Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº2
78
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE
MANTA, (ECUADOR) Y HOLGUÍN, (CUBA)
TAX ADMINISTRATION. COMPARATIVE STUDY BETWEEN BLANKET,
(ECUADOR) AND HOLGUÍN (CUBA)
Código Clasicación JEL: H72, H2.
RESUMEN
El desarrollo de la administración tributaria a nivel internacional deriva en instrumentos
novedosos de política scal que apuntan al incremento de la dinámica territorial Esta
tendencia se aprecia también en los países de América Latina. Un caso particular se trata
en la presente investigación, donde se reejan los resultados de un estudio comparativo
entre la estructura scal y la administración tributaria vigentes en el año 2014 en los
Municipios de Manta, (Ecuador) y Holguín, (Cuba); a partir de un sistema de indica-
dores generalmente aceptado para tales nes. Este trabajo tiene valor metodológico y
formativo, pues el material obtenido puede ser utilizado por los docentes de la carrera de
Economía y los especialistas encargados de la administración tributaria, tanto en Manta
como en Holguín para nes de capacitación y selección de alternativas.
Palabras clave: Estructura scal, administración tributaria, método comparativo.
ABSTRACT
The development of the tax administration to level international drift in novel instruments
of scal policy aiming at the increase of territorial Dynamics this trend can be seen
also in the countries of Latin America. A particular case is treated in this research,
which are reected the results of a comparative study between the tax structure and tax
administration in 2014 in the municipalities of Manta (Ecuador) and Holguin, (Cuba);
from a set of indicators generally accepted for such purposes. This work has value
methodological and training, because the retrieved material can be used by teachers in
the career of economy and the specialists responsible for the tax administration, both
blanket and Holguin for purposes of training and selection of alternatives.
Key words: tax structure, tax administration, comparative method.
Daysi Ruiz Fuentes
druizolivero@gmail.com
Universidad de Holguin “Oscar Lucero
Moya“ Cuba
Verónica Mariana Piloso Anchundia
veronicapiloso@hotmail.com
Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí Manabí - Ecuador
Carlos Vera Barreiro
carlos.verab@yahoo.es
Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí Manabí - Ecuador
Daniel Olivero Pupo
dop5170@gmail.com
Universidad de Holguin “Oscar
Lucero Moya“ Cuba
Recibido: 01/07/2016 Aceptado: 20/11/2016
79
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº 2
INTRODUCCIÓN
El primer renglón de ingresos al presupuesto del Estado está constituido por los ingresos
tributarios. Es por ello, que la administración tributaria de cada país debe caracterizarse
por la eciencia y la ecacia de sus operaciones; de esto depende, (en gran medida), la
posibilidad de responder de manera satisfactoria a los compromisos con la sociedad al
ofrecer garantías de seguridad a través de sus servicios públicos.
Los países en desarrollo requieren de mayores recaudaciones por concepto de
tributos, sin embargo, sus políticas scales reciben grandes inuencias de organismos
nancieros internacionales y paraísos scales, que provocan negativos impactos
que se expresan en un hiperbolizado énfasis en impuestos indirectos regresivos e
incumplimiento de obligaciones. Este fenómeno demanda un perfeccionamiento continuo
de las estructuras scales, cuyo principio básico debe ser la exibilidad, expresada en
la capacidad de mantener tipos impositivos móviles e impuestos progresivos justos que
conlleven a la equidad vertical y horizontal de cada estructura.
En América Latina existe una gran diversidad de estructuras tributarias que
hacen la diferencia a la hora de obtener y canalizar los recursos nancieros que por esta
vía adquiere el Estado y los poderes locales. Dos casos particulares de la región son
Ecuador y Cuba, países en desarrollo en los cuales los gobiernos municipales deben ser
protagonistas esenciales en la correcta aplicación de la política scal. Sin embargo, en
ambos países, existen algunas insuciencias que se sustentan en cuestiones relacionadas
con la cultura tributaria, posibles suras en las leyes tributarias e insuciente nivel de
descentralización administrativa y scal.
Por lo relevante de la temática el proyecto de investigación conjunto “Estructura
scal eciente y cultura tributaria: Análisis comparativo entre los municipios de
Manta, (Ecuador) y Holguín, (Cuba)”, aprobado por acuerdo 1-12-14 del Centro de
Estudios Económicos, Sociales y Políticos de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, enfatiza en el desarrollo de investigaciones
que estimulen el incremento de los ingresos tributarios a nivel municipal a partir de la
identicación de las causas de las problemáticas.
Por lo anterior, la presente investigación se centró en el municipio de Manta,
(Ecuador) y el municipio de Holguín, (Cuba), territorios con características similares en
cuanto a población, potencialidades turísticas, extensión geográca e importancia dentro
de la provincia y país a los que pertenecen.
Resulta familiar encontrar en los medios de comunicación masivos, noticias
que reeren fenómenos del no cumplimiento de las obligaciones por personas naturales
y jurídicas, mensajes educativos para los contribuyentes, e incluso, intervenciones
públicas de representantes de gobiernos y administraciones tributarias en municipios
hacen llamados e imparten charlas gratuitas para incrementar la cultura tributaria y el
conocimiento de las leyes que rigen la scalidad en diferentes territorios.
Además de lo expresado, hay organizaciones internacionales que se encargan
de debatir temáticas universales sobre este particular, como es el caso del Centro
Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT). Este organismo internacional sin
nes de lucro, creado desde 1967, agrupa 38 países de América, Europa, África y Asia. El
CIAT promueve la evolución, aceptación social y fortalecimiento de las administraciones
tributarias, fomenta la cooperación internacional y las acciones conjuntas en materia
de intercambio de experiencias y mejores prácticas, tal como se evidencia en las 48
asambleas generales desarrolladas desde su fundación. Así, por ejemplo, la última
asamblea, a desarrollarse en Perú en el mes de mayo del año 2015, cuenta con la temática
______________________Verónica Mariana Piloso, Carlos Vera, Daysi Ruiz, Daniel Olivero
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº2
80
de riesgos en la administración tributaria, con énfasis en los esquemas scales.
El tratamiento en esta arista, insiste en la diversidad de estructuras, cuestión que
se aprueba porque cada una de ellas debe ser un “traje a la medida” del país o territorio,
e insiste en la necesidad de perfeccionamiento constante de las estructuras scales y
métodos de gestión con énfasis en los poderes locales y el intercambio cooperado.
A pesar de lo anterior, los estudios comparados entre esquemas scales
aplicados a localidades de latitudes diversas con características poblacionales y
económicas similares son escasos, cuestión que limita la posibilidad de generalizar las
mejores prácticas en este sentido. Este problema requiere la intervención profesional que
dinamice los procesos que parangonen enfoques diferentes e identiquen problemas
raíces que constituyen causas a mitigar de manera cooperada. Se requiere, entonces
la intervención de la ciencia, la técnica y las diversas profesiones para el diseño de
alternativas viables de perfeccionamiento a mediano y largo plazo.
Ecuador y Cuba no están exentos de lo descrito. Ambos se encuentran inmersos
en un proceso de descentralización scal que otorga mayores facultades a los gobiernos
municipales, los indicadores generales de población y economía son similares, no así
las actividades grabables autorizadas, la cultura tributaria (muy superior en Ecuador),
la diversidad de guras que se aplican, los riesgos que se gestionan y previenen en los
diferentes procesos de la administración tributarias. Esto se conoce de manera general,
pero no existen estudios previos que profundicen en las particularidades de cada país.
En aras de alinear la situación identicada con los objetivos del proyecto
conjunto entre el Municipio de Holguín, (ubicado al norte de la provincia del mismo
nombre, al oriente de Cuba), y el Municipio de Manta, (provincia de Manabí, de cara al
Océano Pacíco, en Ecuador), la presente investigación se concretó en el problema que
se enuncia a continuación:
¿Cuáles son los elementos distintivos y comunes en la estructura scal y la
administración tributaria que se aplican en los municipios de Manta, (Ecuador) y
Holguín, (Cuba)?
La interrogante se erigió como problema en este proceso investigativo y el
objeto de estudio fue el sistema tributario municipal. El objetivo consistió en desarrollar
un estudio comparativo de la estructura scal y la administración tributaria vigentes en el
año 2014 en los Municipios de Manta, Ecuador y Holguín, Cuba; a partir de un sistema
de indicadores generalmente aceptado para tales nes.
El sistema tributario cuenta con varios componentes, entre ellos la
administración tributaria, que a través de cuerpos jurídicos y medios institucionales
regulan y fundamentan las estructuras scales. En este caso, el campo de acción se
delimitó a la administración tributaria de Manta y Holguín.
La lógica investigativa para el cumplimiento del objetivo se reeja en las
preguntas cientícas a las que se dio respuesta:
1.- ¿Cuáles son los elementos teóricos que sustentan los sistemas tributarios
municipales en cuanto a su componente administración tributaria?
2.- ¿Qué metodología es viable aplicar para desarrollar la comparación de los
sistemas tributarios a partir de indicadores de eciencia, ecacia y factibilidad scal que
se aplican en Ecuador y en Cuba, con énfasis en la municipalidad?
3.- ¿Cuáles son los rasgos comunes y las diferencias entre la administración
tributaria en Manta, (Ecuador) y Holguín (Cuba)?
4.- ¿Cómo se seleccionarán los aspectos positivos más signicativos que sea
posible generalizar?
Las tareas por las que se transitó fueron:
Administración Tributaria. Estudio Comparativo entre Manta, (Ecuador) y Holguín, (Cuba)______________
81
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº 2
1 Fundamentar, desde el punto de vista teórico lo relacionado con sistemas
tributarios municipales, la administración tributaria y las estructuras scales que se
aplican en América Latina.
2.- Realizar una caracterización preliminar de los municipios de Manta y
Ecuador, en aras de justicar el problema
3.- Seleccionar una alternativa válida para realizar un estudio comparativo entre
municipios
4.- Identicar los rasgos comunes y las diferencias entre la administración
tributaria en Manta, (Ecuador) y Holguín (Cuba)
5.- Seleccionar los aspectos positivos más signicativos que sea posible
generalizar en estos países
Como es un estudio fundamentado sobre todo en la revisión documental el
muestreo es no probabilístico; los instrumentos empíricos que se diseñaron se aplicaron
a personal especializado del Sistema de Rentas Internas, la Ocina de Administración
Tributaria y los gobiernos de ambos municipios.
Las razones por las que se seleccionan estas localidades para el estudio
comparativo, están en el propio proyecto al que se tributa, proyecto internacional que
tiene entre sus objetivos la identicación de prácticas ecientes para su posible extensión,
como una de las vías para que los sistemas tributarios a este nivel cumplan con sus
funciones. A esto se une las similitudes entre los municipios seleccionados y algunas
coincidencias en sus sistemas sociales y losofía de los estados. En esta caracterización
preliminar se brindan elementos relacionados con la economía, la posición geográca,
elementos demográcos y culturales.
METODOLOGÍA
Alternativas metodológicas consultadas para estudios comparativos a nivel municipal
en relación con los tributos
En busca de una vía factible para estudio a realizar, se consultaron diversas
metodologías, entre las cuales se mencionan las que más aportaron a la que nalmente se
propone:
Para el diagnóstico de sistemas tributarios
Diseñada por Jorrat, M (2000), quien realizó un estudio profundo del sistema
tributario en Chile. Analiza y dene aristas interesantes como atributos a considerar a
la hora de diseñar la política tributaria: eciencia, suciencia, equidad y simplicidad.
También propone medir la carga tributaria, profundizar en la estructura, la evasión y la
administración. Dentro de este último indicador, que coincide con un componente del
sistema tributario enfatiza en el acceso a los recursos y dinámica de los procesos. Aun
el análisis, el autor lo realiza a nivel de país, prácticamente todos sus indicadores son
aplicables a las municipalidades.
Composición de los sistemas tributarios
Aplicada por Pedraza (2003). Para estos nes propone indicadores generales
a nivel de país, que no se relacionan directamente con los sistemas tributarios locales,
aunque, sí analiza enfáticamente el soporte legal y la posibilidad de autonomía tributaria.
Metodología para la obtención de información comparada
Aplicada por la Organización Para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), en el año 2008. Como resultado ofrece un notable volumen de información, un
análisis del entorno de la administración tributaria a partir de jar el contexto en el que
operan, no sólo para favorecer la comprensión entre los países, sino que a la vez constituye
______________________Verónica Mariana Piloso, Carlos Vera, Daysi Ruiz, Daniel Olivero
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº2
82
una herramienta esencial que permite identicar las tendencias más importantes y las
innovaciones introducidas en las administraciones tributarias. El estudio abarcó 43 países
y la información obtenida se reeja en 7 indicadores: dispositivos institucionales de la
administración tributaria, organización de los organismos de administración tributaria,
aspectos de la gestión estratégica, recursos de las administraciones tributarias nacionales,
resultados operativos, marco jurídico y administrativo, sistema de presentación de
declaraciones - cobro y liquidación. Sin dudas esta vía resulta útil e importante, pero en
estos indicadores, solamente se contemplan las características locales en el primero, donde
se hace referencia al grado de autonomía. El resto se reere a los grandes contribuyentes
y administraciones nacionales. No obstante, pueden ser tomados en cuenta y adecuados
a los casos especícos de las localidades.
Alternativa para la caracterización de sistemas tributarios
Aplicada por González, Martinoli y Pedraza (2009) en un estudio desarrollado
en el sistema tributario de países de América Latina. Propone indicadores tales como: la
centralización y descentralización scal y la coordinación tributaria. Resulta interesante
como clasica la descentralización en atenuada o acentuada, tomando en cuenta las
competencias tributarias de los territorios. En cuanto a la coordinación tributaria,
identica sistemas de coordinación tributaria basados en la experiencia internacional,
entre otros pueden mencionarse:
1) la separación de fuentes,
2) el sistema de cuotas adicionales o suplementarias,
3) las asignaciones, subvenciones o transferencias,
4) los sistemas de créditos scales,
5) los sistemas de deducción scal, y
6) la participación o coparticipación de impuestos.
Esta alternativa contiene estos elementos válidos para los estudios que ocupan
el presente trabajo, si bien, no solo se centra en estas cuestiones, pues se reeja aquí solo
una pequeña muestra de indicadores, pues, a consideración de la autora, el resto de los
índices aplicados no proceden para las municipalidades.
Resulta signicativo que, además, se localizaron muchos estudios, investigaciones
y artículos cientícos que solamente se concretan en la comparación de uno de los
componentes entre diferentes países, por ejemplo:
•Comparación de la estructura scal, es decir, comparan la cantidad, cuantía y
diversidad de impuestos que se aplican en diferentes países.
•Estudios comparados de legislaciones tributarias
•Estudios comparativos de la descentralización como proceso en diferentes
continentes.
Entre estas investigaciones mencionadas en el párrafo anterior, aporta
elementos válidos a la presente la desarrollada por la Comisión de Desarrollo Municipal
(2011), a la cual se hizo referencia. Los indicadores e índices tenidos en cuenta fueron:
división territorial, personalidad jurídica del municipio, autonomía política, autonomía
hacendaria, autonomía administrativa, atribuciones concurrentes, descentralización,
supervisión y control de los gobiernos y seguridad jurídica frente a otros órdenes de
gobierno. Todos resultan útiles para complementar un estudio integral.
Se tuvieron en cuenta, además, lo expresado por Pilozo, Tejeda y Ruiz (2015), sobre
el Método Comparativo o de Contrastación. Este, en la mayoría de los casos se aplica
con nes de generalización empírica y vericación de hipótesis, pero al ser su función
heurística, la perspectiva comparativa y de contraste permite obtener una visión más
profunda de la complejidad del objeto de análisis y estimula preguntas que captan de
Administración Tributaria. Estudio Comparativo entre Manta, (Ecuador) y Holguín, (Cuba)______________
83
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº 2
manera más precisa lo individual del caso concreto. Por ello es utilizado en investigaciones
de las ciencias sociales, en aras de claricar procesos y direccionar acciones. En tales
casos, para la aplicación del método, es necesario tener en cuenta algunas premisas,
según Tonon (2001):
El método comparativo describe similitudes y disimilitudes, trabaja con el
presente siendo su despliegue horizontal, compara objetos que pertenecen al mismo
género, se basa en el criterio de homogeneidad y por ende se diferencia de la mera
comparación.
La utilización del método comparativo en estudios cualitativos en ciencias
sociales y en ciencia política, requiere de un investigador que sea prudente en la selección
de los casos a comparar, tarea que ha de desarrollar siguiendo criterios metodológicos,
lo cual signica que los casos elegidos presenten variables similares que puedan ser
consideradas constantes y variables disimilares interesantes de ser contrastadas.
Resulta de especial cuidado la precisión en la utilización de los conceptos que
sentarán las bases para la construcción de los ejes de análisis. La confusión en los niveles
de abstracción de los conceptos podría conducir a un análisis erróneo y/o que no resultara
coherente.
Finalmente este tipo de estudios requieren de la consideración de su
contextualización en tiempo y espacio, dimensiones que contribuyen al desarrollo de
la investigación, no siendo en el caso de las tesis en ciencia política, el objetivo de las
mismas.
De lo anterior se desgajan algunas premisas que son tenidas en cuenta para el
diseño de la metodología que se aplica:
•Contextualización de los objetos a comparar
•Selección precisa de las categorías de comparación
•Calidad de la búsqueda analógica (concordancias, semejanzas o coincidencias),
diferenciadora (diferencias) y antagónica (oposiciones).
Procedimientos propuestos y aplicados
A partir del cuerpo teórico y metodológico sistematizado, se diseñó un conjunto
de procedimientos que a continuación se describen. A cada uno de ellos se asocia una
propuesta de instrumentos con posibilidad de ser aplicados.
Denominación: Procedimientos para estudios comparados de sistemas
tributarios locales
Objetivo: Comparar sistemas tributarios locales
Procedimiento general: El procedimiento general se resume en el gráco 1.
Como se aprecia, este procedimiento coincide con las premisas para la aplicación del
método comparativo de investigación.
Gráco 1. Fases del procedimiento aplicado
Fuente: Elaborado por los autores
______________________Verónica Mariana Piloso, Carlos Vera, Daysi Ruiz, Daniel Olivero
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº2
84
Procedimientos especícos: El detalle de cada fase se describe en la tabla 1, donde se
resume el objetivo y las etapas de cada una de las fases.
Tabla 1. Detalle de procedimientos especícos aplicados
Fuente: Elaborada por los autores
RESULTADOS
Fase 1. Contextualización
1.1 Selección de los municipios a comparar
Los municipios se seleccionados fueron: Manta (Ecuador) y Holguín (Cuba). Las
razones de selección están dados en la implicación de ambos en el desarrollo del
proyecto universitario de carácter internacional, que promueve estudios comparativos.
Los indicadores que motivaron al estudio preliminarmente se concretan en los que se
reejan en la tabla 2.
1.2 Caracterización preliminar
El cantón Manta, provincia de Manabí, Ecuador, pertenece a la Zona 4 de planicación.
La ciudad se encuentra a 6 metros sobre el nivel del mar, en la costa ecuatoriana al oeste
del país, de cara al Mar Pacíco. Está a una distancia terrestre de 419 km. de Quito,
Capital de Ecuador; 196 km. de Guayaquil, y 35 km. de la ciudad de Portoviejo, capital
de la provincia de Manabí. Limita, al norte, sur, al oeste con el océano pacíco, al sur
Fase Objetivo Etapa
1. Contextualización
Justicar la necesidad del
estudio comparativo de los
sistemas tributarios a partir
de la delimitación de su
alcance y profundidad
1.1 Selección de los municipios
a comparar
1.2 Caracterización preliminar
1.3 Identicación del problema
general
2. Selección
Denir las categorías a
contrastar
2.1 Estudio general de los
sistemas tributarios
2.2 Selección de las categorías de
comparación
2.3 Fundamentación de las
categorías de comparación
seleccionadas
3. Identicación
Concretar las concordancias,
diferencias y antagonismos
entre las categorías de
comparación
3.1 Inventario de categorías de
comparación en hoja de trabajo
3.2 Denición de los valores de
evaluación en la comparación
3.2 Evaluación de analogías,
diferencias y oposiciones
4. Dictamen y
proyección
Encontrar vías para la
generalización o extensión
de las mejores prácticas en
función de los resultados del
proceso comparativo
4.1 Valoración integral de la
comparación
Administración Tributaria. Estudio Comparativo entre Manta, (Ecuador) y Holguín, (Cuba)______________
85
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº 2
con el Cantón Montecristi, y al este los Cantones Montecristi y Jaramijó. Su ubicación
es estratégica para el ingreso de todo tipo de embarcaciones, ya que se encuentra en el
centro del litoral ecuatoriano. Se ubica a los 0° 57´ 35´´de latitud Sur y 80° 43´ 02´´de
longitud Oeste.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, la ciudad de Manta
es el motor que mueve a la economía de la provincia de Manabí, Ecuador, tanto por la
cantidad de unidades productivas y de servicios activas, cuanto por el volumen de la
producción total y su contribución en la formación del Producto Interno Bruto, PIB.
Manta registra más de 5 mil unidades activas de producción económica, entre las que
sobresalen el comercio y el turismo, aunque el mayor contribuyente al PIB provincial
es el sector pesquero en su conjunto por la alta generación de divisas derivada de sus
exportaciones.
En un análisis de los resultados, el catedrático de la ULEAM, Joselías
Sánchez destacó que las cifras del censo ubican a Manta como la ciudad que lidera el
desarrollo provincial con 9.261 establecimientos registrados, los de mayor índice son de
manufactura, alojamiento y servicio de comida. En su análisis enfatizó que según datos
del INEC, Manta es una ciudad que nunca dejó de crecer, pues su curva de crecimiento
ha ido en aumento. Otro aspecto resalta a Manta como una ciudad donde la inversión en
la educación es muy elevada.
Holguín es el municipio cabecera de la provincia del mismo nombre, y está
ubicado en el oriente de la isla de Cuba. Su extensión territorial es de 655.9 km². Se
encuentra a una distancia terrestre de 774 kilómetros de la Ciudad de La Habana, capital
del país. Limita al norte con Gibara y Rafael Freyre; al sur con Calixto García, Cacocum
y Urbano Noris; al este con el municipio de Báguanos (todos municipios de la provincia
Holguín); al oeste con la provincia Las Tunas. El municipio de Holguín es en su mayoría
ondulado, con algunos cerros y pobre red hidrográca. Su altitud con respecto al mar es
de 5 m. Se ubica a los 20 grados 53´ 18´´ norte y 76 grados 15´21´´ oeste.
Cuenta con 342 mil 717 habitantes al cierre de 2010, ocupa actualmente el
segundo lugar entre los más poblados de Cuba, sólo superado por los 493 mil 623
de Santiago de Cuba. Representa cerca del 33 por ciento de la población total de la
provincia, ubicada tercera en la Isla con un millón 37 mil 161 habitantes, detrás de La
Habana (2 141 652) y Santiago de Cuba (1 047 015).
La provincia es de las más industrializadas del país y cuenta con una de las tres
mayores reservas de níquel en el mundo (situadas en los municipios de Mayarí y Moa).
Aunque Holguín fue tradicionalmente una región agropecuaria, actualmente es una de
las principales zonas Industriales de Cuba. Llamada la Tierra del Níquel, su producción
aporta el 20 % de los ingresos económicos del país por concepto de exportaciones.
Además tiene un considerable peso en su economía la producción azucarera,
con 10 centrales. Posee amplias áreas de cítricos y de cultivo del tabaco. La industria
pesquera ocupa un lugar destacado. El turismo ha alcanzado un notable desarrollo en
los últimos años y a llegado a tener una apreciable importancia, destacándose la zona
turística de Guardalavaca como una de las más importantes del país.
El municipio cuenta con una desarrollada industria mecánica capaz de construir
equipos mecánicos, preferentemente con destino a la agricultura. Dentro de ellas se
destacan dos fábricas: “60 Aniversario de la Revolución de Octubre”, única en el país,
encargada de la fabricación y exportación de las combinadas cañeras KTP, y la “Héroes
del 26 de Julio”, destacada en la fabricación de implementos agrícolas de alta calidad.
Además, posee una industria de materiales de la construcción; talleres para
atender el transporte automotor; industria de los alimentos, reparaciones de equipos
______________________Verónica Mariana Piloso, Carlos Vera, Daysi Ruiz, Daniel Olivero
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº2
86
eléctricos y otras diversas ramas del desarrollo industrial.
El turismo es de gran importancia, con una red hotelera y de servicios en
general para ese tipo de actividad. El municipio y en especial la ciudad tiene una amplia
estructura de servicios comerciales en las más diversas especialidades de tal tipo de
función.
En estos momentos, Holguín cuenta con 3 hospitales, 2435 médicos.
Prácticamente todas las áreas urbanas y rurales están cubiertas por Médicos de la Familia,
1115, además de policlínicas y otras instalaciones sanitarias. La tasa de mortalidad
infantil es de 7,4 por cada mil nacidos vivos. Se cuenta con 355 estomatólogos, cada uno
de ellos atiende cerca de 874 habitantes y 125 habitantes por enfermeros.
Según datos tomados del anuario estadístico 2014, publicado por la Ocina
Nacional de Estadística e Información de Cuba (ONEI), la incidencia del quehacer
tributario del municipio a nivel nacional es elevado, por la cantidad y diversidad de
actividades de nueva apertura a raíz de los cambios que se suceden en el modelo
económico que se aplica.
El cuadro comparativo que se muestra a continuación ofrece algunas
características signicativas de ambos territorios:
Tabla 2. Indicadores de comparación preliminar entre Manta y Holguín
Fuentes: Informes del SRI y de la ONAT 2014
Como es de apreciar, los indicadores seleccionados demuestran que, a pesar
de que Holguín cuenta con un mayor número de contribuyentes activos, y mayor
densidad poblacional, el nivel de recaudación por conceptos tributarios en Manta supera
notablemente los del municipio cubano. Cuestión que ratica la necesidad del presente
estudio comparativo.
Indicador Manta Holguín
Extensión 3 000 KM 2 665.9 KM 2
Cantidad de habitantes 226 500 344 428
Densidad poblacional 75 habitantes / KM 2 517 habitantes / KM 2
Actividades económicas
fundamentales
Turismo, pesca Turismo, industria
Sistema de salud Público y privado Público
Sistema de Educación Público y privado Público
Gobierno Municipalidad de Estado
Unitario
Asamblea Municipal del Poder
Popular de Estado Socialista
Ingresos por tributos (promedio
últimos 3 años)
900 000 000 Dólares
norteamericanos
2 130 000.00 (CUP,
Moneda nacional cubana
equivalente a 85 200 Dólares
norteamericanos
Nivel de escolaridad 10.1 años 10.2 años
Cantidad de contribuyentes 31 924 50 000
Administración Tributaria. Estudio Comparativo entre Manta, (Ecuador) y Holguín, (Cuba)______________
87
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº 2
Identicación del problema general
Tomando como cimiento el estudio preliminar, se analizaron los indicadores y tal como
se muestra en la tabla 2, la contradicción fundamental se pudo delimitar.
Tabla 2. Problema general identicado
Fuente: Elaboración de los autores a partir de datos del SRI y la ONAT
De ahí que el problema está dado en que, aunque la cantidad de contribuyentes
en Manta, es inferior en 33 676 con relación a Holguín, los ingresos tributarios son
superiores en 909 352 927 USD.
Evaluación del cumplimiento del objetivo: El objetivo de la fase 1 se considera
cumplido.
Fase 2. Selección
Para denir las categorías a comparar se conformó una red de trabajo. Esta red estuvo
compuesta según se muestra en la tabla 3.
Tabla 3. Cantidad de especialistas que participaron en el estudio
Fuente: Elaborado por los autores
Estudio general de los sistemas tributarios
De manera individual se realizó un profundo estudio de los componentes de los sistemas
tributarios objetos de investigación. Se realizaron sesiones grupales y en línea para la
claricación de cada uno de los componentes. Los documentos analizados fueron:
•Anuario Estadístico de Cuba
•Datos estadísticos de Ecuador
•Sitio Web del Ministerio de Finanzas y Precios en Cuba
•Sitio Web del Sistema de Rentas Internas de Ecuador
Indicador Manta Holguín Unidades Diferencia
Ingresos tributarios 909438127 85200 USD 909352927
Cantidad de
contribuyentes
31924 65600 Uno -33676
Especialistas Cantidad
Experiencia
investigativa
Experiencia
práctica
Miembros del proyecto 4 X
Miembros del proyecto 5 X
Especialistas SRI 3 X
Especialistas ONAT 3 X
Estudiantes 2 X
Total 17 7 10
______________________Verónica Mariana Piloso, Carlos Vera, Daysi Ruiz, Daniel Olivero
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº2
88
•Indicadores generalmente utilizados para este tipo de estudio
•Planeación estratégica
•Informes de gobierno
•Notas de prensa escrita
Selección de las categorías de comparación
Al estar todos vinculados con la actividad, y luego del estudio arriba mencionado, a
partir de las metodologías consultadas, donde se proponen indicadores importantes para
la comparación, se elaboró un instrumento contentivo de un listado de categorías con
posibilidad de ser incluidas en la aplicación del método comparativo, en aras de que
cada participante del grupo de trabajo efectuara una valoración de la relevancia de cada
una. La valoración se plasma en la celda pertinente, teniendo en cuenta que el número 3
signica muy relevante, y el número 1 irrelevante (ver tabla 4).
Tabla 4. Instrumento para valoración de relevancia de la categoría. Resultados
Fuente: Elaborado por autores y miembros del proyecto, a partir del estudio metodológico
Los resultados de la valoración se aprecian en el gráco 2.
Categoría
Relevancia
3 2 1
1 Sustento legal 15 2
2 Figuras tributarias de dimensión externa 10 3 4
3 Figuras tributarias de dimensión interna 16 1
4 Facultades de los gobiernos municipales 17
5 Tipos impositivos 12 4 1
6 Dinámica de los procesos tributarios municipales 9 5 3
7 Grado de descentralización 17
8 Eciencia 14 3
9 Ecacia 2 2 13
10 Simplicidad 11 2 4
11 Principios 4 10 3
12 Cultura tributaria 13 2 2
13 Recursos materiales para la administración e
infraestructura
8 4 5
14 Uso de las TIC 14 3
15 Planeación estratégica 15 2
Administración Tributaria. Estudio Comparativo entre Manta, (Ecuador) y Holguín, (Cuba)______________
89
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº 2
Gráco 2. Conceptos sometidos a valoración
Fuente: Elaborado por autores a partir de resultados reejados en la tabla 4
Como criterio se adoptó, que para la selección se aplicaría la expresión:
((CE+R x 1+R x 2+R x 3))/CE=TC
Donde:
CE: Cantidad de especialistas = 17
R: Especialistas que seleccionan cada opción de relevancia
TC: Término de comparación
Al aplicar la expresión los resultados fueron los que aparecen en la tabla 5.
Tabla 5. Valor calculado para cada categoría propuesta
Fuente: Elaborado por autores a partir de la aplicación de criterios de relevancia y selección
De lo anterior se deriva que las categorías excluidas del estudio fueron:
Categoría Valor
1 Sustento legal 3.88235294
2 Figuras tributarias de dimensión externa 3.52941176
3 Figuras tributarias de dimensión interna 3.94117647
4 Facultades de los gobiernos municipales 4
5 Tipos impositivos 3.64705882
6 Dinámica de los procesos tributarios municipales 3.35294118
7 Grado de descentralización 4
8 Eciencia 2.82352941
9 Ecacia 2.35294118
10 Simplicidad 3.52941176
11 Principios 3.05882353
12 Cultura tributaria 3.64705882
13 Recursos materiales para la administración e
infraestructura
3.17647059
14 Uso de las TIC 3.82352941
15 Planeación estratégica 3.88235294
15 Planeación estratégica 3.88235294
______________________Verónica Mariana Piloso, Carlos Vera, Daysi Ruiz, Daniel Olivero
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº2
90
dinámica de los procesos tributarios municipales, eciencia, ecacia, principios, recursos
materiales de la administración e infraestructura.
No signica esto que en un segundo momento no se analicen dichas categorías,
signica que debido al tiempo con el que se cuenta para el estudio, y la posibilidad
real de evaluación y obtención de información, los resultados que se obtendrían serían
incompletos y distorsionarían los resultados comparativos.
Fundamentación de las categorías de comparación seleccionadas
En este paso se realizó una conceptualización, que permitiera la futura comparación con
criterios objetivos de los implicados. (Ver tabla 6 de conceptualización)
Tabla 6. Conceptualización de las categorías para comparación
Fuente: Elaborado por autores a partir de criterios especializados y estudios previos
Evaluación del cumplimiento del objetivo: Este aspecto fue cumplido
satisfactoriamente
Fase 3. Identicación
Para concretar las concordancias, diferencias y antagonismos entre las categorías de
comparación, a partir del método comparativo, se transitó por las etapas descritas.
Categoría Conceptualización
1 Sustento legal Normas que rigen la vida tributaria, Personalidad jurídica
del municipio, autonomía política, autonomía hacendaria,
autonomía administrativa, atribuciones concurrentes,
descentralización, supervisión y control de los gobiernos
y seguridad jurídica frente a otros órdenes de gobierno.
2 Figuras tributarias de
dimensión externa
Tributos aplicados a nivel nacional válidos en el
municipio
3 Figuras tributarias de
dimensión interna
Tributos aplicados por el municipio, que dan lugar a
ingresos propios
4 Facultades de los
gobiernos municipales
Posibilidad de los gobiernos de efectuar variaciones en la
estructura tributaria con la aplicación de nuevas guras o
modicaciones a las existentes
5 Tipos impositivos Tipos porcentuales y clasicación en proporcionales,
regresivos o progresivos
6 Grado de
descentralización
En función de las competencias de los gobiernos, y sus
facultades, la descentralización puede ser atenuada o
acentuada
7 Simplicidad Simplicidad en la política tributaria, la simplicidad en
la legislación tributaria, y la simplicidad en la gestión
tributaria. Dada en la cantidad de impuestos, diseño de
impuestos como sobre la Renta y el IVA, cambios que
ha sufrido la estructura tributaria, difusión, estructura
organizativa, accesibilidad
8 Cultura tributaria Grado de conocimiento y sensibilización de la población
con respecto a temas tributarios
9 Uso de las TIC Para los procesos de registro, declaración y liquidación
10 Planeación estratégica Proyección y objetivos estratégicos
Administración Tributaria. Estudio Comparativo entre Manta, (Ecuador) y Holguín, (Cuba)______________
91
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº 2
Inventario de categorías de comparación en hoja de trabajo
El inventario de categorías de comparación consistió en un estudio minucioso de cada
categoría y su ordenamiento en la hoja de trabajo.
Denición de los valores de evaluación
Resultó básica la apertura de los conceptos en elementos, cuestión que se logró con el
análisis de cada una de las deniciones y revisión de investigaciones previas. Así, cada
categoría se subdividió en elementos a tener en cuenta para su evaluación.
Evaluación de analogías, diferencias y oposiciones
A través del Método Comparativo o de Contrastación, se realizó la búsqueda analógica
(concordancias, semejanzas o coincidencias), diferenciadora (diferencias) y antagónica
(oposiciones). En las tablas del 7 al 16 se reejan los resultados, obtenidos de manera
consensuada.
Tabla 7. Analogías, diferencias y oposiciones categoría sustento legal
Fuente: Elaborado por autores a partir de la aplicación del Método Comparativo
No Elemento de
comparación
Sistema tributario de Manta (A) Sistema tributario de
Holguín (B)
Clasicación
según búsqueda
1 Tipo de
gobierno
República Unitaria Constitución de la
República (1992)
Artículo 102. El territorio
nacional para los nes
político – administrativos
se divide en provincias
y municipios
Analogía
Se reconoce en
ambos casos
la división en
municipios
2
División
política
Constitución política de la República de Ecuador (2008)
Artículo 242. El Estado se organiza territorialmente en
regiones, provincias, cantones y parroquias rurales. Por
razones de conservación ambiental, étnico culturales o
de población podrán constituirse regímenes especiales.
Constitución política
Reglamento de la
Asamblea Municipal
del Poder Popular
Analogía
Existe la norma
3 Normas que
rigen la vida
municipal
Código orgánico de organización
territorial, autonomía y descentralización
No reconoce en la
Constitución ni en las
normas que rigen la vida
municipal la autonomía
de los gobiernos locales
Antagonismo
Manta: tiene
autonomía política
reconocida en ley
Holguín: Carece de
autonomía política
4 Autonomía
política
Constitución política del Ecuador
Artículo 239. El régimen de gobiernos autónomos
descentralizados se regirá por la ley correspondiente
que establecerá un sistema nacional de competencias
de carácter obligatorio y progresivo y denirá
las políticas y mecanismos para compensar los
desequilibrios territoriales en el proceso de desarrollo
Autonomía relativa,
dentro del marco de la
legislación nacional
Aprueban el Plan
Económico del Municipio
Tienen mínima
potestad tributaria
Diferencia
Manta: Total
Holguín: Mínima
5 Autonomía
hacendaria
Autonomía total
Constitución Política
Artículo 264. Los gobiernos municipales tendrán las siguientes
competencias(…) En el ámbito de sus competencias y
territorio y en uso de sus facultades expedirán ordenanzas
Autonomía relativa,
dentro del marco de la
legislación nacional
Aprueban el Plan
Económico del Municipio
Tienen mínima
potestad tributaria
Diferencia
Manta: Total
Holguín: Mínima
6 Autonomía
administrativa
Artículo 240. Los gobiernos autónomos descentralizados de
las regiones, distritos metropolitanos, provincias y cantones,
tendrán facultades legislativas en el ámbito de sus competencias
y jurisdicciones territoriales….Todos los gobiernos
autónomos descentralizados ejercerán facultades ejecutivas
en el ámbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales.
Artículo 7. Facultad normativa. Para el pleno ejercicio de sus
competencias y de las facultades que de manera concurrente
podrán asumir, se reconoce a los consejos regionales y
provinciales, consejos metropolitanos y cantonales, la capacidad
para dictar normas de carácter general, a través de ordenanzas,
acuerdos y resoluciones, aplicables dentro de su…territorial
Reglamento de la
asamblea de Poder
Popular Municipal
Artículo 7. h). Adoptar
acuerdos y dictar
disposiciones dentro del
marco de la constitución
y de las leyes vigentes
sobre asuntos de
interés municipal y
controlar su aplicación
Diferencia
Manta: Total
Holguín: Parcial
______________________Verónica Mariana Piloso, Carlos Vera, Daysi Ruiz, Daniel Olivero
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº2
92
Interpretación de los resultados: De 6 elementos de comparación, existe concordancia
total en 2, diferencias en 3 y oposiciones en 1. Como se aprecia, el 67% se evidencian
como no concordantes. Es signicativo que las no coincidencias se centran en la
autonomía hacendaria y administrativa, y la brecha en la autonomía política. Se interpreta
que, la autonomía, en su sentido amplio, no se respalda desde el punto de vista legal en
Holguín, cuestión que debe limitar la obtención de resultados, debido a que el Gobierno
Municipal carece de potestad desde el punto de vista político, y cuenta con mínimas
facultades desde el punto de vista tributario. Al Consejo del Poder Popular Municipal
de Holguín no le resulta posible incidir de manera signicativa en el sistema tributario
del territorio. La situación de Manta se puede avaluar de positiva, pues la Autonomía se
aprecia en sus tres dimensiones, con el respaldo de las normas.
Tabla 8. Analogías, diferencias y oposiciones categoría guras tributarias de
dimensión externa
No Elemento de
comparación
Sistema tributario
de Manta (A)
Sistema tributario
de Holguín (B)
Clasificación
según búsqueda
1 Impuestos 1Impuesto a la Renta (3%)
2Impuesto al Valor
Agregado (12%)
3Impuesto a la salida
de Divisas (5%)
4Impuesto a los
Consumos Especiales.
5Impuesto a las
Tierras Rurales
(incremento anual)
6Impuesto a los activos en
el exterior. (0,25 - 0,35%)
7Impuesto redimible
a las botellas plásticas
no retornable.
8. Impuesto Ambiental
a la contaminación
Vehicular.
1.Impuestos Sobre
Ingresos Personales (4%)
2.Impuestos Sobre
Utilidades (hasta35%)
3.Impuestos Sobre las
Ventas (2 % - 10%)
4.Impuestos
Especial a productos
5.Impuestos sobre los
servicios Públicos (10%)
6.Impuesto sobre
transporte terrestre
7.Impuesto sobre
transmisión de bienes
y herencias (20%)
8. Impuestos
sobre Documento.
9.Impuesto por la
utilización de la fuerza
de trabajo. (12%)
10. Impuesto sobre la
Propiedad o Posesión
de tierras Agrícolas
11.Impuesto sobre la
Propiedad de Viviendas
y Solares Yermos ( 2 %)
12.Impuesto por la
Ociosidad de Tierras
Agrícolas y Forestales.
13.Impuesto sobre la
Propiedad o Posesión
de Embarcaciones.
14.Impuesto por el Uso o
Explotación de las Playas.
15.Impuesto por el
Vertimiento aprobado
de Residuales en
Cuencas Hidrográcas
16.Impuesto por el Uso
y Explotación de Bahías
17.Impuesto por la
Utilización y Explotación
de los Recursos Forestales
y la Fauna Silvestre ( 10%)
18.Impuesto por el
Derecho de Uso de
las Aguas Terrestres
19.Impuesto Aduaneros
Diferencia
Manta:
Impuestos: 8
Holguín: 19
Evidencia centralización
Los tipos impositivos más
altos en el caso de Cuba
Administración Tributaria. Estudio Comparativo entre Manta, (Ecuador) y Holguín, (Cuba)______________
93
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº 2
Fuente: Elaborado por autores a partir de la aplicación del Método Comparativo
Interpretación de los resultados: Se aprecia una analogía y dos diferencias. Se mantiene
un 33% de concordancia, en este caso en las tasas, que se reeren a cuestiones bastan-
te relacionadas, y son pocas en cantidad. Los elementos diferenciadores revisten gran
importancia. Es de notar que un elevado número de impuestos de dimensión externa se
aplican en Holguín (19), mientras que en Manta se aplican menos de la mitad (8). Esta
situación puede ser portador de complejidad, pero, además, mitiga la desconcentración.
En el caso de Manta, hay impuestos como el IVA, que conjuga el Impuesto sobre las Ven-
tas y el Impuesto Especial a Productos y el Impuesto Especial a Servicios que se aplica
en Holguín. La otra diferencia está en las contribuciones, pero tiene su explicación en las
diferencias existentes en los sistemas de seguridad social y el propio sistema social. No
obstante, la autora de la presente tesis considera que las contribuciones en Manta juegan
un importante rol.
Tabla 9. Analogías, diferencias y oposiciones categoría fguras tributarias de di-
mensión interna
2 Tasas1.Tasas por servicios
portuarios y aduaneros
2.Tasas por
servicios de correos
3.Tasas por servicios
de embarque y
desembarque.
1.Tasa por peaje
2.Tasa por servicios de
Aeropuertos a Pasajeros.
3.Tasa por la Radicación
de Anuncios y
Propaganda Comercial.
Analogía
3 Contribuciones 1.Construcción y
ampliación de obras y
sistemas de agua potable.
2.Pozos, parques
y jardines.
3.Apertura, ensanche
y construcción de
vías de toda clase
1.Contribución a la
seguridad Social.
2.Contribución Especial
a la Seguridad Social.
Diferencia
Las contribuciones,
en el caso de Holguín
se encaminan a la
protección de las
personas, mientras
que en Manta, a
cuestiones especícas
de bien común de
los ciudadanos. La
diferencia está, sobre
todo, en que el Sistema
de Seguridad Social de
Cuba es de Reparto.
Elemento de
comparación
Sistema tributario de
Manta (A)
Sistema tributario de
Holguín (B)
Clasicación
según búsqueda
1 Impuesto 1.Impuesto sobre la
propiedad urbana
2.Impuesto sobre la
propiedad rural
3.Impuesto de alcabala
4.Impuesto sobre los
vehículos
5.Impuesto de registro e
inscripción
6.Impuesto a los
espectáculos públicos
No produe Oposición
______________________Verónica Mariana Piloso, Carlos Vera, Daysi Ruiz, Daniel Olivero
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº2
94
Fuente: Elaborado por autores a partir de la aplicación del Método Comparativo
Interpretación de los resultados categoría guras tributarias de dimensión interna:
Los 4 elementos comparados resultan opuestos en el sistema tributario de Manta y el de
Holguín. Se comprende que, al no tener el gobierno facultades tributarias, ni autonomía
política con sustento legal, no cuente con impuestos propios ni tasas propias. Sin embargo,
el hecho de que contenga y aplique la contribución territorial para el desarrollo local en
Holguín es positivo. Manta cuenta con una estructura diferente, debido a lo ya arrojado en los
elementos anteriormente analizados, la desconcentración es acentuada y sustentada el ley.
Tabla 10. Analogías, diferencias y oposiciones categoría facultades de los gobiernos
municipales
Fuente: Elaborado por autores a partir de la aplicación del Método Comparativo
Interpretación de los resultados: En este caso, muy en línea con las categorías analizadas
anteriormente, se puede armar que el Consejo de Administración del Poder Popular
Municipal de Holguín se ve limitado para realizar alguna acción a favor de la elevación
de la eciencia del sistema tributario, pues, prácticamente carece de facultades. Opuesta
totalmente caso de la municipalidad de Manta. No se aprecia ninguna coincidencia en
este análisis.
2 Tasas 1.Tasas de agua
potable
2.Tasas de luz y fuerza
Eléctrica.
3.Tasas de recolección
de basura y aseo
público.
4.Tasas por servicios
administrativos.
No procede Oposición
3 Contribuciones 1.
Contribución
Territorial para el
Desarrollo Local
4 Otras Figuras Ordenanzas No procede Oposición
Elemento de
comparación
Sistema tributario
de Manta (A)
Sistema tributario de
Holguín (B)
Clasicación según
búsqueda
1 Nuevas Figuras Con Facultades No tiene Facultaad Oposición
2 Modicaciones Con Facultades Se faculta a los consejos
de la Administración
municipales del Poder
Popular para incrementar
las cuotas mínimas
establecidas para una
actividad de forma general
o particular, en atención a
las condiciones del territorio
y a las características de
los contribuyentes, así
como reducir el incremento
aprobado con anterioridad,
hasta el monto de las cuotas
mínimas establecidas,
a propuesta u oído el
parecer de la Ocina
Nacional de Administración
Tributaria en el municipio
Diferencia
Holguín: facultades
limitadas para
modificaciones,
siempre y cuando
la ONAT apruebe
la propuesta
3 Erradicaciones Con Facultades No tiene Facultad Oposición
Administración Tributaria. Estudio Comparativo entre Manta, (Ecuador) y Holguín, (Cuba)______________
95
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº 2
Tabla 11. Analogías, diferencias y oposiciones categoría tipos impositivos
Fuente: Elaborado por autores a partir de la aplicación del Método Comparativo
Interpretación de los resultados: En este particular, las concordancias fueron
totales. En ambos casos, predominan los tipos progresivos y no se tiene en cuenta los
tipos proporcionales. Sería muy positivo, para ambos territorios tomar en cuenta esta
posibilidad para estimular actividades económicas deprimidas.
Tabla 12. Analogías, diferencias y oposiciones categoría grado de descentralización
Fuente: Elaborado por autores a partir de la aplicación del Método Comparativo
Interpretación de resultados: El resultado de este indicador viene a constatar
los resultados anteriores. En Holguín, aún la descentralización está iniciando, pero no se
puede decir que como tal se maniesta. Una realidad bien diferente se puede constatar
en Manta.
Tabla 13. Analogías, diferencias y oposiciones categoría ssimplicidad
Fuente: Elaborado por autores a partir de la aplicación del Método Comparativo
Elemento de
comparación
Sistema tributario
de Manta (A)
Sistema tributario de
Holguín (B)
Clasicación según
búsqueda
1 Tipos
Progresivos
Predominantes
Los impuestos
excepto IVA tienden
a ser progresivos
Se contemplan
Los impuestos, excepto el
Impuesto a las Ventas, el
Especial a Productos y el
Impuesto sobre los servicios,
tienden a ser progresivos
Analogía
2 Tipos regresivos
No se
contemplan
No se contemplan
Analogía
3 Tipos
proporcionales
con % jo
Se contemplan IVA Se contemplan Ventas, el
Especial a Productos y el
Impuesto sobre los servicios
Analogía
Elemento de
comparación
Sistema tributario de
Manta (A)
Sistema tributario de
Holguín (B)
Clasicación según
búsqueda
1 Grado de
acentuación
Acentuada por
las competencias
y facultades que
asumen los gobiernos
municipales
En inicios Oposición
Elemento de
comparación
Sistema tributario de Manta (A) Sistema tributario de Holguín (B) Clasicación
según
búsqueda
1 Simplicidad
en la política
tributaria
Cantidad de impuestos: 8
Predominan los directos
Tipos impositivos predominantes: progresivos
Cantidad de impuestos: 19
Predominan los directos
Tipos impositivos predominantes: progresivos
Analogía
2 La
simplicidad en
la legislación
tributaria
Cambios en la legislación tributaria: frecuentes
Extensión de la ley tributaria: 72 páginas
Claridad de la redacción: farragosa
Dispersión: existe para impuestos particulares
Un elevado número de normas
complementarias a la ley
Cambios en la legislación tributaria: frecuentes
Extensión de la ley tributaria: 97 páginas
Claridad de la redacción: media
Dispersión: existe para impuestos particulares
Elevado número de normas complementarias a
la ley
Analogía
3 Simplicidad
en la gestión
tributaria.
Estructura administrativa: ventanilla única
Difusión: suciente
Trámite del ciclo de vida: óptimo
Declaración y pago:
Control y scalización: frecuente y ágil
Respuesta a reclamaciones: rápida
Estructura administrativa: ventanilla única, pero
intermediación de trabajo para contribuyentes
cuentapropistas
Difusión: aún no resulta suciente
Trámite del ciclo de vida: deciente
Declaración y pago: moroso
Control y scalización: frecuente y poco ágil
Respuesta a reclamaciones: no rápida
Analogía
______________________Verónica Mariana Piloso, Carlos Vera, Daysi Ruiz, Daniel Olivero
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº2
96
Interpretación de los resultados: Se parte de que la simplicidad es vinculado a
los objetivos de cohesión social de un modo directo y de un modo indirecto. La excesiva
complejidad puede ser un factor directo de exclusión y discriminación entre distintos
agentes del sistema scal, pero también puede afectar indirectamente, al comprometer el
desempeño global del sistema tributario y, en consecuencia, a su papel como un promotor
efectivo de la cohesión social. En este caso particular, son predominantes las analogías,
pero no precisamente por aspectos positivos, sino todo lo contrario. Se concluye que
ambos casos se caracterizan por sistemas tributarios complejos, más complejo en el
caso de Holguín, por el elevado número de impuestos, la gran dispersión, la insuciente
difusión y la morosidad en los trámites.
Tabla 14. Analogías, diferencias y oposiciones categoría cultura tributaria
Fuente: Elaborado por autores a partir de la aplicación del Método Comparativo
Interpret ación de los resultados: No se aprecian concordancias. La situación de
Manta es muy superior a la de Holguín en este aspecto.
Tabla 15. Analogías, diferencias y oposiciones categoría uso de las TIC
Fuente: Elaborado por autores a partir de la aplicación del Método Comparativo
No Elementos de
comparación
Sistema
tributario de
Manta (A)
Sistema
tributario de
Holguín (B)
Clasicación
según búsqueda
1 Conocimiento Estudios
consultados
demuestran
que es buena la
cultura tributaria
Estudios
consultados
revelan
insuciente
cultura tributaria
Oposición
2 Sensibilización Alta, con apoyo
de los medios
Baja, falta de
comprensión
Diferencia
3 Capacitación SRI cursos
gratuitos para
todos
Insucientes
acciones
hacia los
contribuyentes
Diferencia
4 Sostenibilidad Programas
en todas las
enseñanzas de
educación
Solo en las
universidades
se aplican
programas
de educación
tributaria
Diferencia
No Elementos de
comparación
Sistema tributario de
Manta (A)
Sistema tributario de Holguín
(B)
Clasicación
según búsqueda
1 Informatización
de procesos
Generalizado Informatizados a nivel de
las Ocinas Nacionales de
Administración Tributaria en
los municipios, provincias y
nación
Analogía
2 Acceso en línea Generalizado No resulta posible, insuciente
con el banco, con el Ministerio
de Justicia y Trabajo y nulo
con los contribuyentes
Oposición
3 Equipamiento Suciente y
moderno
Obsoleto e insuciente Oposición
Administración Tributaria. Estudio Comparativo entre Manta, (Ecuador) y Holguín, (Cuba)______________
97
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº 2
Interpretación de los resultados: La situación de Holguín en el uso de las TIC
es decitario, aunque los procesos están automatizados, la imposibilidad de acceder a
las redes e internet, adicionado a la obsolescencia del equipamiento pueden ser causa de
ineciencia
Tabla 16. Analogías, diferencias y oposiciones categoría planeación estratégica
Fuente: Elaborado por autores a partir de la aplicación del Método Comparativo
Interpretación de los resultados: Al comparar la documentación relacionada
con la planeación estratégica se aprecia analogías al 100%. No obstante, hay cuestiones
identicadas en el presente estudio que no han sido tomadas en cuenta en sus metas y
objetivos.
En general, de elementos 33 comparados, 12 fueron análogos, 10 diferentes
y 11 antagónicos, lo que representan porcentajes de 36, 30, y 34, respectivamente. Se
muestra nalmente que el sistema tributario de Manta, con algunas limitaciones es
superior, lo que fundamenta sus mejores resultados. Las mayores concordancias se
aprecian en la planeación estratégica y tipos impositivos. Lo que no signica que no
existan limitaciones en ambos. Las mayores discordancias están dadas en las guras
tributarias de dimensión interna, las facultades de los gobiernos municipales y la cultura
tributaria, aspectos en los que la situación del sistema tributario en Manta resulta más
positiva.
DISCUSIÓN
Fase 4. Dictamen y proyección
4.1 Valoración integral de la comparación
En general, de elementos 33 comparados, 12 fueron análogos, 10 diferentes y 11
antagónicos, lo que representan porcentajes de 36, 30, y 34, respectivamente. Se muestra
nalmente que el sistema tributario de Manta, con algunas limitaciones, es superior,
lo que fundamenta sus mejores resultados. Las mayores concordancias se aprecian
en la planeación estratégica y tipos impositivos. Lo que no signica que no existan
limitaciones en ambos. Las mayores discordancias están dadas en las guras tributarias
de dimensión interna, las facultades de los gobiernos municipales y la cultura tributaria,
aspectos en los que la situación del sistema tributario en Manta resulta más positiva. Esto
permitió realizar propuesta de acciones de perfeccionamiento, que se canalizan al aplicar
las acciones que se reejan en las tablas 17 y 18.
Elementos de
comparación
Sistema tributario
de Manta (A)
Sistema tributario
de Holguín (B)
Clasicación
según búsqueda
1 Alcance El Sistema de
Rentas Internas de
Manta (SRI, cuenta
con su planeación
estratégica anual, y
del 2013 - 2017
La Administración
Tributaria Municipal
(ONAT) cuenta
con su planeación
estratégica anual,
y la proyección de
indicadores por 5
años. (2015-2020)
Analogía
2 Denición de
responsabilidades
Denida Denida Analogía
3 Objetividad Objetiva Objetiva Analogía
______________________Verónica Mariana Piloso, Carlos Vera, Daysi Ruiz, Daniel Olivero
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº2
98
Tabla 17. Sistema tributario de Manta
Fuente: Elaborado por autores del análisis y síntesis y talleres de socialización en el seno del proyecto
Tabla 18. Sistema tributario de Holguín
Categoría Aspectos negativos Ventajas Comparativas Propuesta de acción
Sustento legal
Total autonomía política, scal
y administrativa
Amplias facultades
tributarias sustentadas
por ley
Figuras tributarias de
dimensión externa
Equilibrada estructura
de impuestos, tasas y
contribuciones de dimensión
externa
Figuras tributarias de
dimensión Interna
No cuenta con tributos cuyo
destino sea el desarrollo local
Estructura de guras tributarias
de dimensión interna
equilibrada
Investigar la posibilidad de
instaurar una contribución
especial para el desarrollo
del territorio
Facultades de los
gobiernos municipales
Amplias facultades de los
gobiernos municipales
sustentadas por ley
Tipos impositivos
No se contemplan tipo
regresivos en los impuestos
- Aplicar tipos impositivos
regresivos a actividades
económicas que sea
necesario estimular
Grado de
descentralización
Acentuado grado de
descentralización por las
competencias que ha ido
asumiendo el gobierno
municipal
Simplicidad
Complejidad de la
legislación tributaria
Simplicidad de la política
tributaria y de la gestión
tributaria
Realizar estudios para
mitigar la complejidad.
Estos estudios deben
estar encaminados a la
organización y a disminuir
la dispersión de las
legislaciones y normas
complementarias a la
Ley tributaria, mejorar la
redacción de la Ley y lograr
su estabilidad y difusión.
Cultura tributaria
Acciones frecuentes para elevar
la cultura tributaria y apoyo de
los medios de difusión masiva
Uso de las TIC
Tecnología y acceso a las redes
Planeación estratégica
Incluir las acciones
propuestas en el presente
trabajo
Categoría Aspectos negativos Ventajas Comparativas Propuesta de acción
Sustento legal No reconoce en la Constitución
ni en las normas que rigen la
vida municipal la autonomía
de los gobiernos locales
en cuestiones políticas ni
tributarias
Elevar la autonomía política,
scal y administrativa
Y ampliar las facultades
tributarias con sustento legal
Evidencia centralización el
elevado número de impuestos
Los tipos impositivos más altos
en el caso de Cuba
Equilibrar estructura
de impuestos, tasas y
contribuciones de dimensión
externa
Figuras tributarias de
dimensión externa
Evidencia centralización el
elevado número de impuestos
de esta topología
Contribución para el
desarrollo local
Equilibrar la estructura de
guras tributarias de dimensión
interna
Administración Tributaria. Estudio Comparativo entre Manta, (Ecuador) y Holguín, (Cuba)______________
99
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº 2
Fuente: Elaborado por autores del análisis y síntesis y talleres de socialización en el seno del proyecto
Al aplicar el conjunto de procedimientos para la comparación entre el sistema
tributario de Manta y el sistema tributario de Holguín se pudo constatar un elevado
número de deciencias que deben ser causas de los resultados negativos de Holguín en
cuestiones tributarias. En el caso de Manta, aunque su sistema tributario cuenta con varios
aspectos positivos, contiene puntos vulnerables que también deben ser perfeccionados
CONCLUSIONES
Se realizó un estudio comparativo entre los sistemas tributarios de Manta (Ecuador) y
Holguín (Cuba), para lo cual se aplicó un conjunto de procedimientos seleccionados,
contentivo de fases, etapas y pasos diseñados a partir de la sistematización teórica y
metodológica.
En la búsqueda de concordancias, discordancias y oposiciones con la aplicación
Facultades de
los gobiernos
municipales
Facultades limitadas
para modicaciones,
siempre y cuando
la ONAT apruebe la
propuesta
Ampliar facultades de los
gobiernos municipales
sustentadas por ley
Tipos impositivos No cuenta con
impuestos regresivos
Valorar la posibilidad
de insertar impuestos
de tipos regresivos
para estimular algunas
actividades económicas
deprimidas
Grado de
descentralización
No existe la
descentralización
Trabajar por la
descentralización y
declarar las competencias
del gobierno municipal
Simplicidad Complejidad del
sistema tributario en la
legislación y la gestión
Simplicar la política
tributaria y de la gestión
tributaria a partir de
disminuir la dispersión de
las legislaciones y normas
complementarias a la
Ley tributaria, mejorar
la redacción de la Ley y
lograr su estabilidad y
difusión.
Cultura tributaria Insuciente cultura
tributaria, difusión y
sostenibilidad
Educación tributaria
en todas las carreras
universitarias
Coordinar acciones
frecuentes para elevar la
cultura tributaria y apoyo
de los medios de difusión
masiva
Uso de las TIC No acceso a las redes,
ausencia de internet,
equipamiento obsoleto
Trabajar por la
modernización de la
tecnología y acceso a las
redes
Planeación
estratégica
Incorporar estas acciones
al plan estratégico
______________________Verónica Mariana Piloso, Carlos Vera, Daysi Ruiz, Daniel Olivero
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº2
100
del método comparativo, se constató que, de los 33 elementos comparativos12 fueron
análogos, 10 diferentes y 11 antagónicos, lo que representan porcentajes de 36, 30, y
34, respectivamente. Se muestra nalmente que el sistema tributario de Manta, con
algunas limitaciones es superior, lo que fundamenta sus mejores resultados. Las mayores
concordancias se aprecian en la planeación estratégica y tipos impositivos. Lo que no
signica que no existan limitaciones en ambos. Las mayores discordancias están dadas en
las guras tributarias de dimensión interna, las facultades de los gobiernos municipales
y la cultura tributaria, aspectos en los que la situación del sistema tributario en Manta
resulta más positiva.
Como resultado nal de la aplicación de los procedimientos, se identicaron los
aspectos negativos y las ventajas comparativas de los sistemas tributarios de Holguín y
Manta, además de proponer acciones para su perfeccionamiento.
Resultaría positivo dar continuidad a la investigación, profundizando en las
categorías de las guras tributarias de dimensión interna, las facultades de los gobiernos
municipales y la cultura tributaria, así como trabajar por el desarrollo de las acciones
propuestas como vía para elevar la eciencia tributaria, con énfasis en el caso de Holguín,
cuyos aspectos negativos identicados deben ser tratados en estudios a mediano plazo,
por su importancia y magnitud.
También sería factible aplicar el conjunto de procedimientos diseñados para
ampliar los estudios de este tipo en países de América Latina, realizando las adecuaciones
pertinentes de ser necesarias.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Centro de Investigaciones de la Economía Mundial. (2014). Informe sobre la evolución
de la Economía Mundial. Parte I. La Habana. ISSN 2227 – 8205
Comisión de Desarrollo Local (2011). Estudio de descentralización scal y tributario en
América Latina.
Constitución política de la República de Ecuador (2008)
Constitución de la República de Cuba (1992)
Delgado C., Peñael C., (2012). Análisis de la cultura tributaria en la ciudad de Manta
2007 – 2010. Tesis de Grado en Economía, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí,
Manta
Ley 113/2012 del Sistema Tributario Cubano. Publicado en Gaceta Ocial de la República
de Cuba. No. 053 Ordinaria de 21 de noviembre de 2012
Ley orgánica de Régimen Tributario Interno, LORTI. Codicación 26 Registro Ocial
Suplemento 463 de 17-nov-2004. Última modicación: 20-may-2014
NU. CEPAL. (2015). Panorama scal de América Latina y el Caribe 2015: Dilemas y
espacios de política. Publicado en marzo de 2015. http://www.cepal.org/es
Pilozo, R.A., Tejeda, R. y Ruiz D. (2015). Mejora continua y rediseño curricular. Revista
Örbita Pedagógica. Vol. 2. Número 1. (80 – 83)
Administración Tributaria. Estudio Comparativo entre Manta, (Ecuador) y Holguín, (Cuba)______________
101
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº 2
Tonon, G. (2011) la utilización del método comparativo en estudios cualitativos en
Ciencia Política y Ciencias Sociales: diseño y desarrollo de una tesis doctoral. Revista
Kairos de temas sociales. No. 27.
Tránchez, J.M. (2009) Hacienda Pública y Derecho Tributario. Módulo IV de la Maestría
Internacional en Administración Tributaria y Hacienda Pública. Texto completo en
http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/uploads/archivos
Umansky, I., del Toro, J.C., Hernández, R., Benítez, A., Chaviano, N., Santos, C.M.,
y otros. (2003). Administración Financiera del Estado Cubano. La Habana. Cuba:
CECOFIS. ISBN 959-7160-23-4
Valdivia, A.E. (2010): El sistema tributario. Revista Observatorio de la Economía
Latinoamericana, Nº 140, Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/
cu/2010/
______________________Verónica Mariana Piloso, Carlos Vera, Daysi Ruiz, Daniel Olivero