
23
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº 2
de programas técnico/nancieros (9%), creatividad e innovación (7%), habilidad
para elaboración de proyectos/planes (7%). En este contexto, es necesario preparar
al profesional para dominar aspectos considerados importantes por el empleador. Es
necesario señalar, que las entidades tienen requerimientos de nancieros con dominio
contable, bursátil, riesgos (43%), con conocimiento técnico en el área, ya que, por lo
general, el profesional que ingresa no aplica la innovación y conocimiento técnico
(21%), en relación a la encuesta realizada a los empleadores (2013).
Desde esta perspectiva, se considera como nuevas tendencias a nivel local
y regional el dominio de software, elaboración y diseño de proyectos, la innovación
y creatividad para el desarrollo de nuevos productos o mejoramiento de los mismos,
así también se consideró dentro de los campos en que puede actuar el profesional de
nanzas y el sector estratégico industria, que representa el (17%), al igual que bancos
y cooperativas (17%), posteriormente la administración pública (16%) y por último
entre un 11 al 15% se considera el sector de la economía popular y solidaria y mercado
bursátil. Para lo cual se requiere que se consideren como campos del conocimiento la
gestión nanciera, planicación nanciera, análisis nanciero, medición de riesgos,
estudios económicos, planes y proyectos enfocados al sector productivo y de la economía
popular y solidaria, lo cual es congruente con el Plan Nacional del Buen Vivir, Planes de
Desarrollo Local y necesidades de las entidades locales.
En relación a esto, el profesional de nanzas participará a través de los proyectos
productivos como un profesional analítico, investigativo, dentro del campo cientíco
y tecnológico, aplicando la innovación y creatividad para el desarrollo de procesos
de gestión nanciera, aplicaciones, participación en los emprendimientos del sector
popular y solidario, o sus propios negocios, pudiendo insertarse en un campo amplio
con conocimientos y aportes en el área requerida, y bajo la consideración que el sector
nanciero local, requiere un 43% de profesionales, con conocimiento contable/riesgos,
el sector comercial un 33%, con dominio en aplicación de herramientas y software, a
continuación el sector económico, con un 24% para dominar estudios económicos.
DISCUSIÓN
La malla curricular se diseñó como un instrumento que contenía asignaturas, una
estructura en la cual los docentes, abordan el conocimiento de un determinado curso, de
forma articulada e integrada, lo que permite una visión de conjunto sobre la estructura
general de un área, se incluyen: asignaturas, contenidos, núcleos de aprendizajes
prioritarios, metodologías, procedimientos y criterios de evaluación con los que se
utilizarán en el aula de clase. Se denomina “malla” ya que se tejen de forma vertical
y horizontal, con la incorporación idealmente a la transversalidad. En la actualidad se
visualiza que la profesión debe responder no solo a un conocimiento disciplinar, sino
dar respuestas a los enfoques tradicionales, emergentes e innovadores. Desde esta
perspectiva se analiza una organización curricular enfocada hacia un aprendizaje de
competitividad sistémica, en el cual el profesional nanciero se inserta en un mercado
laboral o desarrolla emprendimientos que responda a las necesidades del entorno a través
de teorías, herramientas, procesos, modelos, y aplicación práctica de su aprendizaje,
mediante la vinculación, investigación, asesoramiento, seguimiento de los proyectos
que desarrolla durante sus niveles de estudio; lo que permite brindar a la sociedad un
profesional competente, con perspectivas de desarrollo inclusivo y ético, participando
en cada uno de los sectores de la economía.
__________________________________Julio Silva, Gissela Bravo, Mercedes Intriago