
9
Miguel Enríquez; Ricardo López; Hernan Uvidia.
Índice de calidad de la harina de trigo de tres variedades (Cotacachi, Zhalao y Cojitambo) y su efecto en la comercialización.
INTRODUCCIÓN
El trigo es designado al grupo de cereales, que son cultivados de forma silvestres, del género botánico, tribu, Triticeae, Triticum
perteneciente a la subfamilia Poiideae de la familia de las gramíneas. (FAOSTAT 2013). Lezcano (2010), señala que el trigo es
una planta perteneciente a la familia de las gramíneas, que genera un conjunto de frutos modicados que se compactan con su sola
semilla, en una espiga terminal. Bonjean y Angus (2001) indican que se originó en Mesopotamia, entre los valles de los ríos Tigris
y Éufrates en el Medio Oriente. Moreno et al., (1997) arman que los egipcios descubrieron el proceso fermentativo del cereal
(trigo), y a partir de esto lo utilizaron para elaborar sus alimentos. Por tal motivo, se constituye en el cultivo más antiguo conocido,
y cultivado por el hombre en grandes extensiones. Goesaert et al (2005), sostienen que la harina de trigo es el principal ingrediente
para la elaboración de pan, sus componentes son: almidón (70 – 75 %), agua (14 %) y proteínas (10 - 12 %), además de polisacáridos
no del almidón (2 - 3%) particularmente arabinoxilanos y lípidos (2%), y Quaglia (1991), asegura que la calidad del trigo y la harina
es un factor clave para garantizar la obtención un producto que cumpla los parámetros establecidos.
La variedad (Triticum aestivum L.), el maíz, cebada y arroz, son cereales de gran importancia en nuestro país, con un el consumo
interno supera el 450 000 Tm/año. Nuestro país importa el 98% de los requerimientos internos de trigo (Banco Central del Ecuador,
2007). Los campos de Alausí lucen dorados en esta temporada del año. Entre julio y agosto las cerca de 1 000 hectáreas de trigo
que sembraron unas 2 000 familias de las 10 parroquias de ese cantón, situado al sur de Chimborazo, están listas para la cosecha.
Alausí tiene la mayor cantidad de hectáreas sembradas con ese cereal en la provincia; le siguen Chunchi y Guamote. Chimborazo,
a su vez, es la primera productora de trigo a escala nacional. Esa provincia abastece el 0,98% de la demanda nacional de trigo;
entre Imbabura, Carchi, Loja y Cañar abastecen el 1,02%. El 98% restante se importa desde Canadá, Chile y Argentina. El INIAP
ha generado algunas variedades mejoradas de trigo adaptadas para las condiciones agrícolas de la sierra del Ecuador, estas son las
siguientes: INIAP (Cotacachi 98, Zhalao 2003, San Jacinto 2010, Vivar 2010, Chimborazo, Mirador 2010), con resistencia a plagas
y enfermedades. El cambio de la matriz productiva en el Ecuador, brinda la oportunidad de potenciar y fortalecer los sectores rurales
donde se generen producción de estas materias primas y les brinda la posibilidad de combinar polvos de cereales para la generación
de productos con aportes nutricionales (Enríquez y Montenegro, 2020). La especie de trigo más cultivada en el Ecuador es el
Triticum aestivum, el cual es una de las principales fuentes de producción de harina en el país y el 95% de la producción mundial. Se
conoce que “en la alimentación se emplean dos grupos botánicos: Triticum vulgare y Triticum durum; el primero se usa para obtener
pan y en pastelería, y el segundo para fabricación de macarrones y similares” (Ronquillo Gutiérrez, 2012, pág. 30).
Generalmente, se utilizan a las harinas de trigo para producir varios tipos de alimentos cuya calidad depende particularmente de
la composición química del grano; por lo cual, para obtener mejores resultados con los productos nales, se agregan mejoradores
a la harina, los cuales son adicionados en producción optimizando metódicamente los procesos de transformación, haciendo una
diferenciación con las clases de trigo más económicas (Mühlenchemie, 2015). González, et al (2002), concluyo: que la extrusión
es el proceso que consiste en dar forma a un producto, forzándole a través de una abertura a reducir su tamaño en partículas, este
proceso es utilizado en la transformación de productos. Centrándonos en el proceso de extrusión aplicado al procesamiento de
cereales, oleaginosas y piensos, podemos decir que los tamices para la obtención de harina son sometidos a presión. Van den Einde
et al., (2005), y a desnaturalización de las proteínas (Guy, 2001), la formación de complejos entre estos constituyentes y otras
reacciones. Este proceso se puede efectuar mediante el acondicionamiento de la harina antes del proceso con ayuda de vapor o
sin vapor esto nos genera 2 métodos el húmedo y seco. Las características físico químicas del trigo dan un indicio para conocer el
comportamiento del producto en los análisis de laboratorio, y determinar su calidad. (Dendy y Dobraszczyk, 2001). Los análisis
físicos de los granos de trigo no pueden considerarse como un indicador de calidad de la harina para los procesos industriales a los
que se destine, pero según Quinde (1998) concluyo: estos análisis pueden ser usados para determinar el índice del rendimiento de
extracción de harina. Enríquez y col (2020) denen en su estudio que el maíz tiene una importancia especial, puesto que este cereal
forma parte de la base de alimentación a nivel latinoamericana ocupando el tercer lugar en la producción mundial después del trigo
y la cebada.
Según Deming (1986), la calidad es denida según el cliente y sus necesidades, por lo cual, la dirección debe destinar recursos y
esfuerzos a la investigación del consumidor, en este contexto este articulo proporciona una visión sobre el estado de la calidad frente
al proceso de comercio de este producto, comprendiendo que según Enríquez (2021) menciona que el cumplimiento de normativas
y parámetros físico químicos y microbiológicos de productos terminados aseguran al mercado productos inocuos.
El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad de la harina de 3 variedades distintas procesadas en la región amazónica, y realizar
la comparación con la NTE INEN 616, las variables denidas para este estudio fueron la procedencia del grano y la variedad del
grano.