
La Contribución de los Modelos de Gestión Participativos en el Desarrollo de los Gobiernos Municipales____
(...) un 70% de las experiencias han implicado a los ciudadanos en la fase de
decisión (…) En relación con los resultados, se ha tenido en cuenta cuatro
cuestiones: si el proceso sirvió para incluir nuevos puntos de vista que no eran
conocidos por los responsables políticos; si tras el proceso mejoraron los servicios
públicos, las relaciones entre la Administración y las asociaciones, o las relaciones
con la ciudadanía en general. Para cada uno de estos aspectos, los respondientes
debían dar una puntuación entre 0 y 10. Las respuestas apuntan a resultados
moderados o positivos, con medias cercanas a 7 puntos (Galais, Navarro
&Fontcuberto, 2009, pp. 76-78).
DISCUSIÓN
La literatura en este estudio expone a la participación en los modelos de gestión de los
gobiernos locales, como una práctica redentora orientada al mejoramiento de la gestión
pública, a través de la intervención de los actores sociales para conocer sus
requerimientos a satisfacer. Dicha práctica se ve implementada en muchos municipios a
nivel mundial y se desarrolla mediante mecanismos de democracia. En teoría, se
cumplen los principios de participación; sin embargo, aunque la bibliografía abordada
se muestre positiva en este aspecto, hay que recalcar que son pocos los estudios
destinados a evaluar los resultados de la participación ciudadana para encasillarla como
un proceso exitoso que coadyuva el buen vivir. Cabe recordar que, de acuerdo a la
evidencia, la participación se presentó con un 70%, aproximadamente, en las instancias
deliberativas que en las de planificación y gestión; y, aunque se forme parte de la
institución más representativa como lo es el presupuesto participativo, nada garantiza
que en los municipios se llegue a la realización de las propuestas debatidas y no
predomine la decisión del Ejecutivo local o partidos políticos.
CONCLUSIONES
La evolución de la gestión pública y la descentralización de las competencias pone
como punto de partida el accionar democrático en el gobierno, respaldando en la ley la
intervención de actores locales para que estos, en lo posible, eviten decisiones equívocas
que no apunten hacia la eficiencia y eficacia en la decisión, selección, planificación,
ejecución, control y evaluación de las políticas, programas y proyectos públicos,
destinados a satisfacer las necesidades de la comunidad.
La deliberación pública y la deliberación colectiva permiten expresar el deseo común
y específico de la ciudadanía y, a su vez, influir en el sistema deliberativo que está a
cargo de las decisiones políticas en los gobiernos locales; por esta razón, es fundamental
que los municipios mantengan sus mecanismos de participación activos ya que, como
primer y principal filtro, deben saber los requerimientos del ciudadano y llevar a
instancias nacionales, en caso de que la solicitud de mejora escape de sus competencias.
La participación ciudadana en los gobiernos municipales involucrados en la
investigación, muestra espacios de intervención deliberativos, semi-representativos y
directos, desarrollándose en instancias de participación muy variadas, tales como:
Presupuestos Participativos, Foros Ciudadanos, Consejos Vecinales, Revocatoria de
Mandato, Referéndums, Asambleas Locales, Veedurías y Silla Vacía, con el objetivo
principal de fortalecer la democracia local, promover la participación, reducir los
conflictos, incrementar la legitimidad e impulsar la formación ciudadana; sin embargo,
Revista ECA Sinergia. ISSN 1390 – 6623. FCAE. U.T.M. Dic, 2015 Año 6 Vol. 7 Página 139