
Normativas de CEPAL para el Desarrollo Agrícola. Pertinencia Para la Economía Ecuatoriana_____________
Un aspecto relacionado con este tema, según apunta Dirven, es cómo los sistemas de
tenencia de la tierra afectan la eficiencia de la agricultura de pequeña escala, no solo en
términos de tenencia legal, sino también en términos de ubicación geográfica, calidad de
la tierra, topografía, proximidad con otras explotaciones agrícolas, infraestructura
circundantes —caminos, sistemas de irrigación, mercados— servicios públicos y
privados. Señala que consideraciones de eficiencia e influencias de presiones políticas
parecen haber dirigido la investigación, desarrollo y la provisión de infraestructura hacia
las grandes explotaciones agrícolas.
Para CEPAL, un sector agrícola dinámico que logre incrementos del valor en su
producción e incremente los ingresos por unidad producida, representa una condición
fundamental, ya que puede contribuir al desarrollo nacional y a la reducción de la
pobreza, especialmente la rural. Pero en esto influyen ―…el desarrollo de infraestructura,
el cambio tecnológico, la estructura productiva
y la estructura de producción en cuanto
a la distribución inicial de la propiedad y tenencia de la tierra…‖, (Valdés A. et al.,
2010, p.13). De ahí la importancia de incorporar a la agricultura los adelantos
tecnológicos, para hacerle frente al aumento progresivo y acelerado de la producción de
alimentos y otros productos agroindustriales como son: textiles, bioenergía, pupa, papel,
entre otros, (Zepeda, 2004).
Por otro lado, CEPAL aboga por el uso de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TICs) como una herramienta para incrementar los niveles de
productividad, sostenibilidad y transparencia, en el logro de la inclusión social o
bienestar ciudadano de los habitantes en las zonas rurales. Al respecto expresa: ―…las
innovaciones representadas por las TIC se deben ver como complejos procesos de
cambio socio-técnico y cultural, donde no solo la tecnología en sí misma, sino también
los factores sociales y políticos desempeñan un papel importante‖, (CEPAL, 2011,
p.119). Al respecto, se percibe que la institución está abogando por lograr la apropiación
social de la transformación tecnológica que representan las TIC, objetivos difíciles de
alcanzar en sociedades muy inequitativas y donde la heterogeneidad estructural está
acentuada en gran medida por los intereses de las empresas transnacionales.
Sobre la inversión extranjera directa agrícola y agroindustrial, CEPAL se refiere a la
ola de adquisiciones de tierras agrícolas que está teniendo lugar en al menos diez países
de la región, además de Brasil y Argentina;
mientras, la IED colocada en la
agroindustria se refiere solamente a seis países.
Al respecto, se percibe una posición
crítica moderada, al señalar someramente el impacto directo que puede tener la IED en
las economías regionales y rurales, con alcance para gran parte de la población,
particularmente la rural que depende esta actividad y que en la región se identifica con
los hogares más pobres, según la propia institución ha señalado (CEPAL,2012). Aunque
señala positivamente la reacción de algunos gobiernos regionales, como el de Argentina,
al limitar al 15 % la posesión de tierras por extranjeros, no explicita las consecuencias
económicas, sociales, ambientales, e incluso políticas que pueden tener tales
adquisiciones; estas responden realmente a la lógica del capital, aunque se presente
como objetivo la satisfacción creciente de la demanda de alimentos, forraje y
La composición de la producción que puede ser más o menos intensiva en empleo de personal
sin calificación(Valdés A. et al., 2010, p.13).
Con relación a la IED acumulada en la agricultura entre el 2005 y el 2011, estos fueron
receptores del 41 % y 13 % , respectivamente (CEPAL, 2012, p.91 y 92).
La mayor parte de estos flujos (98,8%) se quedaron en el Brasil (49,9%), México (37,9%) y la
Argentina (11%)(CEPAL, 2012, p.97).
Revista ECA Sinergia. ISSN 1390 – 6623. FCAE. U.T.M. Dic, 2015 Año 6 Vol. 7 Página 116