Jairo Rivera. Perl de la desnutrición infantil en Manabí y el rol de las políticas públicas.
129
Jairo Rivera
Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.
mail: jairo.rivera@uasb.edu.ec
Recibido: 2021-08-23 Aceptado: 2021-12-01
Clasicación JEL: J13, D78, H3, R38
RESUMEN
La desnutrición infantil es un fenómeno multidimensional que impacta negativamente al desarrollo.
En Ecuador presenta prevalencias cercanas a la cuarta parte de la población menor de cinco años, con
una limitada reducción a nivel nacional y tiene particularidades a nivel provincial. Esta investigación
tiene el objetivo de caracterizar la desnutrición infantil en la provincia de Manabí y el rol de las
políticas públicas. Para ello, desarrolla una metodología mixta; lo cuantitativo, usando datos de
encuestas de condiciones de vida un análisis de regresión; lo cualitativo, realizando una revisión
documental de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial. Entre los principales resultados
se encuentra que la desnutrición infantil tiene mayor prevalencia para determinados grupos de la
población asociados con las causas inmediatas, subyacentes y básicas, donde las políticas públicas
han sido limitadas.
Palabras clave: desnutrición infantil, análisis de regresión, políticas públicas.
ABSTRACT
Child malnutrition is a multidimensional phenomenon that negatively aects development. In
Ecuador, it has prevalence close to a quarter of the population under ve years of age, with a limited
reduction at the national level and has particularities at the provincial level. This research aims to
characterize child malnutrition in the province of Manabí, its progress and the role of public policies.
To do this, it develops a mixed methodology; on the one hand, quantitative, using data from the
Living Conditions Surveys and a regression analysis; on the other hand, qualitative, conducting a
documentary review of development plans and land use planning. Among the main results is that
child malnutrition has a higher prevalence for groups of the population associated with immediate,
underlying and basic causes, where public policies have been limited.
Keywords: malnutrition, regression analysis, public policies.
PERFIL DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL
EN MANABÍ Y EL ROL DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
PROFILE OF CHILD MALNUTRITION
IN MANABÍ AND THE ROLE OF PUBLIC POLICIES
Enero - Abril 2022
Vol 13. N° 1 / Págs 129-138
DOI:
e-ISSN: 2528 - 7869 (Versión Electronica)
Https://www.revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Revista ECA Sinergia. Volumen 13 - Número 1 - Enero / Abril 2022. e-ISSN: 2528-7869 Universidad Técnica de Manabí.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
130
INTRODUCCIÓN
La desnutrición infantil es un fenómeno multidimensional que impacta negativamente al desarrollo
(WHO 2019). A nivel mundial, existen esfuerzos para reducir el hambre y la desnutrición infantil
(ONU 2019). En ese sentido, han existido avances a nivel global y de la región latinoamericana en la
disminución de las prevalencias de la desnutrición infantil (IFPRI 2016). En este contexto, el Ecuador
presenta limitados avances en la desnutrición crónica infantil y su prevalencia afecta a alrededor de
un cuarto de los menores de cinco años (PMA 2017).
Ante ello, el país ha desarrollado durante las últimas dos décadas, varios programas y proyectos
con la intención de reducir la desnutrición infantil (Rivera 2019a); sin embargo, los resultados han
sido insucientes debido a varios factores como una limitada articulación vertical y horizontal de la
política pública (Rivera 2020; Gutiérrez y otros 2017). Con este marco, es fundamental el profundizar
el análisis de lo que está sucediendo en Ecuador, justicando así, la pertinencia del estudio a nivel
provincial de la desnutrición infantil.
Esta investigación tiene el objetivo de caracterizar a la desnutrición infantil en la provincia de
Manabí y el rol de las políticas públicas. Para ello, desarrolla una metodología mixta; lo cuantitativo,
usando datos de las encuestas de condiciones de vida y un análisis de regresión; lo cualitativo,
realizando una revisión documental de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial. La
estructura del documento es la siguiente: i) introducción, ii) metodología, iii) resultados, iv) discusión
y v) conclusiones.
METODOLOGÍA
Esta investigación tiene una metodología mixta. La parte cuantitativa se basa en las encuestas de
condiciones de vida de los años 1999, 2006 y 2014, las cuales tienen información económica y social
de la población, con representatividad nacional y provincial. La muestra para menores de cinco años
en esta fuente de datos es de 3173 en 1999, 6244 en 2006, y 11473 en 2014 (INEC 2015). Con
ello, se calculan las curvas de crecimiento de la OMS (OMS 2006) y se estima el siguiente modelo
probabilístico con pooling data (Rivera 2019b,c):
Y_i=ρX_i+γD_2006+φD_2014+ε_i
Las variables utilizadas son: Y es binaria, que toma el valor de 1 si tiene desnutrición y 0 si
no lo tiene. X son las variables de control asociadas con elementos ambientales, sociales y personales
(Rivera, Olarte y Rivera 2020a). D2006 es una variable binaria de año y 2014 es una variable binaria
de año. En este modelo, si dichas variables son estadísticamente signicativas nos indican la presencia
de modicaciones en la probabilidad de tener desnutrición infantil.
La parte cualitativa incluye la revisión de lo referente a desnutrición infantil dentro de los
distintos planes de desarrollo y ordenamiento territorial de la provincia de Manabí y de los cantones
que la componen (Gobierno de la provincia de Manabí 2015; GAD del cantón 24 de Mayo 2015; GAD
del cantón Bolívar 2015; GAD del cantón Chone, GAD del cantón El Carmen, GAD del cantón Flavio
Alfaro, GAD del cantón Jama, GAD del cantón Jaramijo, GAD del cantón Jipijapa, GAD del cantón
Junín, GAD del cantón Manta, GAD del cantón Montecristi, GAD del cantón Olmedo, GAD del
cantón Paján, GAD del cantón Pedernales, GAD del cantón Pichincha, GAD del cantón Portoviejo,
GAD del cantón Puerto López, GAD del cantón Rocafuerte, GAD del cantón San Vicente, GAD del
cantón Santa Ana, GAD del cantón Sucre, GAD del cantón Tosagua 2015). Al mismo tiempo hay una
revisión de la literatura referente al tema a nivel nacional y provincial en Ecuador.
Jairo Rivera. Perl de la desnutrición infantil en Manabí y el rol de las políticas públicas.
131
En la Tabla 1 se presentan las estadísticas descriptivas del estudio utilizando el marco
conceptual de UNICEF (1990). En el período analizado se observa que existe algunos avances en la
provincia, como la reducción de la pobreza y las personas que padecen enfermedades como la diarrea,
el aumento del acceso a agua por red pública, la recolección de basura municipal; a su vez, existen
algunos desafíos pendientes como la limitada práctica de lactancia materna correcta.
Tabla 1. Estadísticas descriptivas de los factores que afectan la desnutrición infantil
Variables 1999 2006 2014
Factores inmediatos
Bajo peso 2 2 7
No 98 98 93
Diarrea 33 21 17
No 67 79 83
Lactancia correcta 7 11 3
No 93 89 97
Factores subyacentes
Agua red pública 53 39 56
No 47 61 44
Servicio sanitario y alcantarillado 39 22 35
No 61 78 65
Recolección basura municipal 67 62 74
No 33 38 26
Factores básicos
Pobreza consumo 66 65 43
No 34 35 57
Trabaja madre 41 38 42
No 59 62 58
Área rural 30 51 41
No 70 49 59
Fuente: Encuestas de Condiciones de Vida 1999, 2006, 2014
RESULTADOS
Como se presenta en la gura 1, la desnutrición infantil en el Ecuador presenta un limitado avance
en el tiempo y para el año 2014 afecta a alrededor de un cuarto de la población menor de cinco años.
A nivel regional, la región Costa es la que menor desnutrición tiene en relación con la Sierra y la
Amazonía y para el año 2014 se ubica alrededor de 18%. En este marco, la desnutrición infantil en
Manabí se ubica en 19% para el año 2014, es decir, un niño de cada cinco en Manabí tiene problemas
de desnutrición.
Revista ECA Sinergia. Volumen 13 - Número 1 - Enero / Abril 2022. e-ISSN: 2528-7869 Universidad Técnica de Manabí.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
132
Figura 1. La desnutrición infantil en Manabí
Fuente: elaboración propia
A su vez, como se muestra en la gura 2, existen características particulares de la desnutrición
infantil en relación con las causas inmediatas. Por un lado, los menores que cinco años que nacieron
con bajo peso tienen una prevalencia promedio de 31%, lo cual resulta superior a aquellos que no
tuvieron bajo peso, con 18%. Además, aquellos que tuvieron diarrea tienen prevalencia promedio de
27%, la cual es mayor a los que no tuvieron esta enfermedad (17%). Al mismo tiempo, las personas
que recibieron lactancia materna tienen una prevalencia de 10%, que resulta menor a los que no
tuvieron ese alimento con una prevalencia promedio de (19%).
Figura 2. Causas inmediatas de la desnutrición infantil en Manabí
Fuente: elaboración propia
De igual manera, como se muestra en la gura 3, hay características distintas en base a las
causas subyacentes. Los menores que cinco años que disponen de agua potable tienen prevalencias
de desnutrición infantil en promedio de 15%, la cual resulta inferior que aquellos sin acceso por esta
fuente con 24%. Los menores de cinco años con servicio sanitario y alcantarillado tienen prevalencias
de 13%, que es inferior a aquellos que no disponen de este servicio con 22%. Los menores que
disponen de recolección de basura municipal tienen prevalencias de desnutrición infantil promedio
de 15%, que es inferior a los que no tienen este servicio (30%).
Jairo Rivera. Perl de la desnutrición infantil en Manabí y el rol de las políticas públicas.
133
Figura 3. Causas subyacentes de la desnutrición infantil en Manabí
Fuente: elaboración propia
En forma similar, como se presenta en la gura 4, las características básicas afectan las
prevalencias de desnutrición infantil en Manabí. Los menores de cinco años que sufren pobreza por
consumo tienen prevalencias cercanas al 25%, las que resultan muy superiores a aquellos que no son
pobres (13%). Los hogares donde las madres trabajan las prevalencias de desnutrición son de 17%,
a diferencia de aquellos donde la madre no trabaja con 21%. Por último, los menores de cinco años
tienen una ligera desnutrición superior (23.1%) que aquellos que viven en el área urbana (22.5%).
Figura 4. Causas básicas de la desnutrición infantil en Manabí
Fuente: elaboración propia
Adicionalmente, la tabla 2 presenta los resultados del modelo de desnutrición infantil con
pooling data para Manabí. La estimación se realiza a nivel nacional y para la provincia de Manabí.
El principal resultado indica que no han existido cambios estadísticamente signicativos en la
probabilidad de padecer desnutrición infantil en Manabí en el tiempo, luego de controlar por las demás
variables. Este resultado es distinto al nacional, lo cual denota las particularidades del territorio.
Revista ECA Sinergia. Volumen 13 - Número 1 - Enero / Abril 2022. e-ISSN: 2528-7869 Universidad Técnica de Manabí.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
134
Tabla 2. Modelo de desnutrición con pooling data en Manabí
Nacional Manabí
D2006 -0,02 -0,05
(0,01) (0,04)
D2014 -0,01 -0,02
(0,01) (0,04)
N 19504 1028
R2 0,07 0,08
Probabilidad predicha 0,71 0,77
Fuente: Elaboración propia.
Con ello, si bien hay avances en la reducción de las prevalencias de la desnutrición infantil,
no se logra una disminución estadísticamente signicativa de la probabilidad de padecer desnutrición.
En este punto, resulta primordial revisar el rol de las políticas públicas, lo cual se ha instrumentalizado
mediante la exploración de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial (Rivera 2019d).
En la revisión del plan provincial se resalta brevemente cifras de la desnutrición aguda
infantil y poco se menciona a la desnutrición crónica infantil, donde se señala que la inseguridad
alimentaria afecta su reducción (Gobierno de la provincia de Manabí 2015. En relación con los planes
cantonales se encuentra que en varios GAD no se menciona la palabra desnutrición como en el cantón
24 de mayo, Chone, Sucre, Flavio Alfaro, Jama, Junín, San Vicente y Santa Ana. De forma similar,
siendo la gran mayoría, en otros GAD se menciona, pero someramente como parte del elemento de
salud, como en el cantón Jaramijó, Jama, Pedernales, Montecristi, Manta y Rocafuerte. Al mismo
tiempo, en otros cantones sí se menciona la desnutrición con algún detenimiento como en Bolívar,
Olmedo, Puerto López, Tosagua, El Carmen, Portoviejo, Jipijapa, Pichincha (GAD del cantón 24 de
Mayo 2015; GAD del cantón Bolívar 2015; GAD del cantón Chone, GAD del cantón El Carmen,
GAD del cantón Flavio Alfaro, GAD del cantón Jama, GAD del cantón Jaramijó, GAD del cantón
Jipijapa, GAD del cantón Junín, GAD del cantón Manta, GAD del cantón Montecristi, GAD del
cantón Olmedo, GAD del cantón Paján, GAD del cantón Pedernales, GAD del cantón Pichincha,
GAD del cantón Portoviejo, GAD del cantón Puerto López, GAD del cantón Rocafuerte, GAD del
cantón San Vicente, GAD del cantón Santa Ana, GAD del cantón Sucre, GAD del cantón Tosagua
2015).
Es decir, a través de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, se percibe que
la nutrición infantil no ha estado en el centro de las políticas locales, con una gran mayoría de
instrumentos que solo la mencionan en términos generales y casi en ningún elemento se proponen
políticas o estrategias para reducir la desnutrición infantil.
DISCUSIÓN
La desnutrición crónica infantil en el Ecuador es un problema que necesita una atención urgente. Este
es un fenómeno que afecta las condiciones de vida de la población. Las políticas públicas nacionales
no han logrado cambios radicales en temas nutricionales, han tenido varias falencias, con limitadas
reducciones en el tiempo (Gutiérrez y otros 2017). Ante ello, es fundamental el explorar los avances
o limitaciones al interno del país (Rivera 2020).
Existen varios estudios que analizan este fenómeno a nivel provincial y se resalta la
importancia de la comprensión de los distintos contextos que conforman el país (Rivera, Olarte y
Rivera 2021 a,b,c,d, Rivera, Olarte y Rivera 2020 a,b,c,d,e, Rivera y Olarte 2020, Rivera 2020,
Jairo Rivera. Perl de la desnutrición infantil en Manabí y el rol de las políticas públicas.
135
Rivera 2019 e,f). Como se resalta en esta investigación desarrollada en la provincia de Manabí que la
reducción de la desnutrición crónica infantil no ha tenido mayor preponderancia dentro del accionar
local, con pocas o nulas estrategias y políticas para apoyar y complementar los esfuerzos nacionales.
Este hecho puede ser visto como una oportunidad para las políticas públicas locales, donde
es fundamental atender las causas inmediatas, subyacentes y básicas. Existe literatura relevante para
mejorar este panorama y conseguir la disminución de la desnutrición infantil (Black y otros 2013).
En esa línea, el paso inicial es visibilizar este fenómeno y reconocer que Manabí puede mejorar sus
prevalencias de nutrición infantil con esfuerzos sostenidos en el tiempo.
CONCLUSIONES
La desnutrición infantil en Manabí afecta a aproximadamente un quinto de la población menor de
cinco años para el año 2014, lo cual la ubica bajo el promedio nacional y ligeramente superior al
promedio de la región Costa. En base al marco conceptual de UNICEF (1990) se logra examinar
que hay prevalencias diversas entre los distintos grupos de la población. En ese sentido, se resalta
que las prevalencias son superiores en los menores con bajo peso, diarrea y sin lactancia (causas
inmediatas), en aquellos sin acceso a agua de red pública, servicio sanitario y recolección de basura
(causas subyacentes) y en los menores que viven bajo pobreza, donde la madre no trabaja y en el
área rural (causas básicas). El rol de las políticas públicas es crucial para fortalecer la reducción de
la desnutrición infantil en la provincia de Manabí. Existen cinco recomendaciones fundamentales de
este estudio: i) mejorar la captación temprana de la madre, ii) asegurar los controles antes y después
del parto, iii) incrementar la cantidad y calidad de los servicios de agua y sanitarios, iv) medidas
integrales para reducir la pobreza en la provincia y v) desarrollar políticas que se articulen con lo
nacional. El presente y futuro de la provincia dependen de los avances que se logren en el tiempo
hacia la erradicación de la desnutrición infantil.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Black, R., Victora, C., Walker, S., Zulqar, B., Parul, C., De Onis, M., Ezzati, M., Grantham-McGregor,
S., Katz, J., Martorell, R., Uauy, R. (2013). Maternal and child undernutrition and overweight in low-
income and middleincome countries. The Lancet, 382(9890):427-451.
Gobierno de la provincia de Manabí. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
Portoviejo: Gobierno de la provincia de Manabí.
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Bolívar. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial. Portoviejo: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Bolívar.
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Chone. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial. Portoviejo: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Chone.
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón El Carmen. (2015). Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial. Portoviejo: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón El Carmen.
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Flavio Alfaro. (2015). Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial. Portoviejo: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Flavio Alfaro.
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Jama. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial. Portoviejo: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Jama.
Revista ECA Sinergia. Volumen 13 - Número 1 - Enero / Abril 2022. e-ISSN: 2528-7869 Universidad Técnica de Manabí.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
136
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Jaramijó. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial. Portoviejo: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Jaramijó.
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Jipijapa. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial. Portoviejo: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Jipijapa.
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Junín. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial. Portoviejo: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Junín.
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Manta. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial. Portoviejo: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Manta.
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Montecristi. (2015). Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial. Portoviejo: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Montecristi.
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Olmedo. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial. Portoviejo: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Olmedo.
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Paján. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial. Portoviejo: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Paján.
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Pedernales. (2015). Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial. Portoviejo: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Pedernales.
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Pichincha. (2015). Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial. Portoviejo: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Pichincha.
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Portoviejo. (2015). Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial. Portoviejo: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Portoviejo.
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Puerto López. (2015). Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial. Portoviejo: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Puerto López.
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Rocafuerte. (2015). Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial. Portoviejo: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Rocafuerte.
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón San Vicente. (2015). Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial. Portoviejo: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón San Vicente.
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Santa Ana. (2015). Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial. Portoviejo: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Santa Ana.
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Sucre. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial. Portoviejo: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Sucre.
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Tosagua. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial. Portoviejo: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Tosagua.
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Veinticuatro de Mayo. (2015). Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial. Portoviejo: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Veinticuatro
de Mayo.
Jairo Rivera. Perl de la desnutrición infantil en Manabí y el rol de las políticas públicas.
137
Gutiérrez, N., Ciuardi, T., Rokx, C., Brousset, H., & Gachet, N. (2017). Apuntando Alto: Retos de
La Lucha Contra La Desnutrición Crónica En Ecuador. Washington: Banco Mundial.
IFPRI. (2016). Global Nutrition Report 2016: From Promise to Impact: Ending Malnutrition by 2030.
Washington: IFPRI.
INEC. (2015). Informe de resultados ECV 2013-2014. Quito: INEC.
ONU. (2019). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. New York: ONU.
PMA. (2017). Informe de País: Impacto Social y Económico de la Malnutrición Resultados del
Estudio Realizado en Ecuador. Quito: PMA-CEPAL-MCDS.
Rivera, J., Olarte, S., & Rivera, N. (2021a). La malnutrición infantil en Cotopaxi y sus determinantes.
UTCiencia 8(1):148-155.
Rivera, J., Olarte, S., & Rivera, N. (2021b). Un problema crítico: la malnutrición infantil en Bolívar.
Revista de Investigación Talentos 8(1):101-111.
Rivera, J., Olarte, S., & Rivera, N. (2021c). La malnutrición infantil en Tungurahua y sus determinantes.
Revista Uniandes de Ciencias de la Salud 4(1):610-620.
Rivera, J., Olarte, S., & Rivera, N. (2021d). Un problema para el desarrollo: la malnutrición infantil
en Los Ríos. Magazine de las ciencias: revista de investigación e innovación 5(8):90-99.
Rivera, J., Olarte, S., & Rivera, N. (2020a). Madre hay una sola: malnutrición infantil en Carchi.
Sathiri: Sembrador 15(2):291-300.
Rivera, J., Olarte, S., & Rivera, N. (2020b). Crónica de una muerte anunciada: la malnutrición infantil
en Santa Elena. Ciencias Pedagógicas e Innovación, 8(1):28-35.
Rivera, J., Olarte, S. & Rivera, N. (2020c). La Malnutrición Infantil en Esmeraldas: ¿un éxito relativo?
La U Investiga 7(2):68-78.
Rivera, J., Olarte, S. & Rivera, N. (2020d). El enemigo invisible: la malnutrición infantil en Imbabura
La U Investiga 6(2):1-8.
Rivera, J., Olarte, S. & Rivera, N. (2020e). Las secuelas del terremoto: el problema de la malnutrición
infantil en Manabí. ECA Sinergia 11(3):40-49.
Rivera J., & Olarte S. (2020). La evolución de la malnutrición infantil en Chimborazo: entre progresos
y desafíos. Cienc Al Serv Salud Nutr. 11(1):33–43.
Rivera, J. (2020). La malnutrición infantil en Ecuador: entre progresos y desafíos. Tesis de doctorado,
Flacso Ecuador.
Rivera, J. (2019a). La malnutrición infantil en Ecuador: una mirada desde las políticas públicas.
Estudios de Políticas Públicas 5(1):89–107.
Rivera, J. (2019b). La gratuidad de la educación superior y sus efectos sobre el acceso: Caso Ecuador.
Revista ECA Sinergia. Volumen 13 - Número 1 - Enero / Abril 2022. e-ISSN: 2528-7869 Universidad Técnica de Manabí.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
138
Archivos Analíticos de Políticas Educativas 27(29):1-15.
Rivera, J. (2019c). A 10 años de la gratuidad en la educación superior en Ecuador: ¿Qué pasó con el
acceso? Chakiñan 7:8-69.
Rivera, J. (2019d). Las políticas públicas y la gestión pública: un análisis desde la teoría y la práctica,
entrevista a André-Noël Roth. Estudios de la Gestión 5(1):223-29.
Rivera J. (2019e). La malnutrición infantil en Santa Elena: una mirada multidimensional. Rev Cienc
Pedagógicas E Innov 7(1):104–11.
Rivera, J. (2019f). La malnutrición en Chimborazo: una mirada multidimensional. Ciencia al Servicio
de la Salud y Nutrición 10(1):2-12.
UNICEF. (1990). Strategies of improving nutrition of children and women in developing countries.
New York: UNICEF.
WHO. (2006). Child growth standards. Geneva: WHO.
WHO. (2019). Levels and trends in child malnutrition. Geneva: WHO.