Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº2
16
LAS FINANZAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO
PRODUCTIVO GLONACAL
FINANCE FOR ECONOMIC ECONOMIC DEVELOPMENT
GLONACAL
Código Clasicación JEL: F01, F36, L26, P33, R58
RESUMEN
En la carrera de Finanzas de la Universidad San Gregorio de Portoviejo se desarrolló
un estudio cientíco-técnico con el objetivo de potencializar una carrera a la vanguardia
de las necesidades del entorno donde converge, a través de una propuesta basada en la
calidad académica y formación de profesionales competitivos, con un perl profesional
que se ajuste a las necesidades del contexto local, nacional y regional. Se utilizó como
metodología la investigación deductiva-inductiva que utiliza fuentes de información
primarias y secundarias, con un análisis epistemológico de horizontes, tendencias, y
encuestas a profesionales anes, graduados, y empleadores. La información obtenida
muestra la necesidad que tiene la sociedad de profesionales técnicos, investigativos,
humanistas, líderes e innovadores, que realicen aportes cientícos para generar
competitividad y valor agregado en el área económico-productivo, como contribución al
sector público, privado, asociativo, y Ong´s, con técnicos capaces de desempeñarse en
actividades nancieras, generadoras de emprendimientos.
Palabras clave: Formación académica para desarrollo local, perles profesionales eco-
nomistas-emprendedores, políticas de desarrollo regional.
ABSTRACT
The career Finance at University San Gregorio de Portoviejo developed a scientic
and technical study with the goal of augmenting a career at the forefront of the needs
of the environment where they converge, tending to academic quality and training of
competitive professionals with a professional prole that meets the needs of local,
national and regional context. deductive-inductive research was used as a methodology
through sources of primary and secondary information, based on an epistemological
analysis horizons, trends and surveys related professionals, graduates, employers, which
determined that society requires technical professionals, research , humanists, and
innovative leaders with scientic input to generate competitiveness and added value to
economic and productive sector, contributing to public, private, associative, Ong’s sector
professionals able to function in a nance charge and generating ventures.
Key words: Global perspective, nancial aspects of economic integration, ntrepreneurs,
International trade, nance, investment and aid, regional development policy.
Gissela Bravo Rosillo
gissbraros@hotmail.com
Julio Silva Ruiz
jcsilva@sangregorio.edu.ec
Mercedes Elina Intriago Cedeño
mercedesintriago1@hotmail.com
Recibido: 11/03/2016 Aceptado: 17/11/2016
17
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº 2
INTRODUCCIÓN
El Ecuador está encaminado en un proyecto a largo plazo donde busca que la economía
subdesarrollada cambie su estructura y se desarrolle, basando este impulso a través del
cambio de la matriz productiva, con la preparación de profesionales más competentes
para el mejoramiento continuo de los programas existentes y nuevas carreras.
La carrera de Finanzas se enmarca en el contexto de la Economía Social en el
eje de la Matriz Productiva, partiendo desde la Constitución del Ecuador en su artículo
276 “en el que los elementos de transformación productiva se orienten a incentivar
la producción nacional, la productividad y competitividad sistémica, la acumulación
del conocimiento, la inserción estratégica en la economía mundial y la producción
complementaria en la integración regional” (Constitución, 2008).
Asimismo en su art. 275 se menciona la construcción de un sistema económico
justo, democrático, productivo, solidario y sostenible, basado en la distribución igualitaria
de los benecios de desarrollo, de los medios de producción y la generación de trabajo
digno y estable; así promover un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo que
integre y articule las actividades socio-culturales, administrativas, económicas y de
gestión y que coadyuve a la unidad del Estado. (Constitución, 2008)
De acuerdo a lo que establece el objetivo 10 del Plan Nacional del Buen
Vivir, el cual menciona: “Impulsar la transformación de la matriz productiva” éste
como un elemento dinamizador de la economía, aportando a la economía popular y
solidaria, las micro, pequeñas y medianas empresas; así promover un ordenamiento
territorial equilibrado y equitativo que integre y articule las actividades socio-culturales,
administrativas, económicas y de gestión y que coadyuve a la unidad del Estado.
La investigación se desarrolló en la provincia de Manabí, en la ciudad de
Portoviejo dentro de la población de graduados de la carrea de Finanzas y Relaciones
Comerciales, empleadores y profesionales anes de la provincia de Manabí, con el
propósito de obtener la información primaria y establecer resultados debidamente
respaldados.
METODOLOGÍA
El trabajo de investigación analiza el nivel de aporte de los graduados de la carrera de
Finanzas y Relaciones Comerciales de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, sus
capacidades y dominios para emplearlos en cargos de índole nanciero, para lo cual la
investigación de campo, se basó en las entrevistas al sector de los graduados, encuestas
a los empleadores manabitas, para conocer las realidades de su perl profesional y su
desempeño laboral; también se dialogó con docentes que forman parte de la carrera,
formadores de estos profesionales, a través de los cuales se obtuvo información
para argumentar la investigación, y obtener evaluaciones sobre la problemática para
confrontarla con la información que brindan el estado con las tasas de empleo a nivel
nacional y las necesidades de la provincia al pertenecer a la Zona Cuatro (Manabí-Santo
Domingo).
RESULTADOS
En el país se percibe que la mejor forma de participar y aprovechar las oportunidades
que se presentan a través de una “apertura mundial”, es por medio del conocimiento
y el nivel de competitividad que el ser humano pueda llegar a desarrollar a lo largo
__________________________________Julio Silva, Gissela Bravo, Mercedes Intriago
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº2
18
de su vida, es por eso que se ha vuelto una necesidad que el profesional graduado de
las universidades no solo posean una educación superior, sino que también se puedan
desenvolverse en el ámbito laboral actual, el cual día a día se vuelve más exigente y la
competencia más voraz en comparación con años anteriores, donde bastaba con una
educación media para poder optar a un puesto laboral decoroso. La Carrera de Finanzas
aborda los horizontes epistemológicos en los contextos de la administración, los cuales
se basan en la competitividad sistémica. En este sentido, se evidencia los horizontes
epistemológicos siguientes:
Complejidad sistémica para el fomento de valor agregado y competitividad
Los autores hacen énfasis en que la Teoría General de Sistemas, de la vocación
analítica de la ciencia paradigmática como una nueva ciencia alternativa al paradigma
mecanicista, con la cual se modica el modelo disciplinar a un modelo integrador en la
cual se involucra la empresa, el individuo, y el Estado a través de sus políticas públicas.
En este sentido, la política pública de la Transformación de Matriz Productiva
aborda distintos ejes, se constatan ocho pilares para la construcción de un nuevo modelo
de desarrollo y se considera uno de ellos la competitividad y productividad sistémica; en la
cual el Estado a través de diversas políticas, instrumenta elementos para la competitividad
empresarial y valor agregado. Al respecto se hace mención a “la política productiva para
el fomento de la inversión hacia sectores estratégicos productivos con acceso a recursos
productivos a diferentes tipos de empresas, emprendimientos y actores de la economía
popular y solidaria, fortaleciendo la eciencia en la asignación de créditos y concesiones
para el fomento de valor agregado” (Agenda para Matriz Productiva, 2010)
Al tomar como punto de partida el nuevo paradigma de los sistemas complejos,
resulta importante señalar en la historia de las nanzas que, en el último tercio del mismo
siglo, se desarrolla cientícamente, como un instrumento de dirección y optimización de
la operación de todo el complejo de la economía en su conjunto, como ciencia analítica,
aplica la dicotomía desde la macroeconomía a nivel país, hasta la microeconomía con las
unidades productivas del sector.
Por lo tanto, ha habido que comenzar por desarrollar un “herramental”
de indagación especíco para aprehender `la Complejidad´. Nociones, conceptos,
métodos, y un enfoque propios para hurgar en los sistemas complejos. Sistemas estos
que pueden presentar una marcada sensibilidad incluso a pequeñas variaciones en sus
condiciones, pudiendo ocasionar esas pequeñas variaciones enormes consecuencias;
sistemas compuestos por redes distribuidas –es decir, sin un “centro programador”-
articuladas de componentes, con una conectividad en la que intervienen múltiples
ciclos e hiperciclos (ciclos de ciclos) de retroalimentaciones positivas (sustentadoras) y
negativas (amortiguadoras); redes de interacciones no lineales que se auto-organizan y
de cuya auto organización pueden emerger nuevos ordenes de complejidad; ordenes de
complejidad emergente que no son susceptibles de predicción (aunque si de previsión, en
sentido general. (Sotolongo, 2015)
Las nanzas se proyectan en la complejidad hacia lo que se considera hoy en
día como un sistema social complejo, se identican redes de interacciones no lineales
nancieras, con sus ciclos e hiperciclos nancieras que llevan al sistema como tal, luego
de hallar una información sistémica tras-escalar de índole nanciero, con el sistema
micro, meso y macro, articulándose las unas con las otras.
Según (Bernardo J. Perez, 2007) La competitividad se logra, conserva, y mejora
en la medida que se agregue el valor a las actividades, procesos, productos y servicios,
a través de la productividad o la innovación. El valor se agrega, tanto bajo la óptica
Las Finanzas para el Desarrollo Económico Productivo Glonacal____________________________________
19
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº 2
de los clientes o usuarios y de la sociedad, como de las organizaciones, empresarios,
directivos o empleados. Lo cual resulta necesario por los continuos cambios que ocurren
en el mundo, debido a la exigencias en todos sus ámbitos, y que las organizaciones
enfrentan, por las fuerzas como la globalización, competitividad, eciencia, calidad
total, innovación y creación de valor.
Inversiones con gestión de riesgos, rendimiento y diversicación para la
sostenibilidad y sustentabilidad
La relación de riesgo-retorno es un punto central de las nanzas, es por esta
razón que el profesional de nanzas debe estar atento a los cambios en los mercados
nancieros y las uctuaciones en la economía moderna que es cambiante a partir de la
Globalización. Con estas perspectivas, los profesionales nancieros tienen grandes retos
que enfrentar en el corto y mediano plazo.
Los autores (Van Horne, J y Wachowitz, 2010) consideran que “Las nanzas
son la columna vertebral de las empresas por lo que se requiere mantener el control
nanciero y dar el soporte adecuado que los directivos requieren para la toma de
decisiones acertadas y la prevención de riesgo nanciero”.
También sobre el objetivo de los inversionistas, incrementar su rentabilidad,
se valora lo planteado por (Díaz, M, 2014) respecto a: “siempre existirán inversionistas
que deseen comprar acciones, bonos, divisas, mercancías, bienes muebles o inmuebles
y formar un portafolios con el cual estén satisfechos, dado que suponen que con ello
podrán cumplir su objetivo de inversión y aceptarán la relación riesgo-rendimiento en el
que incurren”.
Por lo que en general, se entenderá como riesgo nanciero la probabilidad de
obtener rendimientos distintos a los esperados como consecuencia de movimientos en
las variables nancieras. Para Jorion (2010), el riesgo puede ser considerado como la
volatilidad, diferencia de los ujos nancieros no esperados en comparación con lo
estimado o proyectado, que generalmente se deriva del valor de los activos o pasivos.
Según Gastineau (1996, 2001, 2010), dentro de los riesgos nancieros se encuentran
otros tipos más especícos de factores: riesgo cambiario, riesgo commodity, riesgo
accionario, riesgo tasa, entre otros. Otra clasicación que se puede considerar, y está
relacionada con los productos derivados, es la propuesta por Zask, Klein y Lederman
(1996). Este tema también lo aborda Jorion (2010).
Una entidad revelará información que, permita que los usuarios de sus
estados nancieros, evalúen la naturaleza y el alcance de los riesgos que surgen de los
instrumentos nancieros, a los que la entidad esté expuesta al nal del periodo sobre
el que se informa. El nanciero debe velar porque se cumpla por lo que establece las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIC 7), la cual hace referencia a
la información nanciera, instrumentos nancieros, y la directriz de una organización
debe revelar para cumplir con lo que establece la normativa internacional nanciera
que constituye en la transparencia de información para los socios, usuarios externos e
internos.
Desde estos puntos de vista, antes mencionados se realiza un análisis de la
importancia del nanciero y su aporte en las inversiones, las mismas deben tener un
criterio de sostenibilidad, para de esta manera mantener las inversiones, ante los futuros
cambiantes del entorno nacional y global, con criterios éticos y de responsabilidad social.
__________________________________Julio Silva, Gissela Bravo, Mercedes Intriago
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº2
20
Finanzas para Emprendimientos e Innovación
El emprendimiento y la informalidad, han ganado importancia en las últimas
décadas como alternativa de generación de ingresos y construcción de dinámicas
productivas. Las iniciativas independientes de negocio son una opción de generación de
empleo, lo cual ha suscitado un creciente interés académico, técnico y de las políticas
públicas (Suárez, 2011. p 13).
Es necesario consolidar una institucionalidad en la innovación, para lo cual se
debe trabajar hacia el fortalecimiento de toda la oferta, en particular la de los institutos
públicos de investigación, y su articulación con la demanda para crear y difundir
conocimiento en el marco de la transformación productiva, así como en la interacción y
sinergia entre los diferentes sistemas educativos.
Propiciar el desarrollo de capacidades innovadoras, para lo cual se deben
sentar las bases e impulsar la consolidación de carreras técnico-cientícas atractivas
y competitivas, mediante incentivos como becas, formas de contratación para
investigadores, acceso a empleo público, entre otros. De igual manera, entendiendo
que el conocimiento es un bien público, la institucionalidad para la innovación debe
comprender también su difusión y democratización, para lo cual el Estado a través
de sus recursos públicos cumple un rol esencial para facilitar el acceso universal al
conocimiento. Pero la innovación también está asociada a la creación de un sistema para
el emprendimiento que coordine y consolide esfuerzos institucionales dispersos e integre
los instrumentos necesarios para todo el ciclo de desarrollo empresarial. (Agenda de la
Matriz Productiva , 2010)
Los emprendimientos constituyen en la mayoría de los países de Latinoamérica,
una de las actividades empresariales que aportan al desarrollo económico de sus países.
En el Ecuador existen emprendimientos que en su mayoría están conformados por
familiares, en base a la resultados destacados del ciclo 2014 del Global Entrepreneurship
Monitor para Ecuador, realizado por docentes de la ESPOL, expresan que:
Las tasas de cierre de negocios entre los emprendedores son similares entre los
tres países, en todos los casos, superan el promedio de la región. En cuanto a la innovación
en productos y servicios, en Ecuador aproximadamente el 30% de los emprendedores
considera que sus productos o servicios son nuevos para los consumidores. Así mimo en lo
referente al nivel de educación recibida aproximadamente un 30% de los emprendedores
ecuatorianos pertenece a la llamada generación del milenio (25 a 34 años); con 10.8 años
de escolaridad en promedio, y cerca del 70% ubicados en área urbana (ESPOL, 2014).
Lo que permite identicar que es bajo el nivel de educación recibida para estos
emprendedores, por lo que constituye una de las necesidades que presenta este sector de
la economía, el Estado por su parte invierte en diversos programas para fortalecer este
sector, dentro del mismo se encuentran las Instituciones de Educación Superior (IES)
que, brindan a la sociedad carreras técnicas que proporcionan el aprendizaje en diversas
áreas para que se formen sujetos que vayan a contribuir a nuevos negocios e innovar. El
nuevo sujeto que aprende en la carrera de nanzas, tendrá los conocimientos necesarios
para contribuyan a lo que establece el V pilar de la agenda de la matriz productiva que
comprende Sistema integral para innovación y emprendimiento.
Gestión Financiera para la toma de decisiones asertivas
La Gestión nanciera nace de la Economía, Contabilidad y Administración
como ciencias que evoluciona rápidamente, debido a los entornos cambiantes para lo
cual es necesario citar a (Stanley B. Blok & Geoffrey A. Hirt, 2001) quienes brindan
una perspectiva de la evolución del campo de las nanzas y su desarrollo en el paso del
Las Finanzas para el Desarrollo Económico Productivo Glonacal_______________________________
21
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº 2
tiempo.
A comienzos del siglo XX, las nanzas surgieron como un campo separado
de la economía cuando los primeros industriales, como Rockefeller, Carnegie y Du
Pont, crearon las grandes corporaciones industriales (en petróleos, acero, químicos y
ferrocarriles). En aquellos primeros días, un estudiante de nanzas dedicaba su tiempo a
aprender acerca de los instrumentos nancieros esenciales para fusiones y adquisiciones.
Hacia la década de 1930, Estados Unidos atravesaba la peor época de depresión y la
práctica nanciera giraba en ese país en torno a temas como preservación del capital,
mantenimiento de la liquidez, reorganización de las empresas en problemas y procesos de
quiebra. Hacia medianos de la década de 1950, las nanzas avanzaron de su naturaleza
descriptiva y de deniciones y se volvieron más analíticas. Uno de los principales
avances fue el proceso orientado por decisiones para la asignación de capital nanciero
(dinero) con destino a la compra de capital real (adquisición de planta y equipo a largo
plazo). (B. Block & Geoffrey A. Hirt, 2001).
Los avances no sólo se registran en la teoría de la administración nanciera,
sino también en su práctica en el mundo real. Un resultado de ello es la administración
nanciera adopta un enfoque estratégico de mayor amplitud, conforme gerentes y
directores luchan por crear valor dentro del ámbito corporativo. Los aspectos de
gobernanza corporativa, los dilemas éticos, las reclamaciones en conicto de los
accionistas, un entorno corporativo dinámico, la globalización de las nanzas, el
comercio electrónico, las alianzas estratégicas, el aumento de la subcontratación y un
cúmulo de otros aspectos y consideraciones caracterizan el panorama actual de la toma
de decisiones de nancieras. (James C. Van Horne & John M. Wachowicz, Jr, 2010)
La gestión nanciera exige que quien la desarrolle esté acorde a estos cambios,
para ello la ciencia aporta desde hace muchos años con herramientas que permiten la
toma de decisiones, pero en base a las nuevas tendencias el sujeto que aprende debe
desarrollar condiciones de equilibrio nanciero que afecten a la empresa partiendo las
necesidades de capital hasta el análisis de rentabilidad económica nanciera, generando
modelos de producción e inversión que sea largo plazo.
Financiamiento para el desarrollo
El desarrollo parte del Consenso de Washington, a quien se considera como
un primordial referente sobre lo que es desarrollo, esto a partir de los años 90, donde se
asocia este término con el crecimiento económico, este término que está ligado al capital,
sin embargo, a partir de los cambios de paradigma se tiene otra concepción del desarrollo
y se lo visualiza desde un punto de vista de Desarrollo Humano Sostenible, el cual se
enmarca en el comportamiento de las personas, sus capacidades técnicas y distintos ejes
de una vida plena (PNUD, 1990). Desde este punto de vista se vincula al desarrollo,
como un avance o evolución para generar un bienestar humano en todos los aspectos de
la vida.
Desde este punto de vista las nanzas para el desarrollo se engloba en un
contexto amplio, en la empresa, la industria, los servicios, el sector popular y solidario,
la banca, mismos que deben encaminarse en un contexto amplio para logar ese desarrollo
humano sostenible.
“El horizonte nanzas para el desarrollo nos enmarca en el aspecto del mundo
globalizado actual, el cual cuenta con crisis multidimensional, económica, nanciera,
energética, alimentaria, violación de los derechos humanos, exclusión y deterioro
ecológico” (Ochoa, 2013).
__________________________________Julio Silva, Gissela Bravo, Mercedes Intriago
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº2
22
De acuerdo a la nueva tendencia de las nanzas, se halla que las nanzas deben
ser éticas en un contexto para un profesional holístico que busque el desarrollo, sin
embargo es necesario determinar que son las nanzas éticas, desde donde parte la ética
nanciera, para lo cual se visualiza el documento donde se menciona lo siguiente:
La ética puede referirse tanto a un sistema de valores como a una serie de
principios rectores. Cuando se aplica al sector económico-nanciero, se dene como una
serie de criterios que caracterizan formas de trabajo aunque no se aplica a herramientas
y actividades individuales. El sistema de valores de referencia de las “Finanzas Éticas”
se reere de forma especíca al crédito y se centra en los siguientes aspectos: logros
sociales, transparencia, conanza. (SETEM, 2006)
Esta ética nanciera debe estar ligada a las políticas y estrategias de activo,
pasivo y remuneración de ejecutivos. Las nanzas para el desarrollo o Responsabilidad
Social en las entidades nancieras supone crear valor social y económico, teniendo
esto como una dimensión externa, y generar diseño de productos hacia un ahorro
responsable, cuenta de ahorros ética, fondo de inversión éticos, inversiones con impacto
social, activismo como accionista, nanciamiento a empresas sostenibles, lucha contra
la exclusión nanciera, microcréditos, inversión en pymes locales; todo esto con un buen
gobierno, gestión de riesgo, acción social, sociedad local y sociedad global.
Las nanzas para el desarrollo también se entienden como una alternativa de
nanzas más segura, esto parte de la necesidad de hacer frente a los objetivos de desarrollo
mundial, lo cual conlleva a fuentes innovadoras de nanciamiento con nuevas iniciativas
como recaudación de fondos, transacciones nancieras para sectores priorizados. (Ruiz-
Mercado, 2011)
Las nanzas para el desarrollo productivo están ligadas a la educación nanciera
al sector productivo.
Existe un creciente grado de concienciación mundial sobre la necesidad
de promover cambios positivos en el comportamiento económico y en los niveles de
educación nanciera de los individuos y los hogares. Esa conciencia es consecuencia
de varios factores, entre los que se incluyen retos económicos y la evidencia de bajos
niveles de educación nanciera, junto a los efectos negativos sobre las personas y los
hogares que ello conlleva (OECD, 2005)
De acuerdo a datos estadísticos se demuestra la pertinencia de la carrera de
Finanzas, se considera así en las estadísticas a nivel nacional, provincial y local; a nivel
nacional se consideran directamente al sector nanciero, un total de 2.223 casos de
entidades involucradas, las mismas requieren a un especialista en el área de nanzas,
así mismo se deben considerar entidades, tanto públicas como privadas que representan
aproximadamente 453.854 del total de empresas a nivel nacional (INEC, 2010) debido a
que todas las empresas, desde cualquier ámbito, requieren de un nanciero con capacidad
de toma de decisiones.
De acuerdo al estudio de empleabilidad, en torno a las nuevas tendencias y los
cambios actuales de la sociedad, la carrera de Finanzas se enmarca en un paradigma
hacia el servicio y a la vanguardia de la sociedad, e involucra al profesional en la gestión
nanciera de las entidades públicas, privadas, y Ong´s independiente del tamaño y
características, y enfocadas a las necesidades de los empleadores.
En base a la investigación realizada, se identicó que los problemas y
requerimientos de los actores y sectores, con los que se vincula a la profesión, están
enfocados en las nuevas tendencias de la Matriz Productiva, Plan Nacional de Desarrollo
y locales; se consideraron los porcentajes del estudio de pertinencia, donde se maniesta
la necesidad que, los profesionales conozcan el sector al que ingresan (11%), manejo
Las Finanzas para el Desarrollo Económico Productivo Glonacal_______________________________
23
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº 2
de programas técnico/nancieros (9%), creatividad e innovación (7%), habilidad
para elaboración de proyectos/planes (7%). En este contexto, es necesario preparar
al profesional para dominar aspectos considerados importantes por el empleador. Es
necesario señalar, que las entidades tienen requerimientos de nancieros con dominio
contable, bursátil, riesgos (43%), con conocimiento técnico en el área, ya que, por lo
general, el profesional que ingresa no aplica la innovación y conocimiento técnico
(21%), en relación a la encuesta realizada a los empleadores (2013).
Desde esta perspectiva, se considera como nuevas tendencias a nivel local
y regional el dominio de software, elaboración y diseño de proyectos, la innovación
y creatividad para el desarrollo de nuevos productos o mejoramiento de los mismos,
así también se consideró dentro de los campos en que puede actuar el profesional de
nanzas y el sector estratégico industria, que representa el (17%), al igual que bancos
y cooperativas (17%), posteriormente la administración pública (16%) y por último
entre un 11 al 15% se considera el sector de la economía popular y solidaria y mercado
bursátil. Para lo cual se requiere que se consideren como campos del conocimiento la
gestión nanciera, planicación nanciera, análisis nanciero, medición de riesgos,
estudios económicos, planes y proyectos enfocados al sector productivo y de la economía
popular y solidaria, lo cual es congruente con el Plan Nacional del Buen Vivir, Planes de
Desarrollo Local y necesidades de las entidades locales.
En relación a esto, el profesional de nanzas participará a través de los proyectos
productivos como un profesional analítico, investigativo, dentro del campo cientíco
y tecnológico, aplicando la innovación y creatividad para el desarrollo de procesos
de gestión nanciera, aplicaciones, participación en los emprendimientos del sector
popular y solidario, o sus propios negocios, pudiendo insertarse en un campo amplio
con conocimientos y aportes en el área requerida, y bajo la consideración que el sector
nanciero local, requiere un 43% de profesionales, con conocimiento contable/riesgos,
el sector comercial un 33%, con dominio en aplicación de herramientas y software, a
continuación el sector económico, con un 24% para dominar estudios económicos.
DISCUSIÓN
La malla curricular se diseñó como un instrumento que contenía asignaturas, una
estructura en la cual los docentes, abordan el conocimiento de un determinado curso, de
forma articulada e integrada, lo que permite una visión de conjunto sobre la estructura
general de un área, se incluyen: asignaturas, contenidos, núcleos de aprendizajes
prioritarios, metodologías, procedimientos y criterios de evaluación con los que se
utilizarán en el aula de clase. Se denomina “malla” ya que se tejen de forma vertical
y horizontal, con la incorporación idealmente a la transversalidad. En la actualidad se
visualiza que la profesión debe responder no solo a un conocimiento disciplinar, sino
dar respuestas a los enfoques tradicionales, emergentes e innovadores. Desde esta
perspectiva se analiza una organización curricular enfocada hacia un aprendizaje de
competitividad sistémica, en el cual el profesional nanciero se inserta en un mercado
laboral o desarrolla emprendimientos que responda a las necesidades del entorno a través
de teorías, herramientas, procesos, modelos, y aplicación práctica de su aprendizaje,
mediante la vinculación, investigación, asesoramiento, seguimiento de los proyectos
que desarrolla durante sus niveles de estudio; lo que permite brindar a la sociedad un
profesional competente, con perspectivas de desarrollo inclusivo y ético, participando
en cada uno de los sectores de la economía.
__________________________________Julio Silva, Gissela Bravo, Mercedes Intriago
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº2
24
CONCLUSIONES
Los roles del nanciero se enfocan principalmente en brindar valor agregado a la
empresa, a través de toma de decisiones asertivas, esto debido a que las empresas deben
ser más competitivas desde lo nanciero. Esto a través de las asesorías con el n de
lograr rentabilidad económica y valor agregado a las organizaciones en los contextos
públicos, privados, asociaciones a través de distintos escenarios laborales como:
industrias manufactureras, empresas de comercio al por mayor y menor, empresas de
servicios administrativos y nancieros, Mipymes, entre otras.
Brindar información útil a la empresa a través de herramientas nancieras,
con el uso de tecnologías para generar información de indicadores globales, nacionales
y locales que complementen la información y se puedan tomar decisiones a través de
programas de inversión y captación en portafolios de inversiones para sostenibilidad
y sustentabilidad de las inversiones, adquisiciones, nanciamiento, y gestión de la
empresa, en los escenarios del ámbito comercial, nanciero, social, organizativo.
Elaborar información económica con proyecciones futuristas, cálculo de
costos, proyecciones de ventas o falta de liquidez en la organización para cubrir sus
responsabilidades en el corto, mediano y largo plazo, también inuye en los cambios
tributarios, scales y monetarios que afecten a las proyecciones realizadas, por lo tanto
está atento a la situación de su entorno global. El cambio en los mercados nancieros
internacionales y los efectos en las tasas de cambio, inación y tasas de interés, lo
cual aporta a las empresas que operan en el mercado bursátil, compañías de seguros y
reaseguros.
Es importante el rol del nanciero desde el punto de vista del compromiso con
la competitividad y productividad empresarial a través de las inversiones el nanciero
debe determinar opciones de inversión recuperables, de manera que optimice el recurso,
con la medición del riesgo, y el análisis de los costos de oportunidad, a través de las
herramientas para toma de decisiones de inversión económica como las de relación
benecio costo, valor actual neto, período de recuperación de la inversión y en términos
relativos a través de la tasa interna de retorno; brindando información de relevancia tanto
para el inversionista como para el sector nanciero.
El nanciero cumple un rol de planicador de la empresa a través de políticas
y estrategias, encaminadas en el crecimiento de las compañías en el largo plazo, a través
del análisis de las utilidades logradas, o mediante objetivos nancieros que les sirva
de apoyo a los accionistas o propietarios de la organización, todo esto acompañado de
buenas políticas de manejo de liquidez de la compañía, manejo de cartera, inventarios.
Genera emprendimientos, aplicando la innovación y las técnicas de inversión de
los aspectos a través de distintas herramientas de estudio para un mercado competitivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). “Constitución del Ecuador”.
Agenda de la Matriz Productiva . (15 de 10 de 2010). http://www.produccion.gob.ec/
wp-content/uploads/downloads/2012/07/Agenda_Productiva[1].pdf. Recuperado el 09
de 04 de 2016
Arroyo, J. A. M., Moreno, I. C. E., & Jiménez, M. A. V. (2016). Impacto de la Calidad
en la Competitividad en Instituciones de Educación Superior: Evidencias Empíricas.
Revista Internacional,9 (5), 63-76.
Las Finanzas para el Desarrollo Económico Productivo Glonacal_______________________________
25
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº 2
B. Block & Geoffrey A. Hirt. (2001). Fundamentos de Gerencia Financiera. Bogotá:
McGraw-Hill.
Constitución de la República del Ecuador (2008).
ESPOL. (2014). Reporte Global del Global Entrepreneurship Monitor . Guayaquil.
INEC. (2010). Censo Económico Nacional. Recuperado desde: http: www.inec.gob.ec
James C. Van Horne & John M. Wachowicz, Jr. (2010). Fundamentos de Administración
Financiera. México: Pearson.
Madero-Gómez, S. M., & Olivas-Luján, M. R. (2016). Analysis of issues of organizational
behavior in young adults starting of their work career. Estudios Gerenciales, 32(138), 51-
59.
Ochoa, J. (2013). “Finanzas para una economía humana sostenible: Hacía la Banca
Ética”. Economistas sin fronteras, 123.
Pedraza, E., Amaya, G., & Conde, M. (2010). Desempeño laboral y estabilidad del
personal administrativo contratado de la Facultad de Medicina de la Universidad del
Zulia. Revista de Ciencias Sociales, 16(3).
Pérez Montecinos, P. A. (2016). Estudio de factores determinantes en la búsqueda de
empleo de los recién egresados del Departamento de Ingeniería Civil Industrial.
PNUD. (1990). Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, (págs. 34-35).
Washington.
Robbins, S. P. (2004). Comportamiento organizacional. Pearson educación.
Ruiz-Mercado, L. (2011). “Las Finanzas y el Desarrollo Económico: Una reseña corta”.
Inter Metro Business Journal, 69.
Santos, R., & Solange, R. (2016). Diseño de una guía de criterios de categorización de
hostales. Estudio de caso: hostales en Puerto Cayo. Provincia de Manabí.
SETEM. (2006). “Finanzas Éticas y Comercio Justo: Fomentar el desarrollo”. SETEM,
5.
__________________________________Julio Silva, Gissela Bravo, Mercedes Intriago