
Revista ECA Sinergia. Volumen 13 - Número 1 - Enero / Abril 2022. e-ISSN: 2528-7869 Universidad Técnica de Manabí.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
88
Tabla 6. Interpretaciones de los discursos de las dos entrevistas grupales
DIMENSIÓN
GHQ-30
Pregunta 1 ¿Cuáles han sido las
dolencias/enfermedades más
frecuentes durante los últimos
6 meses?
Pregunta 2 ¿Cuáles fueron las
enfermedades más difíciles de
afrontar?
Pregunta N°3¿Cuáles fueron
las causas de las dolencias?
Afectaciones
psicosomáticas
El listado de enfermedades de
acuerdo a los dos grupos y su
consenso determinan en primer
lugar los dolores de cabeza -
cuello - espalda - muñeca y
codo, el cansancio - debilidad
- fatiga, falta de energía, los
temblores - estremecimientos
y agitación, enfermedades
respiratorias (no COVID)
infecciones de la garganta e
infección por Covid 19
Las enfermedades por Covid
19, en ambos Focus Group
se registraron testimonios de
familiares fallecidos a causa de
complicaciones respiratorias.
En segundo lugar, aparecen
las cefaleas, dolores de cuello,
espalda, dolor articular de
codo y muñeca. Al respecto
los docentes maniestan que el
"dolor y malestar" les impide
realizar funciones laborales y
familiares con el mismo nivel
de desempeño generado antes
de la pandemia. Al nal, los
grupos resolvieron dejar las
enfermedades respiratorias
debido a su baja frecuencia
El consenso social indica que
se trata de las condiciones
actuales de trabajo, el cambio
de modalidad, la presión en
generar destrezas en el uso de
las plataformas virtuales, los
nuevos hábitos, las jornadas
interminables y las actividades
extenuantes
Ansiedad e insomnio Los problemas para conciliar
el sueño, los sentimientos de
tristeza por la crisis económica
y social, y la preocupación por
su familia, fueron las dolencias
que se presentaron en el
discurso del profesorado.
Los informantes maniestan
que la inquietud y la angustia
se manifestaban con mayor
intensidad a nal de mes, y a
medida que se informaban del
avance de la epidemia a través
de medios de comunicación.
En los dos grupos, se manifestó
la decisión de dejar de revisar
comunicaciones del covid19
para mitigar la tensión.
La precariedad laboral,
la crisis económica y
la intranquilidad de ser
desvinculado en cualquier
momento y perder su única
fuente de ingreso económico.
Disfunción social de
la actividad diaria
En los dos grupos, los docentes
maniestan mejoramiento en
la convivencia del hogar. No
obstante, si admiten que la
comunicación en el Instituto
Superior ha disminuido
Si bien, la percepción del
docente sobre el apoyo
familiar es positivo, en un
grupo se pudo evidenciar
un testimonio que describía
conictos al principio de la
cuarentena, dicultades que
se fueron solucionando con el
pasar de los meses.
La comunicación, el acceso a la
información y la participación
en la casa de estudios, a
decir de los participantes,
desmejoró debido a la
virtualidad. El contacto físico
al parecer, originaba mayores
sentimientos de grupo y de
fraternidad
Depresión No se evidenció discurso
alguno relacionado con la
disminución en la graticación
de las actividades, pérdida de
conanza, sensación de vacío
o pérdida del sentido de vivir.
No hubo comentario alguno No se registraron opiones.
Fuente: Elaboración propia.
Interpretación de las dos fases
En los resultados de ambas fases, se demuestra mayor deterioro de la salud mental en la sintomatología
psicosomática. Las 25 personas que los resultados del test señalaron en alta exposición, explican que
su padecimiento se debe a las condiciones de teletrabajo, a los problemas para conciliar los roles
familiares y profesionales, a la mayor concentración cognitiva en el aprendizaje de los entornos
virtuales, y al incremento del agotamiento emocional producto de jornadas largas de trabajo. Como