
La Responsabilidad Social como Respuesta a los Efectos de la Globalización y el Neoliberalismo.__________
de Hugo Banzer, y aplicado durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro, entre 1985 y
1989.
Experiencias prolongadas se ven más tarde en América Latina, siendo fortalecidas
por el Consenso de Washington, el cual estuvo basado en tres grandes ideas: disciplina
macroeconómica, economía de mercado y apertura al mundo (Davidson, 2003). El
―Consenso‖, como tal, vio la luz a raíz de la conferencia ―Latin American Adjustment:
¿howmuch has happened?‖, organizada por el Instituto de Estudios Económicos
Internacionales, en noviembre de 1989. En la conferencia se identificaron diez aspectos
que fueron el punto de apoyo para definir las reformas de política económica para los
países deudores.
Dichos aspectos son: disciplina fiscal, recortes al gasto público, reforma tributaria
(incluidos los impuestos indirectos y la ampliación de la base tributaria), liberalización
financiera, un tipo de cambio competitivo, liberalización del comercio, inversión
extranjera directa, privatización de las empresas estatales, desregulación y la protección
a los derechos de la propiedad. Todas estas políticas pueden resumirse en la firme
creencia de que el libre mercado es la clave del desarrollo económico (Gaviria, 2005).
No obstante, el factor clave para la adopción de este modelo en América Latina fue
la severa crisis económica que afrontaron varios países de la región: Méxicoadoptó este
modelo en 1988, con el arribo del presidente Carlos Salinas de Gortari al poder;
Argentina, con la elección de Carlos Ménem, en 1989; en Venezuela, con la presidencia
de Carlos Andrés Pérez; en Perú, con Alberto Fujimori en la presidencia, a partir de
1990, y en el Ecuador, con el advenimiento del gobierno de León Febres Cordero. Es
durante esta administración que el país atravesó por una fuerte crisis económica,
caracterizada por una elevación de precios de los combustibles, ampliación de la deuda
externa, flotación de las tasas de interés, recortes al presupuesto del estado,
principalmente en ayuda social, entre otros.
El neoliberalismo, sin lugar a dudas, ha provocado cambios en la estructura de los
mercados de los países de América Latina, donde la deuda externa juega un papel muy
importante. Gracias a esta, los organismos como FMI y BM, entre otros, que
supuestamente fueron creados para la asistencia y progreso económico, condicionan su
apoyo a cambio de que sean aceptadas sus medidas; por ejemplo, la reducción del
financiamiento estatal a todo lo que no esté vinculado a la reproducción del capital y
particularmente a lo destinado para fines sociales.
Gracias al carácter globalizado, las concepciones neoliberales se fueron difundiendo
y provocando un efecto a gran escala, reproduciendo con creces los males tratados de
resolver y donde el perjuicio fundamental corre a cargo de las clases más pobres de la
sociedad.
El comportamiento de las empresas extranjeras en los países menos desarrollados se
caracterizó por la ausencia de un marco legal fuerte que permita regular y controlar su
desempeño empresarial; situaciones negativas producto de la desregularización se
hicieron presentes, tales como: perjuicio al medio ambiente, escándalos ante malas
prácticas empresariales, flexibilidad laboral, exclusión, entre otras.
En respuesta a lo anterior, surgen en América Latina, durante la segunda mitad del siglo
XX, movimientos sociales que exigen a las empresas que asuman la responsabilidad por
los efectos de su operación, producto de un modelo del libre mercado y que, de forma
creciente, se consolidaba en la región.
En Argentina, la responsabilidad social surgió paralelamente a la crisis económica
del 2001; las circunstancias económicas y la incapacidad demostrada por el gobierno
para rescatar al país, resaltaron la importancia de la participación del sector empresarial
Revista ECA Sinergia. ISSN 1390 – 6623. FCAE. U.T.M. Dic, 2015 Año 6 Vol. 7 Página 146