
92
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://www.revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 13 Núm. 2 (83-94) Mayo - Agosto 202
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v13i2.3759
oportunamente, el control de excedentes es otra de sus ventajas, ya que al conocer los niveles óptimos que se necesitan no hay lugar
para errores involuntarios, además de conocer el momento adecuado para la realización de un nuevo pedido al proveedor.
El método propuesto representa una solución denitiva a la falta de registro de todos los productos que ingresan a la empresa
Muebles Chabelita, ya que esta carece de un control estricto del inventario, el no tener conocimiento real de las existencias ha
generado problemas en la facturación, en ocasiones se han presentado situaciones en las que se realiza la facturación y el cobro
correspondiente de un producto en especíco, pero al momento de su despacho se encuentran con el problema de que dicho producto
no se encuentra disponible en el stock, generando la devolución de los valores de esta transacción. Estos criterios concuerdan con
los hallazgos obtenidos por Ugando, Sabando, Zapata, Villalón y Sabando (2019).
CONCLUSIONES
La investigación bibliográca efectuada permitió identicar que la empresa Muebles Chabelita, al igual que muchas en el mercado,
no ha logrado establecer un sistema de control de inventarios, por lo general estos son negocios familiares que son administrados por
sus propietarios, quienes en muchas de las situaciones se valen únicamente de la experiencia para el manejo interno de sus empresas,
pues en este caso la administración empírica es la causante de un manejo interno deciente, la falta de control en los inventarios es
uno de los problemas más graves, el desconocimiento de las existencias físicas trae consigo un incremento signicativo en los costos
de almacenamiento de los stocks.
El sobreabastecimiento de productos es una de las causas del mal funcionamiento interno, puesto que se realizan compras de
productos que aún tienen disponibilidad en bodega, al igual que el desabastecimiento de otros productos que no suelen salir con
facilidad, por lo cual se descuida la realización de la compra, generando pérdidas económicas signicativas para la empresa y a la
vez inconformidad en los clientes, puesto que se ha llegado a facturar productos que no se encuentran en disponibilidad, generando
serios problemas como la devolución de los valores cancelados y el disgusto de los clientes quienes se ven en la necesidad de
marcharse sin poder satisfacer sus necesidades.
La falta de uso de herramientas tecnológicas también genera inconvenientes, debido a que los registros con los que cuentan en
la actualidad se realizan a mano, en cuadernos y otras veces en hojas volantes, lo que podría ocasionar pérdida de información
relevante para la toma de decisiones por parte de la gerencia, la falta de existencia de un proceso de ventas genera confusiones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Apunte-García, R. y Rodríguez-Piña, R. (2016). Diseño y aplicación de sistema de gestión en Inventarios en empresa ecuatoriana.
Revista Ciencias Holguín, 22 (3), 1-14. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181546432006
Asencio, L., Gonzáles, E. y Lozano, M. (2017). El inventario como determinante en la rentabilidad de las distribuidoras farmacéuticas.
Retos, 13(7), 123-142. Recuperado de: https://n9.cl/952a.
Canales, F. (2012). Metodología de la investigación, manual para el Desarrollo del personal de salud. México, DF.: Limusa, S.A.
de C.V.
Carreño, D., Amaya, L., Ruiz, E. y Tiboche, F. (2019). Diseño de un sistema para la gestión de inventarios de las pymes en el sector
alimentario. Industrial Data, 22(1), 113-122. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15381/idata.v22i1.16530
Chamorro, J., Camejo, J., Fuentes, O. y Lovo, H. (2018). Política de inventarios máximos y mínimos en cadenas de suministro
multinivel. Caso de estudio: una empresa de distribución farmacéutica. Revista Cientíca NEXO, 31(2), 144-156. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7216483.
Chico, S. y Guerra, J. (2016). Sistema de inventarios para mejorar la administración de la ferretería Barragán, provincia Bolívar,
cantón Echeandía, periodo 2014 – 2015 (Tesis de grado). Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda
Contreras-Juárez, A., Escalante-Herrera, M., Cortes-Maldonado, I. y Baños-Islas, F. (2019). Modelo de lote económico de pedido
EOQ en el inventario de partes de servicio automotriz. Ingenio y Conciencia Boletín Cientíco de la Escuela Superior de Cd.