La Contribución de los Modelos de Gestión Participativos en el Desarrollo de los Gobiernos Municipales____
LA CONTRIBUCIÓN DE LOS MODELOS DE GESTIÓN PARTICIPATIVOS
EN EL DESARROLLO DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES
THE CONTRIBUTION OF PARTICIPATORY MANAGEMENT MODELS IN
THE DEVELOPMENT OF MUNICIPAL GOVERNMENTS
Xavier Alberto Vélez Romero
xaviervelezromero@yahoo.com
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí - Ecuador
Código Clasificación JEL: O21, H79, M38.
Recibido: 26/08/2015 Aceptado:23/11/2015
RESUMEN
La nueva gestión blica municipal tiene la responsabilidad de ser eficiente y eficaz en
la asignación de los recursos blicos, para dejar en el pasado la crisis de legitimidad
generada por el modelo burocrático tradicional. Los modelos participativos permiten
involucrar a la ciudadanía en la planificación, gestión, ejecución, control y evaluación
de las poticas blicas, con el fin de consolidar el derecho democrático. La siguiente
investigación es de tipo exploratoria-descriptiva y pretende exponer la contribución de
los modelos de gestión participativos implementados en los gobiernos municipales,
tomado como referencia casos sudamericanos y españoles. Como resultado, se obtuvo
que los estudios destinados a evaluar los efectos de la participación ciudadana para
encasillarla como un proceso exitoso son pocos, y la misma se presenta en un 70%,
aproximadamente, en las instancias deliberativas que en las de planificación y gestión.
Palabras clave: Gestión pública, modelos participativos, gobiernos municipales,
mecanismos de participación, proyectos.
ABSTRACT
The new municipal public management has the responsibility to be efficient and
effective in the allocation of public resources, to leave in the past the legitimacy crisis
generated by the traditional bureaucratic model. The participatory models allow
involving citizens in planning, management, implementation, monitoring and evaluation
of public policies in order to consolidate the democratic right. The following research is
exploratory-descriptive type and is intended to expose the contribution of the models of
participatory management implemented in municipal governments, taken as reference
Spanish and South American circumstances. As a result, it was observed that the studies
designed to evaluate the effects of the citizen participation for easy labeling as
successful in the process, there are few and the same occurs in approximately 70% in
the deliberative instances in the planning and management.
Key words: Governance, participatory models, municipal governments, mechanisms
for participation, projects
Revista ECA Sinergia. ISSN 1390 6623. FCAE. U.T.M. Dic, 2015 Año 6 Vol. 7 Página 125
______________________________________________________________ Xavier Alberto Vélez Romero
INTRODUCCIÓN
La implementación de los cambios paradigmáticos que enmarcan a la nueva gestión
pública, pone en marcha modelos participativos que buscan involucrar a la ciudadanía
en la planificación, toma de decisiones y control de las poticas públicas encaminadas a
lograr un buen gobierno. La gestión gubernamental actual pretende dejar en el pasado la
crisis de legitimidad generada por la administración pública tradicional, que se basaba
en procesos estandarizados e inflexibles, ineficiencia en el desarrollo de proyectos
sociales, poca participación ciudadana y la centralización de funciones; estos factores
son propios de un sistema burocrático.
Con la globalización y el uso de las tecnologías de información y comunicación,
presente en los años noventa, la gestión blica debía evolucionar para poder enfrentar
el crecimiento mundial, situación que llevó a los países de la región a transformar sus
matrices productivas y la manera de brindar servicios públicos, para lo cual se
orientaron a planificar estratégicamente, enfocándose en la resolución de problemas
sociales de acuerdo a las exigencias de los ciudadanos (Kliksberg, 2002).
Toro (2010) relata diez principios que rigen la modernización del Estado:
a) La conducción del gobierno, donde él decide qué hacer y quiénes lo deben
hacer;
b) la descentralización, para la toma de decisiones de manera ágil que conlleven
al cumplimiento de las tareas específicas;
c) la participación ciudadana, que involucra a la sociedad en las decisiones que le
concierne, creando mecanismos de intervención en la gestión de políticas
públicas;
d) colaboración con el mercado, reduciendo la brecha entre sector público y
privado para que ambos trabajen conjuntamente en la provisión de servicios
para la comunidad;
e) satisfacer las necesidades de los usuarios, mejorando la calidad de los
servicios;
f) gobierno previsor, es decir, que atienda a tiempo las dificultades presentadas en
los procesos, minimizando los costos de solución a los problemas;
g) la competitividad en los servicios que presta el gobierno, siendo eficientes y
organizados en la oferta de sus bienes y servicios, promoviendo su consumo;
h) gestión orientada hacia los resultados, empleando los recursos administrativos
para el alcance de los objetivos institucionales;
i) la acción basada en objetivos, que esté enfocada en medir el desempeño
organizacional en la implementación de las tareas establecidas y, por último,
j) el uso apropiado de la tecnología, teniendo como prioridad el acceso a la
información pública, con un adecuado sistema que la muestre de manera veraz,
objetiva y pertinente.
Ante ello, para que un gobierno logre cumplir con los principios de modernización,
debe necesariamente utilizar un mecanismo participativo que le permita conocer de la
manera más efectiva lo que realmente requiere la ciudadanía, manteniendo con ellos una
comunicación bidireccional, donde se puedan detectar las necesidades latentes de la
sociedad, priorizarlas y esquematizarlas en un plan nacional que mida el cumplimiento
de los proyectos y programas asignados orientados a obtener mejores condiciones de
vida en el país.
Revista ECA Sinergia. ISSN 1390 6623. FCAE. U.T.M. Dic, 2015 Año 6 Vol. 7 Página 126
La Contribución de los Modelos de Gestión Participativos en el Desarrollo de los Gobiernos Municipales____
La buena gestión y distribución de los recursos en el territorio es un punto clave para
alcanzar el crecimiento y lograr ese desarrollo social anhelado; en esta acción participan
los actores regionales, locales y parroquiales, articulando sus agendas correspondientes
para el cumplimiento de las poticas establecidas, buscando la reducción de conflictos y
fomentando la transparencia (Alcaldía de Cuenca ,2013).
Esta referencia hace que se cuestione la incidencia de los modelos de gestión
participativos en el desarrollo de los gobiernos municipales donde, según Monsiváis
(2013), la implementación de las poticasblicas debe realizarse en un régimen
democrático que vigile y legalice el andar potico, los mecanismos de democracia y la
rendición de cuentas; además, impulsar la equidad e inclusión en la vida pública a través
de una cultura de servicio desarrollada en programas que propongan una enseñanza civil
y capacitaciones orientadas a mejorar las habilidades de la ciudadanía.
Revisión de la literatura
Modelos de Gestión Pública
La gestión blica, a más de orientarse al buen manejo y asignación de los recursos
públicos, debe estar destinada a solucionar los grandes retos detectados en la sociedad,
definiendo su estructura organizacional, sus planes de acción, sectores a potencializar,
comunidades a ser atendencias y demás asociaciones estratégicas (Waissbluth& Larraín,
2010), con el objetivo final de generar valor público, es decir, esa satisfacción que los
actores civiles reconocen cuando el gobierno trabaja de manera eficiente y eficaz.
Un modelo de gestión es el proceso que muestra las etapas de operación del gobierno
desde la formulación, planificación, presupuesto, ejecución, control y evaluación de las
políticas blicas. Waissbluth& Larraín (2010) indican el siguiente ciclo de operación
del gobierno:
Figura 1. Ciclo de operación del gobierno.
Fuente:Modelos de gestión pública: implicancias para la planificación, evaluación y control de gestión del
estado. Un mejor estado para chile. Pág. 541-559.
El cumplimiento del ciclo permite que la gestión blica sea pertinente, si la
desarrollan los organismos, instituciones o ministerios responsables de su planificación
Revista ECA Sinergia. ISSN 1390 6623. FCAE. U.T.M. Dic, 2015 Año 6 Vol. 7 Página 127
______________________________________________________________ Xavier Alberto Vélez Romero
y control. La comunicación y gestión a manera de red permite una mayor interacción
entre las organizaciones; además, puede evitar que la toma de decisiones se amplíe y el
sistema colapse en la búsqueda de efectividad (Ekos, 2013).
Waissbluth& Larraín (2010), asimismo, presentan un modelo ―recursivo‖ de gestión
pública en el que se indica cuál de los actores depende de la acción de otro actor, según
las relaciones ascendentes o descendentes. Es así como las acciones del Gobierno
Central pueden depender de los ministerios, servicios, gobiernos regionales y
municipios, o las decisiones de la ciudadanía pueden llegar a influir en la determinación
de las poticas públicas que debe ejecutar dicho gobierno, alegando al principio de la
descentralización.
Figura 2. Modelo de gestión recursivo
Fuente: Modelos de gestión pública: implicancias para la planificación, evaluación y control de gestión del
estado. Un mejor estado para chile. Pág. 541-559.
Para la aplicación de una relación descendente, la intervención de la ciudadanía debe
presentarse en los municipios, los cuales tienen la máxima responsabilidad por ser el
primer contacto con la comunidad. La evidencia en diferentes gobiernos municipales de
los países de la región, que se abordarán más adelante, revela la utilización del modelo
recursivo basado en la participación de la sociedad que, sin duda, juega un papel clave
en la toma decisiones.
La deliberación pública como base de la participación
El acercamiento entre gobernantes y ciudadanos conscientes de sus necesidades y
preferencias, forma parte de la tercera trasformación democrática, que se alcanza a
través de la deliberación pública (Dahl, 1989). La deliberación blica se desarrolla a
gran escala y permitiría resolver conflictos mediante un consenso que se aproxima al
deseo común de la ciudadanía en el proceso potico (Jorba, 2006); la misma, a su vez,
se manifiesta de manera individual y colectiva. El modelo de influencia individual se
Revista ECA Sinergia. ISSN 1390 6623. FCAE. U.T.M. Dic, 2015 Año 6 Vol. 7 Página 128
La Contribución de los Modelos de Gestión Participativos en el Desarrollo de los Gobiernos Municipales____
caracteriza por el rol pasivo-reflexivo del ciudadano, donde recibe más y aporta menos,
donde a través de una audiencia se tratan asuntos que les afectan. El modelo de decisión
colectiva se diferencia en la calidad de participación, y la reflexión se comparte en
grupos sociales como las asambleas de barrios, donde interactúan los miembros del
grupo y generan opinión pública (Jorba, 2006).
Figura 3. Modelos de deliberación democrática
Fuente: Ciudadanos y esfera pública: Una revisión de los modelos de implementación de la democracia
deliberativa. Pág. 47-69
Figura 4. Sistema deliberativo
Fuente: Ciudadanos y esfera pública: Una revisión de los modelos de implementación de la democracia
deliberativa. Pág. 47-69. Adaptado de Neblo (2005)
Jorba incluso muestra un adaptado de Neblo (2005), en el cual el sistema
deliberativo se expresa con la colaboración activa entre los grupos conformados por la
sociedad civil que hacen el papel influyente sobre las estructuras formales
representativas, las mismas que, mediante un escrutinio blico, dan a conocer las
Revista ECA Sinergia. ISSN 1390 6623. FCAE. U.T.M. Dic, 2015 Año 6 Vol. 7 Página 129
______________________________________________________________ Xavier Alberto Vélez Romero
decisiones que toman. Hay que tener en cuenta que no todas las acciones públicas o
asistencias a eventos políticos se consideran una única manera de participación; según
Cunill (1997), existen cuatro tipos de participación: 1) la social corresponde a las
organizaciones de la sociedad, para dar a conocer sus intereses sin necesidad de
vinculación directa con el gobierno; 2) la comunitaria es una organización colectiva que
busca satisfacer sus necesidades y obtener beneficios y eventualmente reciben cierto
apoyo del estado; 3) la potica son acciones realizadas por los individuos dentro de las
instituciones del sistema potico y, por último, 4) la participación ciudadana, la cual
consiste en la interacción de la comunidad con el estado para influir en la planificación,
ejecución, control y evaluación de las poticas públicas. Un ejemplo claro de
participación comunitaria es la suscitada en Atemajac De Brizuela, en la microcuenca
Lagunillas (México), donde se aplicó una estrategia de desarrollo rural sustentable
mediante el manejo de microcuencas (Martínez & Arellano, 2007); otro caso similar es
el presentado en Mar de Plata (Argentina), donde se establecieron prácticas
participativas con tecnología de tierra en viviendas de barrios urbanos pobres
(Rotandaro, 2012). En toda participación, se requiere del proceder de los actores
locales: ciudadanía, técnicos, profesionales de los servicios, poticos y gobernantes, que
fortalecen la gestión del proyecto a través del apoyo.
METODOLOGÍA
La siguiente investigación es de tipo exploratoria-descriptiva, ya que pretende dar un
enfoque general y detallado sobre los modelos de gestión participativos implementados
en los gobiernos municipales, tomando como referencia casos sudamericanos y
españoles, para conocer la contribución de los mismos en la gestión pública. La
información se la obtendrá de las guías de participación ciudadana de los GADM,
biblioteca EBSCO y los diferentes documentos relacionados.
RESULTADOS
La participación ciudadana en la gestión pública
La participación ciudadana se fundamenta en el trabajo social y en el derecho que tienen
los ciudadanos de intervenir con poder en las políticas públicas (Pastor, 2012). Con un
modelo de PC, el estado debe crear y mantener los espacios de mediación, de manera
que se pueda incidir en la participación política (Aguirre, 2012).
Si se retoma el modelo de gestión recursivo propuesto por Waissbluth& Larraín, se
observa un cambio en el rol de los gobiernos municipales, los cuales han dejado de ser
solo gestores de poticas efectuadas por el gobierno central, pasando a crear o definir
las mismas; es decir, actuando de manera descentralizada con autonomía para tomar
decisiones que beneficien a su localidad, manteniendo la democracia.
La participación se debe lograr con la interacción de los actores sociales, a manera de
red horizontal, dando paso a un municipio que no actúa como un ente paternalista con
procesos rígidos, sino reconoce la necesidad de mantener una gobernanza de
proximidad, que agregue ciudadanos a la gestión para que se fortalezcan como líderes
locales (Montecinos, 2006).
La PC debe formar parte de un sistema participativo, aprovechando el modelo
empleado en cada municipio. Dentro de su programación debe constar la planificación
del proceso de participación, diversidad en la intervención de los diferentes grupos
sociales y tener objetivos bien claros (SENPLADES, 2011).
Revista ECA Sinergia. ISSN 1390 6623. FCAE. U.T.M. Dic, 2015 Año 6 Vol. 7 Página 130
La Contribución de los Modelos de Gestión Participativos en el Desarrollo de los Gobiernos Municipales____
Para conocer las necesidades de la sociedad, se parte de un diagnóstico en el cual
también interviene la ciudadanía, dando a conocer las problemáticas existentes, así
como, la misma tiene derecho a pedir y recibir la información necesaria que valide la
transparencia, coherencia y legitimidad del proceso (Montouto&Yustos, 2009).
Schneider &Welp (2011) agrupan la Participacn Ciudadana Institucional (PCI) en tres
tipos: deliberativa, semi-representativa y directa. Estas instituciones pueden involucrar
la toma de decisiones abierta al escrutinio público, tal y como se aboren el punto
anterior; ades, realizar consultas a los gobiernos sectoriales sobre poticas aplicadas
al territorio o, a través de un referéndum, pueden llamar a la participación autónoma.
Tabla # 1: Tipología de la participación ciudadana institucional
Tipos de
Mecanismos
Sujeto
Origen
Tipo de
participación
Instituciones
Instituciones
de
participación
ciudadana
deliberativa.
Todos los
habitantes y/o
las
organizaciones
de la sociedad
civil.
Leyes Locales /
Nacionales /
Convocatoria del
gobierno o del
órgano
deliberadamente.
En general
consultiva, en
algunos casos
vinculante.
Foros
Ciudadanos,
Presupuestos
Participativos,
Agenda 21,
etc.
Instituciones
de
participación
ciudadana
semi-
representativa
Ciudadanos y
asociaciones
electos por la
ciudadanía o
designados.
Leyes Locales /
Nacionales /
Convocatoria del
gobierno o del
órgano
deliberadamente.
Activa o
reactiva,
consultiva o
vinculante.
Consejos
Vecinales,
territoriales y
sectoriales
(mujeres,
jóvenes, etc.).
Instituciones
de
participación
ciudadana
directa.
Todos los
ciudadanos
con derecho a
voto.
Obligatorio /
facultativo /
iniciado por la
ciudadanía.
Activa o
reactiva,
consultiva o
vinculante.
Referéndum,
Iniciativa
Ciudadana,
Revocatoria
del mandato.
Fuente: ¿Transformación democrática o control político? Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Núm. 40. Pág.
21-39 (2011)
Para evidenciar la clasificación propuesta, las autoras analizaron cuatro casos
representativos en América del Sur, tomando como estudio los municipios de Bogotá
(Colombia), Caracas (Venezuela), Buenos Aires (Argentina) y Montevideo (Uruguay),
donde obtuvieron que Bogotá y Montevideo tienen gran variedad de mecanismos
deliberativos, a diferencia de Buenos Aires y Caracas; no obstante, el último permite, a
más de deliberar, participar activamente en la gestión y control de poticas públicas. La
institución deliberativa más utilizada es el Presupuesto Participativo (PP), así como la
institución semi-representativa más asistida es el consejo vecinal; por otra parte, la
revocatoria del mandato aparece como la institución directa más destacada (Schneider
&Welp, 2011). Los resultados de este estudio se exponen en la siguiente tabla:
Revista ECA Sinergia. ISSN 1390 6623. FCAE. U.T.M. Dic, 2015 Año 6 Vol. 7 Página 131
______________________________________________________________ Xavier Alberto Vélez Romero
Tabla # 2: Casos en América del Sur
MUNICIPIOS
RESULTADOS
PRÁCTICAS
Bogotá
Tiene la mayor oferta (en
número), con instituciones
deliberativas, semi-
representativas y directas, con
decisiones vinculantes o
consultivas.
*Entre 1995 y 2005 se llevaron a cabo 33
Cabildos Abiertos distritales y locales.
Presupuesto Participativo desde el 2009:
uno en cada Junta Administradora Local.
*Veedurías: 2004-2010: más de 50
Veedurías Distritales y Locales.
*Se realizaron algunas consultas sobre
transporte y espacio público e intentos de
revocatoria que no prosperaron.
Caracas
Las Juntas Comunales son la
institución más extendida en el
país y en la ciudad; actualmente
operan en relación directa con la
presidencia y en el marco de
nuevas leyes que las inscriben
dentro del proyecto bolivariano.
*Experiencias previas de Presupuesto
Participativo en 1993-1995 y
experiencias desde 2005 en el municipio
Libertador.
*Los Consejos Comunales están
extendidos, así como también las
Asambleas de Ciudadanos.
*Referendo Revocatorio: en Miranda
(2007) pero no procedió.
Buenos Aires
Presenta una menor oferta de PCI
y las instituciones más usadas han
sido las semi-representativas, con
miembros no electos por los
ciudadanos y con capacidad de
establecer solo recomendaciones.
*Experiencias de Presupuesto
Participativo más activas entre 2002 y
2005. Las audiencias son frecuentes,
pero tienen menor participación.
*Desde 1996 funcionan 16 Consejos
Consultivos. El Plan Estratégico reúne
entre 30 y 50 organizaciones.
Referendo
*Revocatorio: se pidió una vez (2005)
pero no se llegó al umbral de firmas.
Montevideo
Ocho alcaldías electas por los
ciudadanos (antes nombrados por
el Intendente), que transformará
también a los Consejos Vecinales.
*El Presupuesto Participativo es
convocado cada año desde 2005, hubo
Foros Ciudadanos en 1992, 1996, 2005 y
2008. Todas las instituciones de PCI han
sido convocadas al menos una vez.
Fuente: ¿Transformación democrática o control político? Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Núm. 40. Pág.
21-39 (2011).
Asimismo, en Chile, el mayor aporte para modernizar el gobierno tuvo presencia en
el año de 1994, con la ayuda del Banco Mundial. Según la investigación realizada por
Montesinos (2006), se implementó el Programa de Fortalecimiento Institucional
Municipal (PROFIM) con el objetivo inicial de hacer eficiente la prestación de
servicios, concluyendo que al mejorar la gestión municipal si se logran resultados y se
satisfacen las demandas de los usuarios. Durante la promulgación del PROFIM, se
realizaban también Planes de Desarrollo Comunal (PLADECO) en los municipios de
Cerrillos, San Joaquín, Puerto Montt, Osorno y Cerro Navia, donde la ciudadanía fue
Revista ECA Sinergia. ISSN 1390 6623. FCAE. U.T.M. Dic, 2015 Año 6 Vol. 7 Página 132
La Contribución de los Modelos de Gestión Participativos en el Desarrollo de los Gobiernos Municipales____
consultada sobre sus necesidades para, posteriormente, realizar un diagnóstico. Estas
acciones se realizaban en asambleas consultivas o informativas, pero el proceso de
participación no pasó de la instancia consultiva.
En el municipio de Buín, la responsabilidad de la implementación de los programas
de desarrollo recae en las organizaciones sociales designadas, las cuales reciben el
presupuesto de las obras y se encargan de su cumplimiento (Montesinos 2006). Con la
implementación de los presupuestos participativos en el gobierno local de Illapel, se
conformó una comisión de seguimiento, donde los ciudadanos o representantes poticos
supervisan la ejecución de los proyectos; sin embargo, hay que considerar que las
situaciones institucionales, sociales y poticas en las que se desarrolla un presupuesto
participativo hacen que el proceso sea volátil y tenga riesgo de sustentabilidad
(Montecinos, 2011).
En Ecuador, una vez posesionado el gobierno del Econ. Rafael Correa, se buscó
articular todos los proyectos y programas en un solo, llamándolo Plan Nacional del
Buen Vivir, el cual inicia una revolución constitucional y democrática, para sentar las
bases de una comunidad potica incluyente y reflexiva. La participación ciudadana en
el país se fundamenta en la Constitución de la República, Ley Orgánica de Participación
Ciudadana (LOPC), Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y
Descentralización (COOTAD), Código de Planificación y Finanzas blicas (COPFP),
y otras leyes y reglamentos. El Plan de Desarrollo Nacional propuesto en el país apunta
a lograr el Buen Vivir de los ciudadanos, a través de un proceso debatido y
participativo, por lo que la planificación municipal debe adherirse al Sistema Nacional
Descentralizado de Planificación Participativa, que abarca todos los niveles de gobierno.
Figura 5.Sistema nacional descentralizado de planificación participativa
Fuente: Guía de la Participación Ciudadana en la planificación de los GAD
Elaborado por: SENPLADES No. 4
El artículo 304 del COOTAD hace hincapié en que los gobiernos locales deben tener
un sistema de participación ciudadana, para dar el espacio a la sociedad de intervenir en
la planificación y gestión, toma de decisiones y control social de las poticas públicas.
Revista ECA Sinergia. ISSN 1390 6623. FCAE. U.T.M. Dic, 2015 Año 6 Vol. 7 Página 133
______________________________________________________________ Xavier Alberto Vélez Romero
Figura 6. Sistema de participación ciudadana de los GAD
Fuente: Guía de la Participación Ciudadana en la planificación de los GAD
Elaborado por: SENPLADES No. 4
Al igual que los otros municipios de la región, la LOPC propone instancias de
participación, las cuales se presentan a nivel local para, posteriormente, debatir las
temáticas a nivel nacional y llegar a un acuerdo según el tiempo que conlleve la
problemática planteada, ya que la ley no es específica.
Figura N. 7 Sistema nacional de participación ciudadana
Fuente: Guía de la participación ciudadana en la planificación de los GAD
Elaborado por: SENPLADES No. 4
Para concluir la experiencia ecuatoriana, en la municipalidad de Cuenca, se
implementó el Modelo de Gestión Participativa del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Revista ECA Sinergia. ISSN 1390 6623. FCAE. U.T.M. Dic, 2015 Año 6 Vol. 7 Página 134
La Contribución de los Modelos de Gestión Participativos en el Desarrollo de los Gobiernos Municipales____
Territorial (PDOT), el cual destaca que la participación ciudadana no puede desligarse
de la implementación, seguimiento y evaluación del plan, lo que promueve
necesariamente implementar procesos y acciones de consulta, toma de decisiones con
las organizaciones, consensos con entidades y actores sociales para la definición de
políticas, programas y proyectos que fortalezcan las capacidades técnicas y ciudadanas
de los líderes de la comunidad.
Figura 8. Componentes del MGP-PDOT.
Fuente: Modelo de gestión participativa GAD
Elaborado por: SENPLADES No. 4
Figura 9. Consejo de planificación cantonal
Fuente: Guía de la participación ciudadana en la planificación de los GAD
Elaborado por: SENPLADES No. 4
Revista ECA Sinergia. ISSN 1390 6623. FCAE. U.T.M. Dic, 2015 Año 6 Vol. 7 Página 135
______________________________________________________________ Xavier Alberto Vélez Romero
A la par con la experiencia sudamericana, en Murcia, un estudio realizado por Pastor
(2012), indica la apertura que tiene la ciudadanía para participar en el sistema de
servicios sociales en España. La investigación revela las órganos y los mecanismos de
participación que la respaldan, siendo estos: mecanismos regionales de coordinación
interadministrativa e interdepartamental, comités técnicos de estudio de necesidades
sociales, evaluación de la eficiencia y calidad, órganos regionales de participación y
mecanismos locales de participación; estos hacen de escenario para la consulta,
propuesta y planificación estratégica. Sin embargo, los resultados de esta investigación
indican que no se ha democratizado el proceso en su totalidad ya que, en la discusión de
los problemasblicos, aún se queda afuera la opinión ciudadana.
Análisis de la calidad de los modelos de gestión participativa
Ahora bien, a más de existir un sistema de participación ciudadana y de implementar
mecanismos para su desarrollo en los gobiernos locales, hay que tomar en cuenta si
estos cumplen o no con su objetivo, para lo cual hay dos criterios sustentados referentes
a la calidad de los procesos participativos locales: el proceso y los resultados
(Rowe&Frewer, 2004). La normativa se centra en el proceso y representa a la
participación en democracia deliberativa, mientras que, el diagnóstico se enfoca en los
resultados o efectos de las poticas públicas en la ciudadanía (Conley&Moote, 2003).
Ante ello, Galais, Navarro &Fontcuberto (2009) manifiestan que ciertos autores han
tratado de unificar conceptos sobre las experiencias participativas, dando como
resultado cuatro criterios de evaluación para conocer la incidencia de la participación
ciudadana en el proceso de gestión blica; estos criterios son: inclusividad,
deliberación, influencia de la ciudadanía y resultados. La inclusividad acoge los
criterios de Dahl (2002) y Levine& Molina (2007), en donde, a mayor número y
pluralidad de participantes, anuncia un proceso más eficiente. La deliberación apunta a
la comprensión sobre los temas debatidos, la oportunidad y el espacio para intervenir,
así como de la aceptación e impacto de su argumento. En la influencia de la ciudadanía,
Arnstein (1969) manifiesta que está presente en diferentes niveles, desde la consulta
hasta la intervención en las decisiones de puesta en marcha de los proyectos, y, por
último, los resultados se muestran en la eficiencia y eficacia de la oferta de los servicios
públicos.
La investigación de Galais, Navarro &Fontcuberto (2009), busca concebir
indicadores que muestren el verdadero impacto de la participación ciudadana en la
gestión pública, ya que se carece de estudios destinados a mostrar resultados; por ello,
los autores decidieron abordar esta temática aplicando encuestas a los municipios de
Andalucía (España), con temas relacionados a costo, diseño, ejecución, dinámicas y
resultados de las experiencias, dirigidas a los políticos, técnicos especializados en
participación y personal administrativo. Los resultados de la investigación se exponen a
continuación:
Revista ECA Sinergia. ISSN 1390 6623. FCAE. U.T.M. Dic, 2015 Año 6 Vol. 7 Página 136
La Contribución de los Modelos de Gestión Participativos en el Desarrollo de los Gobiernos Municipales____
Figura 10. Número de participantes
Fuente: La calidad de los procesos participativos locales: indicadores y factores explicativos contextúales. El
caso de Andalucía. pp. 65-87.
Figura 11. Tipos de Grupos Participantes
Fuente: La calidad de los procesos participativos locales: indicadores y factores explicativos contextuales. El
caso de Andalucía. pp. 65-87.
Figura 12. Metodologías participativas utilizadas
Fuente: La calidad de los procesos participativos locales: indicadores y factores explicativos contextuales. El
caso de Andalucía. pp. 65-87.
Figura 13. Participación en las políticas públicas
Revista ECA Sinergia. ISSN 1390 6623. FCAE. U.T.M. Dic, 2015 Año 6 Vol. 7 Página 137
______________________________________________________________ Xavier Alberto Vélez Romero
Fuente: La calidad de los procesos participativos locales: indicadores y factores explicativos contextúales. El
caso de Andalucía. pp. 65-87.
Tabla #3: Medias de los indicadores sobre los resultados de los procesos participativos
El proceso sirvió para incluir puntos de vista
nuevos
6.7
El proceso contribuyó los servicios municipales
6.8
El proceso mejoró las relaciones entre la
administración y las asociaciones
7.0
El proceso mejoró las relaciones entre la
Administración y la ciudadanía
7.2
Fuente: La calidad de los procesos participativos locales: indicadores y factores explicativos contextúales. El
caso de Andalucía. pp. 65-87.
El análisis, respecto a los resultados arrojados, indicó lo siguiente:
En este aspecto, la mayoría de experiencias han sido modestas. En un 58% de ellas
participaron menos de 50 personas y, solo en un 7,1% del total, los participantes
superaron las 1.000 personas (…) Por otro lado, de los 10 tipos de agentes de la
sociedad civil propuestos, los que encontramos más frecuentemente son
asociaciones vecinales, culturales, de bienestar y empresariales (…) También se
preguntó cuántas de las metodologías deliberativas propuestas en el cuestionario,
un total de siete, se usaron durante el proceso participativo: grupos de discusión,
talleres participativos, plenos o asambleas, jurados ciudadanos, diagnosis
participativa, tormenta de ideas y metodologías tipo investigación-acción-
participación (Galais, Navarro &Fontcuberto, 2009, pp. 74-75).
Aquí se observa que la más frecuente de las metodologías deliberativas es el grupo
de discusión. En lo que respecta a la participación y a la media de los indicadores sobre
los resultados, encontraron:
Revista ECA Sinergia. ISSN 1390 6623. FCAE. U.T.M. Dic, 2015 Año 6 Vol. 7 Página 138
La Contribución de los Modelos de Gestión Participativos en el Desarrollo de los Gobiernos Municipales____
(...) un 70% de las experiencias han implicado a los ciudadanos en la fase de
decisión (…) En relación con los resultados, se ha tenido en cuenta cuatro
cuestiones: si el proceso sirvió para incluir nuevos puntos de vista que no eran
conocidos por los responsables poticos; si tras el proceso mejoraron los servicios
públicos, las relaciones entre la Administración y las asociaciones, o las relaciones
con la ciudadanía en general. Para cada uno de estos aspectos, los respondientes
debían dar una puntuación entre 0 y 10. Las respuestas apuntan a resultados
moderados o positivos, con medias cercanas a 7 puntos (Galais, Navarro
&Fontcuberto, 2009, pp. 76-78).
DISCUSIÓN
La literatura en este estudio expone a la participación en los modelos de gestión de los
gobiernos locales, como una práctica redentora orientada al mejoramiento de la gestión
pública, a través de la intervención de los actores sociales para conocer sus
requerimientos a satisfacer. Dicha práctica se ve implementada en muchos municipios a
nivel mundial y se desarrolla mediante mecanismos de democracia. En teoría, se
cumplen los principios de participación; sin embargo, aunque la bibliografía abordada
se muestre positiva en este aspecto, hay que recalcar que son pocos los estudios
destinados a evaluar los resultados de la participación ciudadana para encasillarla como
un proceso exitoso que coadyuva el buen vivir. Cabe recordar que, de acuerdo a la
evidencia, la participación se presentó con un 70%, aproximadamente, en las instancias
deliberativas que en las de planificación y gestión; y, aunque se forme parte de la
institución más representativa como lo es el presupuesto participativo, nada garantiza
que en los municipios se llegue a la realización de las propuestas debatidas y no
predomine la decisión del Ejecutivo local o partidos políticos.
CONCLUSIONES
La evolución de la gestión pública y la descentralización de las competencias pone
como punto de partida el accionar democrático en el gobierno, respaldando en la ley la
intervención de actores locales para que estos, en lo posible, eviten decisiones equívocas
que no apunten hacia la eficiencia y eficacia en la decisión, selección, planificación,
ejecución, control y evaluación de las poticas, programas y proyectos públicos,
destinados a satisfacer las necesidades de la comunidad.
La deliberación pública y la deliberación colectiva permiten expresar el deseo común
y específico de la ciudadanía y, a su vez, influir en el sistema deliberativo que está a
cargo de las decisiones poticas en los gobiernos locales; por esta razón, es fundamental
que los municipios mantengan sus mecanismos de participación activos ya que, como
primer y principal filtro, deben saber los requerimientos del ciudadano y llevar a
instancias nacionales, en caso de que la solicitud de mejora escape de sus competencias.
La participación ciudadana en los gobiernos municipales involucrados en la
investigación, muestra espacios de intervención deliberativos, semi-representativos y
directos, desarrollándose en instancias de participación muy variadas, tales como:
Presupuestos Participativos, Foros Ciudadanos, Consejos Vecinales, Revocatoria de
Mandato, Referéndums, Asambleas Locales, Veedurías y Silla Vacía, con el objetivo
principal de fortalecer la democracia local, promover la participación, reducir los
conflictos, incrementar la legitimidad e impulsar la formación ciudadana; sin embargo,
Revista ECA Sinergia. ISSN 1390 6623. FCAE. U.T.M. Dic, 2015 Año 6 Vol. 7 Página 139
______________________________________________________________ Xavier Alberto Vélez Romero
es predominante la participación, en un 70%, en mesas de discusión y asambleas
locales, donde no se tiene gran influencia en el proceso de políticasblicas.
Un factor que incrementa la poca participación ciudadana en las decisiones de los
gobiernos locales es la falta de entendimiento, preparación, capacidad o habilidad para
tratar asuntos sobre políticas públicas. Esta situación puede ser la principal razón para
que dicha intervención solo llegue a instancias deliberativas y menos a instancias que
formen parte de la toma de decisiones; claro es que eso depende del alcance del
proceso participativo. En Ecuador, la LOPC respalda la realización de campañas que
inviten a participar y su respectiva preparación para la misma.
Ante la falta de estudios, no se puede determinar con exactitud la contribución de los
modelos de gestión participativos en el desarrollo de los gobiernos locales; no obstante,
el enfoque general que guía a todos los municipios es homogéneo, buscando la calidad
de vida sostenible y sustentable de los ciudadanos, aunque si se toma como referencia el
estudio de Galais, Navarro &Fontcuberto (2009), ellos obtuvieron como resultado que
la contribución del modelo participativo sobre la gestión municipal es de un 70%, lo que
permite determinar que incide positivamente en el quehacer público, destacando el
mejoramiento de las relaciones entre los gobernantes y los gobernados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, J. (2012). La participación ciudadana mediática para descentralizar al Estado.
Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, año 15, 29. Pág. 33
53. Universidad de Monterrey (México). Citizenship.com.2.0
Alcaldía Cuenca (2013). Modelo de Gestión Participativa del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial (PDOT). Cuenca
Bonet & Martí, J. (2012). El territorio como espacio de radicalización democrática. Una
aproximación crítica a los procesos de participación ciudadana en las poticas urbanas
de Madrid y Barcelona. Athenea Digital - 12(1). Pág.15-28
Clark, T. & Navarro, C. (2007) La Nueva Cultura Política. Buenos Aires: Miño y
Dávila.
Conley, A. &Moote, M. (2003). "Evaluating Collaborative natural Resource
management". Society and natural Resources 16: 371-386.
Corporación Ekos (2013) Gestión Pública Mejores Prácticas Ecuador 2013.
Cunill N. (1997). Repensando lo público a través de la sociedad. Nuevas formas de
gestión pública y representación social. Venezuela: CLAD y Nueva Sociedad.
Dahl, R. (1989). Democracy and Its Critics. Yale University Press. Pág. 339-340.
Recuperado de: http://www.greenbookee.com/robert-dahl-democracy-and-its-critics/
Dahl, R. (2002)La poliarquía: participación y oposición. Madrid: Tecnos.
Galais, C., Navarro, C. &Fontcuberta, P. (2013) La calidad de los procesos
participativos locales: indicadores y factores explicativos contextúales. El caso de
Andalucía. Revista Española de Ciencia Política. Núm. 32, Julio 2013, pp. 65-87.
Jorba, L. (2006). Ciudadanos y esfera pública: Una revisión de los modelos de
implementación de la democracia deliberativa. Revista Española de Ciencia Política.
Núm. 14, Abril 2006, pp. 47-69
Kliksberg, B. (2002) Una nueva gerencia publica para la modernización del estado y
afrontar los desafíos de la integración. Proyecto Regional de las Naciones Unidas para
la Modernización del Estado (PNUD-CLAD).
Revista ECA Sinergia. ISSN 1390 6623. FCAE. U.T.M. Dic, 2015 Año 6 Vol. 7 Página 140
La Contribución de los Modelos de Gestión Participativos en el Desarrollo de los Gobiernos Municipales____
Martínez, J. & Arellano, R. (2007) Participación social y desarrollo rural sustentable en
la microcuenca Lagunillas, Jalisco, México. Cuadernos de Desarrollo Rural
(58).Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11705804> ISSN 0122-
1450
Monsiváis, A. (2013). La democracia como política pública: oportunidades para el
fortalecimiento democrático. Revista de Estudios Sociales No. 47. Proyecto de
Investigación 153597. Pág. 25-38. Bogotá. DOl. Disponible en
http://dx.doi.org/10.7440/res47.2013.02
Montesinos, E. (2006) Los límites de la modernización municipal para profundizar la
participación ciudadana en Chile ¿Es la gobernanza de proximidad una alternativa?
Revista Gestión y Política Pública. Vol. XVI. No.2. Pág. 319-351
Montecinos, E. (2011). Democracia participativa y presupuesto participativo en Chile:
¿Complemento o subordinación a las instituciones representativas locales? Revista de
ciencia política. Volumen 31. Nº 1 2011. Pág. 63 89
Montouto, Ó. &Yustos, J. (2009). Aproximación al «empoderamiento» de los
ciudadanos en la gestión local y su evaluación como herramienta de democracia
participativa. Revista Ecosostenible. Nº 57. Pág. 25-37
Pastor, E. (2012). Trabajo Social, Capital Social, Inteligencia Cooperativa y diálogo
significante en el ámbito local. Portularia. Vol. 12. Pág. 91-99. Universidad de Murcia
España. Doi:10.5218/P rts .2012.0010
Ramírez, R. (2010) Introducción Plan Nacional del Buen Vivir 2009-213. Recuperado
de: //plan.senplades.gob.ec/presentación
Rocchi, G. &Venticinque V. (2010). Calidad democrática, ciudadanía y participación en
el ámbito local. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología. Vol. 19 No. 4`.
ISSN 1315-0006 / Depósito legal pp 199202ZU44. Pág. 601-620
Rotandaro, R. &Cacopardo, F. (2012). Propuesta de gestión y prácticas participativas
con tecnología de tierra en la vivienda de barrios urbanos pobres en Buenos Aires-Mar
del Plata, Argentina. En: Apuntes 25 (2): 278 - 291.
Schneider, C. &Welp, Y. (2011). ¿Transformación democrática o control potico?
Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Núm. 40. Pág. 21-39
SENPLADES (2011). Guía de Participación Ciudadana en la Planificación de los
GAD. Subsecretaría de Planificación Nacional, Territorial y Políticas Públicas.
SENPLADES. Diseño de línea editorial: Verónica Ávila • Activa. Quito.
Tejera, H. (2006) Cultura ciudadana, gobiernos locales y partidos poticos en México.
Revista Sociológica, o 21, No. 61 pág. 41 70
Toro, G. (2010). La modernización del estado. Pág. 4-5. Recuperado de:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/2836B58D33DE5AEE0525
7C00006FFC97/$FILE/Teoria_Politica_part3.pdf
Waissbluth, M. & Larraín, F. (2010). Modelos de gestión pública: implicancias para la
planificación, evaluación y control de gestión del Estado. Un mejor Estado para Chile.
Revista ECA Sinergia. ISSN 1390 6623. FCAE. U.T.M. Dic, 2015 Año 6 Vol. 7 Página 141