La Responsabilidad Social como Respuesta a los Efectos de la Globalización y el Neoliberalismo.__________
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO RESPUESTA A LOS
EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN Y EL NEOLIBERALISMO.
SOCIAL RESPONSIBILITY IN RESPONSE TO THE EFFECTS OF
GLOBALIZATION AND NEOLIBERALISM
Códigos de Clasificación JEL: M14, F02, M16
Recibido: 20/08/2015 Aceptado:23/11/2015
RESUMEN
Este trabajo, de tipo documental, tiene como objetivo principal analizar la
responsabilidad social como respuesta a los efectos de la globalización y el
neoliberalismo. Así, para su desarrollo, primero se realiza una aproximación a manera
de antecedentes sobre la génesis del fenómeno de la globalización, su evolución, sus
efectos y mo esta y el neoliberalismo dan lugar a una nueva tendencia, como es la
responsabilidad social. Posteriormente, se analizan las primeras manifestaciones de este
fenómeno en América Latina y la fuerza que ha tomado, específicamente, en el
Ecuador.
Palabras clave: responsabilidad social, globalización, neoliberalismo, Ecuador
ABSTRACT
This documentary work has as main objective to analyze the social responsibility as a
response to the effects of globalization and neoliberalism. So then for its first
development we make an approximation like background on the genesis of the
phenomenon of globalization, its evolution, its effects, and how it promotes and
neoliberalism as a new trend it is the social responsibility is performed. Subsequently
the first manifestations of this phenomenon in Latin America and the force that has
taken specifically in Ecuador are analyzed.
Key words: social responsibility, globalization, neoliberalismo, Ecuador
Martha Zaldívar Puig
marthalepuig@gmail.com
Facultad de Economía,
La Habana - Cuba
Jacqueline Carolina Sánchez Lunavictoria
carolina_9000@hotmail.com
Escuela Superior Politécnica del Chimborazo,
Riobamba - Ecuador
Revista ECA Sinergia. ISSN 1390 6623. FCAE. U.T.M. Dic, 2015 Año 6 Vol. 7 Página 142
__________________________________________________________Jacqueline Sánchez, Martha Zaldívar
INTRODUCCIÓN
La idea de un mundo globalizado no es de estos tiempos, sino que se ha venido tejiendo
a lo largo de varios siglos; no obstante, su verdadero auge se presenta hace pocos años
con la ayuda de un nuevo reordenamiento geopolítico, acompañado del desarrollo de las
nuevas tecnologías que mejoraron la comunicación. Es a partir de la década de los
setenta cuando se acentúa más el fenómeno de la globalización; las econoas de varias
naciones empezaron a cambiar su dinámica mundial, con lazos económicos cada vez
más estrechos, con una amplia libertad económica, fe en el mercado sin restricciones y
una aceptación total de sus resultados,que más adelante se evidenciarían.
Desde entonces, y hasta nuestros días, el tema de la globalización ha cobrado fuerza
como un fenómeno complejo ycontradictorio, cuya vigencia y trascendencia es
innegable, así como sus resultados, hoy de dominio mundial.
1.1. Del neoliberalismo y la globalización a la práctica de la responsabilidad social.
Globalización y neoliberalismo no son términos sinónimos, sin embargo, existe una
complementariedad entre el fenómeno físico de la globalización y el fenómeno
ideológico del neoliberalismo; es decir, la globalización se ha transformado en una
nueva ideología que encuentra sustento en las concepciones que emanan del modelo
neoliberal y las doctrinas elaboradas por sus principales exponentes: Ludwig Von
Mises, Frederik Von Hayek, Milton Friedman, entre otros.
El neoliberalismo, como tal, tiene su origen en el pensamiento económico clásico del
siglo XVIII, con Adam Smith, Quesney, Maltus entre otros, y luego impulsado y
reforzado por la llamada Escuela Económica Neoclásica del siglo XIX, con su máximo
representante Alfred Marshall.
No obstante, estas corrientes capitalistas fueron profundamente sacudidas por tres
grandes acontecimientos del siglo XX: la primera Guerra Mundial (1914 1917) , la
crisis económica mundial de los años treinta (1930 1933), conocida como la ―Gran
Depresión‖ y la Segunda Guerra Mundial, (1941 – 1945), lo que produjo un total
resquebrajamiento en la estructura económica internacional, caracterizada por un orden
capitalista.
Es a mitad de la década de los setenta (1970 1971), del siglo XX, cuando los
países capitalistas desarrollados, particularmente los Estados Unidos, entran en una
nueva y profunda recesión, caracterizada por una baja tasa de crecimiento, desempleo y
una elevada inflación, dando como resultado una estanflación, situación que se vio
favorecida, en ese entonces, por la restricción y alza del precio del petróleo. No
obstante, estas situaciones desencadenan un ambiente favorable para que las ideas
neoliberales, de a poco, empiecen a ganar terreno.
Anderson (2013) afirma que es a fines de los años 70, y para ser más exactos en
1979, cuando una nueva situación potica se configura. En este año comenzó el
régimen de Margaret Thatcher en Inglaterra, que fue el primer gobierno de un país
capitalista avanzado que se comprometió públicamente a poner en práctica el programa
neoliberal; un o más tarde, en 1980, es Ronald Reagan, elegido a la presidencia de
Estados Unidos, quien adopta los postulados neoliberales.
Son estas naciones capitalistas desarrolladas que, victoriosas de la Segunda Guerra
Mundial, impusieron al planeta un plan de estabilización monetaria”, poniéndose al
mando de los más representativos organismos internacionales, entre ellos el Fondo
Monetario Internacional, el Banco Mundial, Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento, organismos inteligenciados por Keynes y White, quienes crearon el soporte
Revista ECA Sinergia. ISSN 1390 6623. FCAE. U.T.M. Dic, 2015 Año 6 Vol. 7 Página 143
La Responsabilidad Social como Respuesta a los Efectos de la Globalización y el Neoliberalismo.__________
económico potico para que la corriente neoliberal terminase por extenderse a gran
parte del mundo.
Con el fortalecimiento del neoliberalismo, la globalización no tardó en difundirse a
escala mundial, incidiendo de distintas maneras en todos los países del mundo y en
diversos ámbitos, como el social, ambiental económico, político, cultural, y tecnológico.
Es un proceso de carácter histórico y complejo, de grandes consecuencias para la vida
de los pueblos, que promueve la interrelación de las economías y las sociedades,
impulsada por los nuevos avances científicos y tecnológicos, las nuevas relaciones
económicas nacionales e internacionales.
Hay quienes defienden este proceso y tienden a verlo como un proceso natural del
que todos se benefician; están también aquellos que están conscientes de sus
limitaciones pero que, a su vez, reconocen sus beneficios y, por supuesto, también hay
quienes solo ven en ella un argumento neoliberal diseñado para beneficiar a los países
industrializados.
Para entender este fenómeno, es importante precisarlo desde diferentes posturas.
Para Stiglitz(2012), la apertura del comercio internacional favorece a varios países,
ayudándolos a crecer más rápidamente, reduciendo su aislamiento y brindando a su
población el acceso a conocimientos que jamás hubieran tenido.
En contraste, Romero (2009) define a la globalización como un argumento neoliberal
que dista mucho de su planteamiento teórico, pues en la práctica globalización no
significa homogeneización de las econoas sino, por el contrario, profundización de la
brecha económica y tecnológica entre los países más desarrollados del planeta con el
resto de naciones del mundo.
Sin tratar de desestimar los beneficios que puede traer consigo este fenómeno,
existen también innegables debilidades originadas por su implantación y que han
contribuido a generar enormes brechas entre países ricos y pobres; las nuevas relaciones
comerciales se han caracterizado por la concentración de poder y riqueza a favor de los
bloques económicos más poderosos del mundo.
Así, los países menos desarrollados no son partícipes directos en la acumulación de
riqueza sino, por el contrario, acumulan círculos de pobreza y marginación y su escasa o
nula capacidad tecnológica frena a sus empresas para ser competitivas con las
trasnacionales que compiten, incluso, en su mercado local.
En este sentido, y en el contexto de la globalización, varias son las empresas que, en
su afán de ver incrementadas sus ganancias, han caído en prácticas y normas abusivas,
tanto con sus trabajadores como con la comunidad y el medio ambiente, siendo este
último ampliamente amenazado por la sociedad mundial globalizada. La deforestación,
la emisión de gases, el efecto invernadero no son más que patrones de desarrollo del
mundo industrializado.
La Comisión de las Comunidades Europeas (2001), al respecto de éste problema,
considera que ―el consumo y acumulación de riqueza, resultado de la globalización y
del uso desenfrenado de los recursos naturales, han afectado al ambiente de nuestro
planeta y la calidad de vida de quienes lo habitamos. Hay que resaltar la fragilidad que,
ante esta situación, muestran los países en desarrollo‖.
Partiendo de este planteamiento y el de otros autores, son innegables los efectos
negativos producto de la globalización y, en respuesta a estos, la preocupación de la
sociedad por aspectos de connotación social, medioambiental y ética se acentúan, dando
origen a la búsqueda de un nuevo modelo de gestión empresarial que contrarreste las
debilidades que se presentan en el proceso globalizador, siendo este el punto de partida
para el fortalecimiento de la responsabilidad social como tal.
Revista ECA Sinergia. ISSN 1390 6623. FCAE. U.T.M. Dic, 2015 Año 6 Vol. 7 Página 144
__________________________________________________________Jacqueline Sánchez, Martha Zaldívar
El origen del concepto de responsabilidad social no está claramente establecido o, al
menos, no existe un total acuerdo entre quienes se interesan por profundizar en el
estudio de este tema. Una de sus causas puede deberse a la influencia de varias teorías
del pensamiento, tanto de índole económica, política, social o filosófica, que de una u
otra forma han marcado el desarrollo y análisis de este término en el tiempo.
De acuerdo con Windsor (2001), es posible identificar una era progresiva en los
orígenes del concepto de responsabilidad social, que comprende desde los
planteamientos de Adam Smith, en 1776, hasta el final de la Segunda Guerra Mundial,
resumiendo en tres las posturas que planteaban las bases de la responsabilidad de las
empresas frente a la sociedad, en esta etapa: a) La filantroa; b) La coacción legal, y c)
la conducta moral.
En la literatura más contemporánea, uno de los primeros referentes, que analiza el
origen conceptual de la responsabilidad social, es Andrew Carnegie con su obra: El
evangelio de la Riqueza‖, de 1889. En esta obra se destaca la importancia del rol que
cumplen las empresas respecto del bien común, los aportes que pueden realizar a la
atención de las necesidades o problemáticas desde una óptica de la filantropía
empresarial, constituyéndose esta como el primer estado de lo que hoy llamamos
responsabilidad social.
En el mundo académico de 1953, el concepto de RSE tiene sus orígenes en el libro
de Howard Bowen “Social Responsabilities of the Businessman”, donde se plantea el
cuestionamiento sobre cuáles son las responsabilidades que los empresarios deben o no
asumir con la sociedad. De esta manera, Bowen establece en su libro las primeras
nociones de la relación entre la empresa y la sociedad.
Posteriormente, es en 1960 cuando se propuso que la responsabilidad social de las
empresas debe darse en relación a la cantidad de poder que estas tengan sobre la
sociedad, dando lugar a que los empresarios aprecien su labor, no únicamente
centrándose en sus intereses sino también en los de la sociedad.
Contrariamente al planteamiento anterior, Milton Friedman, premio Nobel de
Economía, desata la polémica en un artículo publicado en 1970, titulado “La
responsabilidad social de los negocios es aumentar las utilidades”; en este señala como
práctica irresponsable a las donaciones, por considerarlas como un gasto de dinero de
los accionistas.
Es notable como empresas y organismos, a través del tiempo, han ido haciendo
conciencia de su participación en la sociedad, involucrándose cada vez más en los
problemas que la aquejan y reconociendo, a la vez, que sobre sus hombros no solo está
una responsabilidad de carácter utilitario, sino también el social. De hecho, la
responsabilidad social no es lo de la empresa sino de las diversas organizaciones
sociales, incluyendo la familia, el estado y la misma universidad, donde se habla de
responsabilidad social universitaria.
Las empresas tienen obligaciones más allá de generar utilidades o de producir bienes
o servicios; también deben contribuir a solucionar los problemas de la sociedad de la
cual se benefician.
1.2.- La responsabilidad social como respuesta a los efectos del neoliberalismo y la
globalización en América Latina.
Es particularmente en Chile, donde el neoliberalismo hace su aparición bajo la dictadura
del general Pinochet, tras el golpe de estado septembrino de 1973, donde se da inicio al
ciclo neoliberal en la región. Más tarde se ve replicado en Bolivia, durante el gobierno
Revista ECA Sinergia. ISSN 1390 6623. FCAE. U.T.M. Dic, 2015 Año 6 Vol. 7 Página 145
La Responsabilidad Social como Respuesta a los Efectos de la Globalización y el Neoliberalismo.__________
de Hugo Banzer, y aplicado durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro, entre 1985 y
1989.
Experiencias prolongadas se ven más tarde en América Latina, siendo fortalecidas
por el Consenso de Washington, el cual estuvo basado en tres grandes ideas: disciplina
macroeconómica, econoa de mercado y apertura al mundo (Davidson, 2003). El
―Consenso‖, como tal, vio la luz a raíz de la conferencia ―Latin American Adjustment:
¿howmuch has happened?‖, organizada por el Instituto de Estudios Económicos
Internacionales, en noviembre de 1989. En la conferencia se identificaron diez aspectos
que fueron el punto de apoyo para definir las reformas de potica económica para los
países deudores.
Dichos aspectos son: disciplina fiscal, recortes al gasto público, reforma tributaria
(incluidos los impuestos indirectos y la ampliación de la base tributaria), liberalización
financiera, un tipo de cambio competitivo, liberalización del comercio, inversión
extranjera directa, privatización de las empresas estatales, desregulación y la protección
a los derechos de la propiedad. Todas estas poticas pueden resumirse en la firme
creencia de que el libre mercado es la clave del desarrollo económico (Gaviria, 2005).
No obstante, el factor clave para la adopción de este modelo en América Latina fue
la severa crisis económica que afrontaron varios países de la región: Méxicoadoptó este
modelo en 1988, con el arribo del presidente Carlos Salinas de Gortari al poder;
Argentina, con la elección de Carlos Ménem, en 1989; en Venezuela, con la presidencia
de Carlos Andrés Pérez; en Perú, con Alberto Fujimori en la presidencia, a partir de
1990, y en el Ecuador, con el advenimiento del gobierno de León Febres Cordero. Es
durante esta administración que el país atravesó por una fuerte crisis económica,
caracterizada por una elevación de precios de los combustibles, ampliación de la deuda
externa, flotación de las tasas de interés, recortes al presupuesto del estado,
principalmente en ayuda social, entre otros.
El neoliberalismo, sin lugar a dudas, ha provocado cambios en la estructura de los
mercados de los países de América Latina, donde la deuda externa juega un papel muy
importante. Gracias a esta, los organismos como FMI y BM, entre otros, que
supuestamente fueron creados para la asistencia y progreso económico, condicionan su
apoyo a cambio de que sean aceptadas sus medidas; por ejemplo, la reducción del
financiamiento estatal a todo lo que no esté vinculado a la reproducción del capital y
particularmente a lo destinado para fines sociales.
Gracias al carácter globalizado, las concepciones neoliberales se fueron difundiendo
y provocando un efecto a gran escala, reproduciendo con creces los males tratados de
resolver y donde el perjuicio fundamental corre a cargo de las clases más pobres de la
sociedad.
El comportamiento de las empresas extranjeras en los países menos desarrollados se
caracterizó por la ausencia de un marco legal fuerte que permita regular y controlar su
desempeño empresarial; situaciones negativas producto de la desregularización se
hicieron presentes, tales como: perjuicio al medio ambiente, escándalos ante malas
prácticas empresariales, flexibilidad laboral, exclusión, entre otras.
En respuesta a lo anterior, surgen en América Latina, durante la segunda mitad del siglo
XX, movimientos sociales que exigen a las empresas que asuman la responsabilidad por
los efectos de su operación, producto de un modelo del libre mercado y que, de forma
creciente, se consolidaba en la región.
En Argentina, la responsabilidad social surgió paralelamente a la crisis económica
del 2001; las circunstancias económicas y la incapacidad demostrada por el gobierno
para rescatar al país, resaltaron la importancia de la participación del sector empresarial
Revista ECA Sinergia. ISSN 1390 6623. FCAE. U.T.M. Dic, 2015 Año 6 Vol. 7 Página 146
__________________________________________________________Jacqueline Sánchez, Martha Zaldívar
en el proceso de revitalización. La crisis fue un catalizador para fomentar mayor
conciencia social.
En Brasil, el papel y definición de responsabilidad social ha variado en los últimos
años, aunque sus raíces se remontan a mediados de la década de 1960. El bienestar
social ha sido parte integral de la naturaleza de las compañías brasileñas y la cultura de
ONG’s, debido a los muchos problemas sociales que enfrentó el país.
En México, este fenómeno se inicia como una práctica filantrópica, pero en la década
de los 90 se da un cambio de paradigma, considerando que la filantropía no es
suficiente para promover avances sociales y que debían incluirse temas como: la
vinculación con la comunidad, medio ambiente, calidad de vida y ética.
En Perú, la responsabilidad social vio su origen mediante iniciativas privadas y
académicas, como es el caso de la Universidad del Pacífico y la Red de
Responsabilidad Social de Empresas, como partícipes de promover e incentivar su
práctica en este país.
En el Ecuador, la práctica de responsabilidad social se pone en evidencia a partir del
año 1997, con la estructuración de proyectos y poticas por parte de empresas que
asumen un compromiso con su entorno y tratan de abarcar los espacios que no son
cubiertos por el Estado. Más adelante, en al año 2002, es cuando la práctica de
responsabilidad social se fortalece en el país, con la creación del Consorcio Ecuatoriano
para la Responsabilidad Social (CERES), red compuesta por empresas públicas,
privadas, fundaciones empresariales y organizaciones de la sociedad civil,
comprometidas con la sustentabilidad social, ambiental y económica.
Pero, básicamente, es con el gobierno actual que el tema de la responsabilidad social
en el país ha tomado impulso, más concretamente con la puesta en marcha del Plan
Nacional del Buen Vivir, política del Socialismo del Siglo XXI instaurada en el país
con el gobierno del Ec. Rafael Correa y que, a su modo de ver, parte de una larga
búsqueda de modos y alternativas de vida que han impulsado particularmente los
actores sociales de América Latina durante las últimas cadas, demandando
reivindicaciones frente al modelo económico neoliberal.
Los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir en el Ecuador son:
Objetivo 1. Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la
diversidad.
Objetivo 2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.
Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población.
Objetivo 4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y
sustentable.
Objetivo 5. Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el
mundo y la integración latinoamericana.
Objetivo 6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas.
Objetivo 7. Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro
común.
Objetivo 8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la
plurinacionalidad y la interculturalidad.
Objetivo 9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia.
Objetivo 10. Garantizar el acceso a la participación pública y potica.
Objetivo 11. Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible.
Objetivo 12. Construir un Estado democrático para el Buen Vivir.
Revista ECA Sinergia. ISSN 1390 6623. FCAE. U.T.M. Dic, 2015 Año 6 Vol. 7 Página 147
La Responsabilidad Social como Respuesta a los Efectos de la Globalización y el Neoliberalismo.__________
Es en los objetivos 2, 3,4,6 y 11, donde el tema de la responsabilidad social se halla
inherente como un compromiso por propender el desarrollo social, potico y económico
del país. En el caso de la RSU, es específicamente en el objetivo 2 donde la necesidad
de fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía comprometen a las
universidades e Instituciones de Educación Superior (IES), para que sean las
responsables de garantizar estándares de calidad que conlleven a una excelencia en la
educación, sobre todo, en el nivel superior y poder contar con profesionales
competentes y con un alto nivel de conciencia de los problemas sociales.
Definitivamente, la historia demuestra que las dos últimas décadas del siglo XX,
para América Latina, fueron de crisis, de reformas económicas y sociales, de un
proceso de adaptación a un mundo globalizado y poticas neoliberales con las que
supuestamente se trató de equilibrar la economía.
Los resultados del modelo neoliberal, en ciertas naciones, fue el detonante para
propender un cambio radical de estructuras capitalistas por estructuras socialistas, que
dicen promover un crecimiento fundamentado en la equidad social y sustentabilidad
ambiental.
CONCLUSIONES:
La responsabilidad social surge como respuesta a los efectos de la globalización
neoliberal y a la preocupación de la sociedad por mejorar aspectos de connotación,
social, medioambiental y ética.El tema de la responsabilidad social se convertirá en un
elemento clave de desarrollo, en la medida que su adopción busque alcanzar objetivos
más allá de los económicos y que apunten hacia la necesidad de un verdadero cambio
social.Para emprender un verdadero proceso de desarrollo sostenible y responsabilidad
social, es necesario el planteamiento de un nuevo paradigma económico cuyo propósito
vaya más allá del de la acumulación de capital, hacia la existencia de un verdadero
contrato social.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anderson. P. ―Historia y Lecciones del Neoliberalismo‖. Revista del Centro de Estudios
de Trabajo, pg. 7
Correa, M., Flynn, S. &Amit, A. (2004) Responsabilidad social corporativa en América
Latina: una visión empresarial. German Agency for Technical Cooperation. Serie
Medio ambiente y Desarrollo. 85. CEPAL. Disponible en:
http://www.cepal.org/es/publicaciones/5621-responsabilidad-social-corporativa-en-
america-latina-una-vision-empresarial
Davidson. P. (2003) ¿Qué es erróneo en el consenso de Washington y qué debemos
hacer? Cuadernos de Economía. Vol. 39. Bogotá.
Friedman, M. (1995) La responsabilidad de los negocios es aumentar las
utilidades. Bogotá: Norma
Revista ECA Sinergia. ISSN 1390 6623. FCAE. U.T.M. Dic, 2015 Año 6 Vol. 7 Página 148
__________________________________________________________Jacqueline Sánchez, Martha Zaldívar
Gaviria, M. (2005) Neoliberalismo, Consenso de Washington y reformas estructurales
en América Latina. Contribuciones a la Economía, disponible en:
http://www.eumed.net/ce/2005/mgr-neol.htm, (2005)
Plan del Buen Vivir, disponible en: http://plan.senplades.gob.ec/presentacion
Romero, A. (2009) Globalización y Pobreza. Disponible en
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/arglobal/index.htm (2009)
Stiglitz, J. (2012) El Malestar de la Globalización. Madrid: Taurus
Torres, M. (2010) ―El neoliberalismo y sus consecuencias para América Latina‖.
Revista Científica: Ciencias Holguín.
Revista ECA Sinergia. ISSN 1390 6623. FCAE. U.T.M. Dic, 2015 Año 6 Vol. 7 Página 149