
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
89
jerárquico lo vinculan a las relaciones de subordinación, mando y jerarquías, tanto internas (entre 
dueños, directivos y subordinados) como externas (entre empresa matriz y liales).
El enfoque anterior se complementa con los preceptos establecidos en IFAC (2011a), referidos a:
La seguridad razonable debido a las limitaciones inherentes del trabajo técnico – profesional (ver 
Tabla 1) del auditor relacionadas con el juicio y el escepticismo profesional que se requieren en el 
análisis de información nanciera y de gestión; así como la naturaleza de la evidencia de auditoría 
examinada, en función de los procedimientos de auditoría aplicables, tal cm. 
Tabla 1. Limitaciones inherentes al trabajo de auditoría
     Fuente informativa: adaptado de IFAC (2011a) Página 43
•  Los principales componentes del riesgo de auditoría se describen en la Tabla 2:
Tabla 2. Componentes del riesgo de auditoría
Fuente informativa: adaptado de IFAC (2011a) pp. 45 – 46
Dimension II: conocimiento del sujeto a auditar
Los autores Rozas (2004) y Ortiz & Padilla (2017) coinciden en el impacto que tiene en el valor 
agregado de una Auditoría de Rendimiento un adecuado conocimiento del sujeto a auditar y de 
su entorno por parte del auditor actuante, dado su signicado como resultado en la planicación 
efectiva de la auditoría; facilita la gestión de riesgos de la auditoría; organiza la aplicación de los 
procedimientos aplicables de auditoría y contribuye al objetivo de emitir una opinión correcta y 
LIMITACIONES CAUSAS
La naturaleza de la 
información  nanciera  y  de 
gestión.
La preparación de los estados nancieros y de los informes de gestión implica:
• Juicio por parte de la dirección al aplicar el marco jurídico aplicable; y
• Decisiones o valoraciones subjetivas de la dirección que impliquen un rango de 
interpretaciones que pueden ser erróneas.
Naturaleza de la evidencia de 
auditoría disponible.
La mayor parte del trabajo del auditor para formar su opinión consiste en obtener y 
valorar evidencia de auditoría. Esta evidencia suele ser de carácter más conveniente 
que concluyente.
La evidencia de auditoría se obtiene de la aplicación de los procedimientos de 
auditoría en el transcurso de esta. 
Naturaleza de los 
procedimientos de auditoría.
Los procedimientos de auditoría, por bien diseñados que estén, no detectarán todas 
los errores y fraudes.
Oportunidad de la 
información  nanciera  y  de 
gestión.
La relevancia/valor de la información nanciera y de gestión tiende a disminuir a lo 
largo del tiempo, por lo que se necesita lograr un equilibrio entre su abilidad y su 
costo. Por consiguiente, no es factible tratar toda la información que pueda existir, 
o seguir todas las cuestiones de manera exhaustiva sobre la suposición de que la 
información es errónea o fraudulenta hasta que se pruebe lo contrario.
NATURALEZA DESCRIPCIÓN
Riesgo inherente Susceptibilidad a  la preparación y presentación errónea  de una armación sobre 
un tipo de transacción, saldo contable  y su  revelación en  los estados nancieros 
e informes de gestión, que pudiera ser importante, ya sea individualmente o de 
forma agregada con otros errores, antes de tener en cuenta los posibles controles 
aplicables.
Riesgo de control Dentro de los riesgos inherentes se considera el riesgo de fraude relacionado con 
patrones inusuales, excepciones y rarezas en las transacciones y eventos o personas 
con el motivo, la oportunidad y la motivación para cometer fraudes.
Riesgo de detección Riesgo de que los procedimientos aplicados por el auditor para reducir el riesgo 
de auditoría a un nivel aceptablemente bajo no detecten la existencia de una 
presentación  errónea  de  una  armación  sobre  un  tipo  de  transacción,  saldo 
contable y su revelación en los estados nancieros e informes de gestión, ya sea 
individualmente o de forma agregada con otros errores.