
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº2
28
posee dentro de sus objetivos, generar prosperidad económica, alcanzar y mantener una
posición competitiva y mantener un turismo sostenible, todo esto enfocado desde un
enfoque interno, analizando las necesidades del destino.
La provincia de Manabí cuenta con 22 cantones, uno de ellos es Bolívar,
ubicado en la zona centro, desde el punto de vista turístico posee elevados índices de
potencialidad, los recursos naturales se ven reejados en cascadas en la zona alta, el
río Carrizal y sus balnearios, la represa Sixto Duran Ballén, paisajes acogedores, las
manifestaciones culturales son representadas por una variada gastronomía típica,
producción agropecuaria diversa, estas tradicionales, manifestaciones religiosas, fuerte
arraigo a las expresiones orales y literarias, además entre su producción artesanal se
aprecian: Sombreros y artículos de paja mocora, arte en zapán, instrumentos musicales y
arte en caña guadua y mate.
Inostroza (2008), referencia que en Ecuador existen problemas que afectan la
gestión como la falta de personal calicado para todo tipo de actividades turísticas y
el insuciente apoyo institucional al desarrollo y la promoción del turismo (políticas,
planes, regulaciones). De igual manera en el Ecuador la conanza entre las instituciones
del sector público, privado y de la sociedad civil se encuentra bastante deteriorada.
Señala Calderón (2010) que la planicación es el instrumento básico de gestión de la “cosa
turística” ya que posibilita la optimización de los efectos favorables y la minimización de
los desfavorables. Por lo tanto, la calidad con la que se desarrolle la planicación asegura
la duración del territorio en donde se desarrolla el turismo.
Se comprende a la gestión turística como un proceso dinámico, interactivo,
eciente y ecaz; consistente en planear, organizar, liderar y controlar las acciones en
la entidad (Pérez, 2006), basados en conocimientos especícos (Velasco, 2009), en el
que cada eslabón de la cadena de servicios haga lo indispensable en la aplicación de
estrategias que aseguren la experiencia satisfactoria del visitante (González & Rivas,
2008) para lo cual se requiere capacidad ejecutiva y de liderazgo (Moreno, 2012) en la
toma de decisiones sobre todos los aspectos derivados del desarrollo turístico (Moreno,
2013).
El desarrollo sostenible del turismo está directamente relacionado con la
aplicación de una buena, transparente y equitativa gobernanza, en la que se recojan
métodos de gestión comunitaria y de economía social basadas en la participación, la
autogestión de gran parte del proceso de desarrollo turístico, la adopción democrática de
decisiones y la distribución equitativa de los recursos y benecios (Lanquar & Rivera,
2010).
La actividad turística en Manabí post terremoto debe replanicarse, así lo exige
la nueva realidad, se hace necesario diagnosticar los recursos turísticos, evaluar los
daños, identicar los problemas y sus causas que motivan el estancamiento en la gestión
turística, conocer las necesidades y exigencias de los prestadores de servicios turísticos
afectados por el terremoto, rediseñar nuevos productos dirigidos a motivar la demanda e
implementar estrategias que motiven la reactivación de la actividad turística a través del
mejoramiento de las ofertas turísticas, y la comunicación (marketing) del destino.
El cantón Bolívar muestra un estancamiento de la gestión turística, agravadas
en los momentos actuales por el terremoto del pasado 16 de abril, las pérdidas aun no
cuanticadas pero se estiman de millonarias, con emprendimientos turísticos destruidos,
comunidades aisladas y en condiciones difíciles, servicios básicos colapsados, problemas
de viviendas, educación y salud debido a las graves afectaciones que causo el terremoto
a las instalaciones que brindaban estos servicios.
La deciente gestión turística del cantón Bolívar evidencias diversas causas
Estrategias para el Desarrollo Turístico del Cantón Bolívar Post Terremoto del 16 de Abril (Ecuador)_______