
________________________________________________________Juan Vélez, Juan Bernal, Rodolfo Panta
deberán ser facilitados por los gobiernos y abarcar las fases de producción, distribución
y mercadeo. Según PNDU (1983), esta asistencia se puede encaminar por medio de
programas de desarrollo a la comunidad, como también por organizaciones de tipo
cooperativo que tengan el capital y la capacidad administrativa necesarios.
En este estudio, la evaluación económica, una vez conocidos y determinados los
beneficios y costos en términos monetarios, se realizó con indicadores como el VAN,
TIR, B/C y PRK (ILPES, 2001). El flujo de caja del proyecto establece un valor actual
neto positivo de $ 7.229,36 y una tasa interna de retorno del 105% y el índice B/C 1,92;
esto plantea que el proyecto debe aceptarse debido a que el VAN es mayor a cero, el
TIR mayor a la tasa de descuento propuesta y el índice B/C mayor a 1 (Sapag&Sapag,
2008); además, el período de recuperación de capital es de apenas un año.
La ejecución de este tipo de proyectos en comunidades con población bajo la línea
de pobreza y extrema pobreza, donde según el INEC (2015) existen familias con
ingresos mensuales per cápita menor a $ 83,29, para el primer caso, y menor a $ 46,94,
para el de pobreza extrema, aportarían a mejorar significativamente estos ingresos,
aumentándolos en $ 224,81, como promedio, por familia beneficiada.
CONCLUSIONES
La inversión a realizar para la implementación de proyectos de acuicultura a pequeña
escala en esta área, como se propone en este estudio, es relativamente baja.Los
indicadores económicos obtenidos al evaluar el modelo de proyecto propuesto en este
estudio indican que es factible llevarlo a cabo en la región. Un alto porcentaje de
fracasos en la implementación de este tipo de proyectos de intervención se debe
principalmente a la falta de capacitación y asesoría técnica, por parte de expertos, a los
beneficiados.La participación del sector público (gobierno central, provincial, local,
centros de educación superior) deberá ser, obviamente, considerable; pero esta se
justifica más por los beneficios socio-económicos derivados para la comunidad en su
conjunto, que por los beneficios financieros a obtener de las inversiones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arroyo-Gordillo, P. &Kleeberg-Hidalgo, F. (2013). Inversión y rentabilidad de
proyectos acuícolas en el Perú. Ingeniería Industrial, (31) 63-89.
GAD San Isidro. (2011). Parroquia San Isidro: un mundo por descubrir. Recuperado de:
http://www.sanisidromanabi.com/html/ubicación.html.
González E., J. M., Ramírez A., O., Figueroa H., E. & Loera M., J. (2011). Evaluación
financiera de producción de pejelagarto (atractosteustropicus): Caso
cooperativa de producción pesquera acuícola "El pejelagarto", S.C. de R.L.
Revista Mexicana de Agronegocios, XV (29) 704-718.
ILPES. (2001) El uso de indicadores socioeconómicos en la formulación y evaluación
de proyectos sociales. Santiago de Chile: Publicaciones de las Naciones
Unidas.
INEC. (2015). Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo. Indicadores de
pobreza y desigualdad. Recuperado del sitio web del Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos, disponible en:
<http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
Revista ECA Sinergia. ISSN 1390 – 6623. FCAE. U.T.M. Dic, 2015 Año 6 Vol. 7 Página 108