
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº2
82
una herramienta esencial que permite identicar las tendencias más importantes y las
innovaciones introducidas en las administraciones tributarias. El estudio abarcó 43 países
y la información obtenida se reeja en 7 indicadores: dispositivos institucionales de la
administración tributaria, organización de los organismos de administración tributaria,
aspectos de la gestión estratégica, recursos de las administraciones tributarias nacionales,
resultados operativos, marco jurídico y administrativo, sistema de presentación de
declaraciones - cobro y liquidación. Sin dudas esta vía resulta útil e importante, pero en
estos indicadores, solamente se contemplan las características locales en el primero, donde
se hace referencia al grado de autonomía. El resto se reere a los grandes contribuyentes
y administraciones nacionales. No obstante, pueden ser tomados en cuenta y adecuados
a los casos especícos de las localidades.
Alternativa para la caracterización de sistemas tributarios
Aplicada por González, Martinoli y Pedraza (2009) en un estudio desarrollado
en el sistema tributario de países de América Latina. Propone indicadores tales como: la
centralización y descentralización scal y la coordinación tributaria. Resulta interesante
como clasica la descentralización en atenuada o acentuada, tomando en cuenta las
competencias tributarias de los territorios. En cuanto a la coordinación tributaria,
identica sistemas de coordinación tributaria basados en la experiencia internacional,
entre otros pueden mencionarse:
1) la separación de fuentes,
2) el sistema de cuotas adicionales o suplementarias,
3) las asignaciones, subvenciones o transferencias,
4) los sistemas de créditos scales,
5) los sistemas de deducción scal, y
6) la participación o coparticipación de impuestos.
Esta alternativa contiene estos elementos válidos para los estudios que ocupan
el presente trabajo, si bien, no solo se centra en estas cuestiones, pues se reeja aquí solo
una pequeña muestra de indicadores, pues, a consideración de la autora, el resto de los
índices aplicados no proceden para las municipalidades.
Resulta signicativo que, además, se localizaron muchos estudios, investigaciones
y artículos cientícos que solamente se concretan en la comparación de uno de los
componentes entre diferentes países, por ejemplo:
•Comparación de la estructura scal, es decir, comparan la cantidad, cuantía y
diversidad de impuestos que se aplican en diferentes países.
•Estudios comparados de legislaciones tributarias
•Estudios comparativos de la descentralización como proceso en diferentes
continentes.
Entre estas investigaciones mencionadas en el párrafo anterior, aporta
elementos válidos a la presente la desarrollada por la Comisión de Desarrollo Municipal
(2011), a la cual se hizo referencia. Los indicadores e índices tenidos en cuenta fueron:
división territorial, personalidad jurídica del municipio, autonomía política, autonomía
hacendaria, autonomía administrativa, atribuciones concurrentes, descentralización,
supervisión y control de los gobiernos y seguridad jurídica frente a otros órdenes de
gobierno. Todos resultan útiles para complementar un estudio integral.
Se tuvieron en cuenta, además, lo expresado por Pilozo, Tejeda y Ruiz (2015), sobre
el Método Comparativo o de Contrastación. Este, en la mayoría de los casos se aplica
con nes de generalización empírica y vericación de hipótesis, pero al ser su función
heurística, la perspectiva comparativa y de contraste permite obtener una visión más
profunda de la complejidad del objeto de análisis y estimula preguntas que captan de
Administración Tributaria. Estudio Comparativo entre Manta, (Ecuador) y Holguín, (Cuba)______________