
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
70
INTRODUCCIÓN
La responsabilidad social empresarial, uno de los temas que circunda los ambientes empresariales y
académicos, pretende dar nuevos giros al actuar organizacional. Esta situación se ha visto reforzada
en la medida que otros enfoques y elementos como el desarrollo sostenible, el balance social y el
desarrollo de la ética empresarial también han propiciado la creación de espacios para discutir y
crear nuevas formas de pensamiento fundados en una gestión responsable con la sociedad y el medio
ambiente según Vergara J. J. & Carbal A. E. (2014).
Es importante obtener resultados medibles de la afectación al medio ambiente, que permitan
a las empresas y gobiernos tomar las medidas correctivas necesarias; no obstante, a nivel mundial
se están haciendo esfuerzos por corregir las acciones pasadas a n de ser responsables social y
ambientalmente según Avellan N. A. (2019). Trinidad de Cuba, constituye un excepcional testimonio
de época, sus recursos históricos y naturales atraen muchos visitantes cada año, es por eso, que la
región cuenta con variados atractivos turísticos y servicios de hostelería.
Maldonado (2006), Ramos (2012), Otero (2008) coinciden en que similar a otros destinos en
América, nace la necesidad de fortalecer empresas que prestan servicios turísticos como hoteles, para
que la ciudad pueda seguir en la línea del mejoramiento de su capacidad competitiva. En particular,
los hoteles sostenibles son un elemento primordial para atender dentro de la arquitectura
sostenible. De hecho, según un estudio, realizado por el Global Sustainable Tourism Council (GSTC)
y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), el 90 por ciento de los viajeros encuestados elegiría un
hotel sostenible para alojarse y el 34 por ciento de ellos estaría dispuesto a pagar más por este tipo
de alojamiento.
El blog turismo de Tourism Management School menciona que de acuerdo con el Informe
“Turismo ecológico y sostenible: perles y tendencias”, el 66 por ciento de los turistas están dispuestos
a pagar más por marcas sostenibles. El dato conrma que el sector del turismo es responsable de
alrededor del 5 por ciento de las emisiones globales de dióxido de carbono, de los cuales, 1 por ciento
corresponde al sector alojamiento Ostelea (2020).
En Cuba, la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para evaluar los
avances en materia de sostenibilidad en las empresas estatales constituye una tarea primordial. Para
establecer el cumplimiento de los ODS, se sigue la Agenda 2030 como declaración de la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas aprobada según la Resolución No. 70/1, del 25
de diciembre de 2015, titulada “Transformar nuestro mundo”, que se compone de 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible y 169 metas y se basa en las tres dimensiones de la sostenibilidad: la social,
la económica y la ambiental, a ello se une la institucional que apuesta por instituciones fuertes que
puedan velar por el equilibrio y se fundamenta en cinco temas claves: las personas, el planeta, la
prosperidad, la paz y las alianzas.
En el Programa de Transformación Productiva (2014) se cita que las buenas prácticas de
gestión son una estrategia para optimizar el uso de los recursos y procesos de generación de bienes
y servicios en general, con lo que se busca aumentar la competitividad, prevenir y minimizar los
impactos ambientales, que debe ser complementada con otras como la promoción del consumo
sostenible, la educación ambiental, la agregación de valor a grupos de interés lo que conllevará a un
desarrollo sostenible más eciente y ecaz para el país.
Para evaluar la función que cumple el turismo en la sociedad se requiere analizar las prácticas
cotidianas de los operadores y prestadores de servicios, por lo que las buenas prácticas constituyen
lineamientos de mejora continua, que desde las empresas de alojamiento se debería aplicar en las