
20
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://www.revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 13 Núm. 2 (17-27) Mayo - Agosto 2022
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v13i2.3649
en la Municipalidad Distrital de Punchana-Perú, período 2020, con el propósito de incrementar dichos recaudos y que todos estos
procesos sujetos al Estado se hagan de manera clara y precisa ante la administración tributaria y beneciar a los contribuyentes que
son la base piramidal de este organismo.
Impuesto predial: un tema común.
En el ámbito internacional los valores de tasas de falta de pagos de impuesto a la propiedad, sobrepasa los límites negativos, en
especial en América Latina (Torres y Terán, 2012). Por su parte, (Zarate y Vallés, 2012) señalan que para la elaboración de políticas
de presupuestos en la Península este análisis también ha sido complicado. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)
en España hay 8.112 municipios siendo un 95% de la población, de los cuales cumplen con sus impuestos (Belmonte, 2013, pág.
41). Según Torres y Terán (2012) en América Latina, a pesar de la práctica en su aplicación, se reconocen restricciones por parte de
los entes territoriales y mandatarios gubernamentales que maniestan disminución de transferencias, originando mínimos recursos a
sus gobiernos. Por ejemplo, en Colombia 1.2% es la cifra de este impuesto, mientras que en Brasil 1.7%, en Chile 0.6% y en México
0.8% (Guerrero y Noriega, 2015).
Los impuestos a la propiedad en México varían en todo el país y se calculan anualmente en función del valor de la propiedad
inmobiliaria establecido por los funcionarios. El impuesto a la propiedad residencial suele rondar los 6,5 pesos por cada 1000
pesos de valor tasado. Para las propiedades comerciales y de alquiler que se usan solo por temporadas, la tasa puede ser el doble
(Espinosa et al.,2018). De esta forma en esta nación estos impuestos se muestran como los más bajos en recaudación (Torres, 2012).
La tributación en México son muy bajos; los impuestos se basan en la ubicación y el tamaño de su propiedad, a pesar de que vence
cada mes, donde el gobierno ofrece descuentos sustanciales si paga su pre marcación por adelantado (Álvarez, 2012).
Diversos países se encargan de recaudar impuestos prediales en su administración pública, así también en Colombia los impuestos
a propiedades guran como uno de los más importantes del país, en cuanto a nanzas públicas locales, oscilando en un 10% de
su valor normal. El impuesto a la propiedad se aplica sobre el valor catastral de la propiedad inmobiliaria según lo tasado por los
municipios. Las tasas del impuesto a la propiedad combinado sobre el valor agregado de la tierra y los edicios están entre el 0,30%
y el 3,30% (Iregui et al., 2005). El impuesto a la propiedad se ha introducido en una gran mayoría de países, pero está estructurado
y administrado de una gran variedad de formas en diferentes jurisdicciones. Actualmente se dispone de poca información sobre el
desempeño de predios en Latinoamérica. Más importante aún, incluso las autoridades públicas de estos países tienen dicultades
para reunir el discernimiento de los conceptos tributarios de los sistemas y de las iniciativas de reforma que están en marcha (Cantú,
2016).
La relevancia del estudio reside en el hecho de que ayudará a aumentar la conciencia sobre las formas en que se administra el impuesto
predial en América Latina. La comparación entre países, regiones y localidades es signicativa en la medida en que contribuye a la
identicación de áreas donde es necesario realizar mejoras. Es importante señalar que la evaluación interna sistemática del impuesto
es fundamental para comprender los factores que conducen a cambios en su desempeño en diferentes períodos, permitiendo así el
seguimiento de la actividad gubernamental por parte de los organismos públicos y la sociedad civil (Durán y Mejía, 2015).
En el Perú, los ingresos tributarios tienen un lugar preponderante en el pago de tributos, según se aprecia del artículo 3 de la Ley
de Tributos Municipales. Las ganancias de capital obtenidas por no residentes por la venta de propiedades peruanas, consideradas
como ingresos por inversiones, se gravan a una tasa ja del 30%. La ganancia imponible se calcula deduciendo el capital invertido
(costos de adquisición y mejora) del precio de venta bruto o valor de mercado de la propiedad. Estos costos solo pueden deducirse
con la aprobación de las autoridades scales (Alfaro y Ruhling 2007). Lamentablemente en este país, en los últimos años, la mayoría
de gobiernos locales incumplen con estos recaudos por falta de buena administración, desconocimiento tanto de funcionarios como
de contribuyentes, bases de datos desactualizada, etc. (Idrogo, 2018). Finalmente, el ingreso de los contribuyentes es el principal
impedimento para la no contribución y ante una política mal empleada, los ingresos de los contribuyentes pueden verse afectado,
por lo que en un futuro el incumplimiento podría aumentar (Quispe, et al., 2019).
En el impuesto de promoción municipal, las normas relativas a las transacciones sujetas al IVA también se aplican al impuesto
municipal sobre las ventas, que se aplica a una tasa ja del 2%. En Perú, el gravamen a la posesión de inmuebles se aplica sobre
el valor catastral de la propiedad inmobiliaria, según lo evalúa el gobierno, a tasas progresivas. El dueño de la propiedad está
obligado a pagar este impuesto anualmente. Se utiliza una unidad tributaria ocial establecida Unidad Impositiva Tributaria para
determinar la obligación tributaria. Ésta es una cifra de referencia que se establece para mantener los impuestos, deducciones, etc.
en proporciones constantes a la renta (Rengifo et al., 2021).
El recaudo de predios es la principal fuente de ingreso de este país, entre otros recaudos no menos importantes en la municipalidades,