
41
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº 2
INTRODUCCIÓN
Para los ecuatorianos los años noventa signicaron el “salvataje bancario”, este se
produjo porque el presidente Jamil Mahuad (1998-2000), congeló arbitrariamente sus
depósitos que con gran esfuerzo día a día lo generaban para su sustento. Sin lugar a dudas
el salvataje marcó una eminente desconanza en el sector nanciero, pese a disponer de
auditorías externas realizadas a todo el sistema, y por los años ya transcurridos.
Este hito histórico obligó a que las nanzas populares en el Ecuador se
desarrollen en un ambiente de principios sociales y solidarios, fomentando su autogestión
como una alternativa para recuperar la conanza; sin embargo la estadísticas y cuentas
nacionales se ha mantenido invisibles y sub-registradas, en virtud de ser consideradas
como el sector informal de la economía.
El sistema nanciero ecuatoriano contempla entidades nancieras formales,
reconocidas y reguladas por la normativa vigente como bancos privados regulados por
la Superintendencia de Bancos, el sector nanciero popular y solidario, regulado por
la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS), y el Código Monetario y
Financiero, y nalmente el mercado de valores, todos estos procurando su fortalecimiento
y consolidación.
Al centrarse en las entidades asociativas o solidarias, cajas de ahorro y
bancos comunales, según el Código Orgánico Monetario y Financiero en su artículo
458, expresa: ”Son organizaciones que podrán optar por la personalidad jurídica, que
se forman por voluntad de sus socios dentro del límite y en la forma determinada por
la Junta Política y Regulación Monetaria y Financiera, tendrán su propia estructura de
gobierno, administración, representación, auto control social y rendición de cuentas …”
Respecto a las cajas de ahorro, en las declaraciones que realiza Cárdenas (2014),
dene que “son estructuras nancieras locales con capacidad de realizar intermediación
nanciera y construir las nanzas populares y solidarias en una comunidad”, sobre
esta base y conforme a la resolución 038-218-F, se establece una segmentación de las
instituciones de la Economía Popular y solidaria en las que se podrá manejar bajo esta
gura hasta un millón de dólares.
Según datos del Instituto de Estadísticas y Censos del Ecuador con corte a
marzo 2016, la pobreza a nivel nacional se ubicó en 25,4% y la pobreza extrema en
10%, de allí que el área rural, donde se genera estas entidades nancieras con mayor
énfasis la pobreza alcanzó el 44% y la pobreza extrema el 19,5%, mientras que del total
de la población ecuatoriana en edad de trabajar el 68,6%, se encuentra económicamente
activa.
Centrándose a la provincia de Chimborazo, conforme al último censo registrado,
existen 458.581 personas, de los cuales el 38% de la población se auto identica
como indígena siendo 174.211 habitantes, por lo que se reeja uno de los más altos
porcentajes a nivel país. El mayor número de concentración de personas se desempeña
como agricultores y trabajadores calicados tanto en hombres como mujeres; en años de
escolaridad las mujeres dieren en menos un punto al de los varones, éste último de 8,7.
La presente investigación gira entorno a un análisis de las entidades
nancieras comunitarias donde se muestra el comportamiento que mantiene la Unión
de Cajas Solidarias y Bancos Comunales de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador
(UCABANPE), misma que ha capitalizado alrededor de US$ 7`000.000, con la
participación de 7 bancos comunales y 87 cajas de ahorro y crédito con un aporte inicial
de cada caja de US$ 10.000; su nalidad es el nanciamiento de proyectos productivos al
8% de interés, de los cuales 4% reconocen como aportes y el 4% para su fortalecimiento.
__________________________________________ Olga Rodríguez, Rosa Ponce