
Cinthia Loayza Galarza, Joseph Pastor Toala, Virgilio Salcedo Muñoz, Jorge Sotomayor Pereira. Efecto Covid-19 en las determinantes de las
exportaciones del sector camaronero del Ecuador, año 2020.
23
económicamente más importantes, correspondiente a la alta demanda que ha presentado a lo largo de
los años, por lo que la aplicación del comercio internacional ha permitido que este producto pueda
llegar a ser consumido por más países de otros continentes, como es el caso de China que representa
el mayor consumidor del camarón ecuatoriano (Cámara Nacional de Acuacultura, 2020).
Sin embargo, Ecuador tiene una economía abierta, pero es considerado pequeño por lo cual
no tiene autoridad para imponer condiciones en los mercados internacionales, por tanto, está sujeto a
variables exógenas (Campuzano Vásquez, et al., 2019).
Antecedentes del sector camaronero en Ecuador
Según Armijos et al., (2015) “El sector acuícola del Ecuador está conformado por la industria del
cultivo de camarón y tilapia en la costa, y trucha en algunos sectores de la serranía, mientras que en
la amazonia hay emprendimientos en otras especies de peces” (pág. 12). Siendo el camarón una parte
importante para la economía de Ecuador.
La industria del cultivo de camarón inicia aproximadamente en el año 1968 cerca del cantón
Santa Rosa, provincia El Oro, por un grupo de empresarios de la zona. Para el año 1974 contaban con
alrededor de 600 has dedicadas al cultivo de este marisco, especialmente en las provincias de El Oro
y Guayas, en donde la disponibilidad de salitrales y la abundancia de post-larvas en la zona, hicieron
de esta actividad un negocio rentable (Schwarz, 2005).
Para mayo de 1999 aparece el virus de la mancha blanca (o sus siglas en ingles WSSV) lo
cual afectó al cultivo de camarón. Este hecho incidió en la producción con un grave impacto a la
economía y reduciendo las plazas de trabajo. Sin embargo, en los últimos años ha existido un gran
incremento de la producción camaronera, cerrando el año 2020 con una producción de 1.491 millones
de libras exportadas, las cuales representaron ingresos por USD 3.611 millones de dólares (Cámara
Nacional de Acuacultura, 2020).
El camarón es criado en cautiverio en piscinas construidas especícamente para el desarrollo
de este producto. Con respecto al emprendimiento de este molusco tiene una demanda alta en el
extranjero dado a una disminución signicativa del 25% de la producción en Asia, permitiendo a
Ecuador aumentar su nivel de producción (Caguana Baquerizo & Ibarra Carrera, 2020).
Existen dos categorías en el Ecuador para el segmento de camaroneros, los cuales son los
productores y exportadores. Según Vega, et al., (2019) arma que “en la actualidad se encuentran
aliadas a la Cámara Nacional de Acuicultura 187 empresas ubicadas en las categorías antes
mencionadas, de las cuales 144 son empresas productoras y la diferencia son exportadores” (pág.
41). Evidenciando que El Oro se encuentra ubicada en la segunda posición después de la provincia
del Guayas de acuerdo a la producción y exportación de camarón (Varela-Véliz, et al., 2017).
Según Duran & Townsend (2017) “En el Ecuador la provincia de El Oro es la segunda en
producción a nivel nacional de camarón colocándose un puesto después que Guayas, donde gran parte
se comercializa por medio de intermediarios que venden el producto orense a grandes exportadoras
de Guayaquil y Durán” (pág. 70).
Aporte del sector camaronero referente al PIB
En el año 2019 los sectores de acuicultura y pesca de camarón se ubicaron en el puesto 16 de 18
industrias a nivel nacional, con un ingreso de $721,7 millones de dólares, mismos que representaron
el 0,7% del PIB (Banco Central del Ecuador, 2020). Para el año 2020 los sectores mencionados en
líneas precedentes se situaron en el puesto 26 de 46 ramas de actividades económicas, teniendo un
ingreso de $801,45 millones de dólares, correspondiendo a una aportación del 0,7% al PIB (Banco