
calzado del Ecuador, seguido por Guayas, Pichincha, Azuay, Los Ríos, entre otros, (La
Hora, 2012). Todas las empresas de producción de calzado del cantón Cevallos,
localidad donde se encuentra la empresa Mabelyz, han tenido un desarrollo considerable
en la producción, pero no así en los procesos técnicos que la actividad lo exige, tanto en
lo gerencial, administrativo y operativo del sector. Este fenómeno es reiterativo en
función de la magnitud de las empresas, puesto que todas son pequeñas y, máximo,
medianas; adicionalmente, en esta provincia existen pequeños productores en las
parroquias como Atahualpa, Martínez, Izamba, Pinllo, Quisapincha, Ambatillo,
considerados ―pools‖ de producción artesanal de calzado.
En el año 2008, en el país se producían 15 millones de pares y en el 2010 se
produjeron 28 millones; el sector movió 364 millones de dólares, con un promedio de
USD 13 por cada par, lo que ha ocasionado que de 3.500 socios de la Cámara de
Calzado de Tungurahua, en dos años pase a 5.000 (El Universo, 2011). La producción
nacional de calzado ha repuntado a partir de las salvaguardias del año 2010, en el que se
obligó a los importadores a cancelar el 10% del valor de la carga, más USD 6 por cada
par; la industria nacional ha incrementado su producción en el 40% y sus ventas han
crecido en un 30% anual. Según el INEC, el consumo per cápita en el Ecuador es de 2,7
pares al año y su precio oscila entre 15 y 70 dólares, a octubre de 2010
(Ecuadorinmediato.com, 2010). Los consumos de materias primas y otros, que este
sector ha realizado en el 2010, ascienden a USD 62.558.983; en productos
manufacturados y cantidades producidas se ha llegado a USD 139.307.998 (INEC,
2010). EI Ministerio de Industrias y Productividad, en su visión de construir un país con
igualdad de oportunidades, que elimine las asimetrías de gestión, operación y mercado,
Revista ECA Sinergia. ISSN 1390 – 6623. FCAE. U.T.M. Dic, 2015 Año 6 Vol. 7 Página 89