
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
127
benecio indirecto. En todos los países se deben pagar impuestos con el propósito de administrar
las actividades nancieras y recibir benecios en cuanto a bienes o valores por medio de los entes
gubernamentales. Consecuentemente, el Estado persigue que los impuestos sean pagados de la manera
más equitativa para el bien común. Es por ello que su principal objetivo es nanciar el gasto público:
construcción de infraestructuras, carreteras, peajes, servicios de salud, educación, scalía, protección
social y otros. De alguna manera el pago de impuestos es necesario para administrar una nación,
costear los gastos de la misma y mantener las crisis a raya. Por este motivo se pueden distinguir
distintos tipos de impuestos dependiendo de la acción y el lugar donde se efectúen sus recaudos.
Tipos de impuestos en Perú
Los Tributos pueden clasicarse de varias formas por asignación del Estado. Dependiendo de la
actividad que se realice, el impuesto se establece en la regulación que presente cada régimen de
tributos. El Sistema Tributario Nacional se compone por un conjunto de (contribuciones, impuestos
y tasas) repartidos entre tres niveles de gobiernos, cuya estructura se basa en criterios de equidad,
eciencia y suciencia. Este sistema comprende dos vertientes: Gobierno Central (especial a la
minería, impuesto general a las ventas, sobre la renta, selectivo al consumo, aportaciones al seguro
social y tasas de prestación de servicios públicos, entre otros) y Gobiernos Locales, éstos que
constituyen el “germen de la democracia” (Castillo,1999).
Ahora bien, el Sistema Tributario Municipal comprende la Legislación: Ley de Tributación
Municipal, Código Tributario y Constitución Política del Perú. Los Tributos que son de impuestos:
Predial, de apuestas, de alcabala, de patrimonio vehicular y otros. Tasas compuestas de arbitrios,
licencia de apertura, transporte público y estacionamiento vehicular, entre otras, subordinaciones
públicas y nalmente las Entidades: Municipalidades Provinciales y Municipalidades Distritales
(Barrios, 2019). Según Reátegui (2015) los impuestos prediales se encuentran entre los gravámenes
que recaudan las municipalidades y es el encargado de recoger impuestos de propiedades rústicas y
urbanas respectivamente.
Impuesto predial en Perú
El análisis histórico del Impuesto Predial señala que éste se puede situar, antes y después de la llegada
de los españoles, donde su signicado siempre ha sido el de recaudar bienes monetarios para la
administración pública del mismo Estado, tanto en el mundo andino como en el occidental, el tributo
es un desembolso de dinero o productos a autoridades mayores. La habilidad de recaudar tributos y dar
cuenta a la ciudadanía de una manera clara y precisa es tarea del gobierno (Belmonte, 2013). Por su
lado, Rodríguez (2018) apunta que “los gravámenes se aprovechan para cumplir con los servicios del
pueblo”, para una exitosa gestión administrativa, esto que es vigilado por el Ministerio de Economía
y Finanzas por medio de sistemas automatizados, trazándose metas de cada año de mejorar.
En Perú se sigue también los estándares internacionales para el recaudo de tributos, en base
a mandatos y ordenanzas gubernamentales. Actualmente desde la Constitución de 1823 el Sistema
de Tributación se rige por parámetros legales bien establecidos, tratando de instituir un tributo único
para toda la ciudadanía. El propósito de estos impuestos se basa en proveer al Gobierno de los activos
necesarios para la protección del mismo, el mantenimiento del orden público y la gerencia de sus
servicios (Reátegui, 2015).
Según Durán & Mejía (2015) los impuestos prediales de los gobiernos locales referente a
las nanzas públicas, tienen su recaudación en las municipalidades y, aunque no se le ha valorado
como un instrumento valioso dentro de este ámbito tributario, sigue siendo de mucha importancia a
efectos de cobros y nanciamiento local. Pese a este valor del impuesto predial para el Estado, no
se le ha otorgado el derecho de su administración por completo a las municipalidades provinciales,
ya que algunas transferencias tributarias aún se realizan por medio de la SUNAT “Superintendencia