Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº2
124
CADENA DE VALOR APÍCOLA EN CUBA: PROPUESTAS PARA
ESTRATEGIA DE VALORIZACIÓN DE LAS EXPORTACIONES
BEEKEEPING VALUE CHAIN IN CUBA: GUIDELINES FOR AN EXPORTS
VALORIZATION STRATEGY
Código Clasicación JEL: G13, G14, G15, D46
RESUMEN
Cuba tiene ante sí el reto de la inserción competitiva en el mercado internacional y exis-
ten reservas por explotar en el caso de los productos apícolas. La aplicación del enfoque
de cadena de valor agregado para el análisis estratégico de este sector permitió constatar
que, aunque se produjese al máximo de las posibilidades, con los mejores rendimientos
por colmena y estándares mundiales; aún no se lograría ofrecer cantidades sucientes
como para abarcar una cuota de mercado importante, en comparación con otros muchos
competidores. Sin embargo, existen potencialidades para incrementar el valor por la vía
de la diferenciación de la miel cubana, aumentando la calidad percibida por el clien-
te y aprovechando los productos y servicios secundarios. Las dimensiones de análisis
propuestas desde el punto de vista metodológico para la proyección estratégica de la
actividad orientada a su valorización, pueden ser válidas para otros rubros que muestren
potencialidades para el comercio exterior.
Palabras clave: Apicultura, cadena de valor apícola, estrategia, exportaciones, Cuba
ABSTRACT
Cuba is facing the challenge of the competitive insertion in the international market. The
beekeeping has potential to increase the export revenues. However, there are divergent
positions between the main stakeholders involved in the activity that refer different
causes for obtaining income below potential. The application of the value chain approach
allowed to conrm that although Cuba would produce the maximum extent possible,
with the best yields per hive and world standards, could not compete in terms of market
share, with many other competitors. However, there is potential to increase the value by
means of differentiating Cuban honey, increasing the quality of dissimilar dimensions
and taking advantage of ancillary products and services. The dimensions of analysis
proposals from the methodological point of view for strategic projection for recovery-
oriented activity, may be valid for other items that show potential for foreign trade.
Key words: piculture, beekeeping value chain, strategy, exports, Cuba
Meylin Pacheco Fernández Yordany Landa de Saá
Universidad de la Habana - Cuba
Recibido: 01/09/2016 Aceptado: 10/1/2016
125
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº 2
INTRODUCCIÓN
El escenario actual para el agrocomercio internacional está marcado por el dominio de
una demanda cada vez más exigente. La inclusión en cadenas globales de valor agregado
(CGVA) se consolida como condición necesaria para el acceso a los mercados de los
países desarrollados (Geref, 1995). En estas circunstancias, la inserción constituye todo
un desafío para Cuba. No se trata solo de penetrar el mercado mundial: hay que hacerlo
de forma competitiva y garantizando posiciones favorables en la redistribución del valor
creado. Esta es la razón por la cual –además de un estudio de las cadenas globales de valor
agregado- es necesario aplicar dicho enfoque a las actividades económicas contenidas al
interior de la economía doméstica.
La actividad apícola cubana muestra grandes potencialidades para mejorar sus
posiciones en el comercio mundial. Gracias a ello, ha devenido en un sector de interés
dentro del programa agrícola cubano, así como para el Ministerio de Comercio Exterior
e Inversión Extranjera de Cuba (MINCEX).
La miel de abejas cubana se comercializa fundamentalmente a granel, y el país
puede apelar a consolidarse como proveedor mundial de miel en forma de materia prima
o apostar por productos diferenciados con mayor valor agregado. En el contexto actual,
en que Cuba desarrolla y fortalece el potencial tecnológico y la innovación en áreas de
la economía del conocimiento como la informática, biotecnología, ingeniería genética,
etcétera: ¿es posible desarrollar una estrategia que permita la búsqueda de alternativas de
reinserción cualitativamente superiores para los productos apícolas?
El objetivo general de la investigación que dio lugar a este material fue:
Identicar los principales elementos que deben conformar una estrategia orientada a
incrementar el valor agregado de las exportaciones apícolas cubanas. Se concibió el
Enfoque de cadena de valor agregado como propuesta metodológica para el análisis
y tomando en consideración las particularidades para Cuba. Se puntualizan aspectos
signicativos de la evolución histórica y situación actual de la actividad apícola cubana
en términos competitivos y nalmente, se identican las potencialidades para un
crecimiento cuantitativo y cualitativo de la cadena de valor objeto de estudio, que permita
valorizar las exportaciones correspondientes. Los resultados logrados fueron tomados en
consideración en la proyección del Programa de Desarrollo del Sector Apícola del país
hasta el año 2020.
METODOLOGÍA
El enfoque de cadena de valor (Porter, 1985) es útil para la comprensión de la
competitividad en sus diferentes dimensiones. Es por ello que, las diferentes nociones y
lecciones de competitividad que han sido desarrolladas, le sirven de base o complemento
(Porter, 1990) y (Porter y Kramer, 2006).
Si se entiende la competitividad del negocio como la situación de la cadena de
valor de la actividad objeto de estudio en términos competitivos y; la imagen del origen
cubano en el mercado internacional como indicador de la ventaja nacional, se pueden
asumir diferentes estrategias en función de los estados que estas variables adopten (ver
Figura 1).
_________________________________________Meylin Pacheco, Yordany Landa
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº2
126
Figura 1: Estrategias sobre la base del origen de las ventajas competitivas
Fuente: Síntesis de una parte del modelo desarrollado en (Porter, 1996).
A su vez, hay una demarcación clara para el cambio necesario de las estrategias
en función de la etapa en la que se encuentre el sector: 1) fundacional, 2) progreso
cuantitativo o 3) progreso cualitativo y consolidación global. El tránsito de una a otra,
implica una mejora del desempeño competitivo. La etapa fundacional utiliza como
método esencial el de ensayo-error. Su objetivo y prioridad es la producción de un nuevo
bien. La de progreso cuantitativo se caracteriza por los saltos importantes que se dan en los
volúmenes físicos de producción, año tras año. Se le conere gran importancia al proceso
productivo y al uso extensivo de los factores. En el caso de la de progreso cuantitativo
y consolidación global se caracteriza por la especialización tecnológica, el incremento
continuo de la productividad y despliegue de nuevas formas de comercialización.
El comercio apícola actual se rige por el intercambio productos más complejos
y con mayor grado de elaboración. Destacan elementos como el envase, el formato de
presentación, el consumo responsable, las producciones ecológicas, el sello de comercio
justo, los servicios postventa y la trazabilidad como componentes esenciales del valor
percibido por los consumidores. Factores intangibles, como el conocimiento, el dominio
de técnicas, la capacidad de innovar y la calidad, ganan relevancia frente a la condición
de contar con una abundante dotación de recursos naturales (Bisang et al. 2010). Esto
ha provocado la irrupción de empresas transnacionales que dominan el comercio en
los mercados desarrollados, que en la actualidad dominan entre el 40% y el 60% de la
comercialización mundial de alimentos. Además, nuevos agentes económicos distribuidos
en diferentes países cobran relevancia en la estructura productiva conformando CGVA.
En los trabajos de (Kaplinsky y Morris, 2000), (Geref, 2001), (Geref,
Humphrey y Sturgeon, 2003), (Geref, Fernández Stark y Psilos, 2011) y (Geref y
Fernández Stark, 2011) se desarrollan las dimensiones propuestas para un estudio de
este tipo: 1) representación esquemática o estructuración de la CGVA, 2) análisis de
la ubicación geográca de los eslabones de la CGVA y del alcance de esta última, 3)
forma en que los agentes que integran la CGVA se organizan y lideran (governance),
4) avance o progreso competitivo (upgrading) en términos socioeconómicos, 5) marco
institucional y regulatorio y 6) sostenibilidad ambiental.
A pesar del potencial de este enfoque para comprender la dinámica entre
eslabones y actores de las cadenas globales, por antiguas deformidades estructurales
en las economías de los países en desarrollo, estos se encuentran en desventaja para
colocarse en posiciones ventajosas dentro de las CGVA. De ahí la importancia de
consolidar y articular cadenas domésticas de valor agregado (CDVA), para dar respuesta
el desafío de ser más competitivos e insertarse en las cadenas globales. Este contexto ha
traído consigo la eclosión de diferentes propuestas metodológicas para el abordaje de las
Origen de la ventaja Nacional o Regional
Competitividad del
Negocio
Estrategia Alta Baja
Alta
Consolidación
global
Internacionalización
selectiva
Baja
Competencia
internacional
Aprovechar el mercado
nacional
Cadena de Valor Apícola en Cuba: Propuestas para Estrategia de Valorización de las Exportaciones_________
127
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº 2
cadenas a nivel nacional y local. Entre ellas sobresalen los trabajos de (ONUDI, 2012),
(Van der Heyden y Camacho, 2006) , (Lundy, Bernet, & Mancero) y (AGROCADENAS,
2014).
Para realizar la presente investigación se conformó un equipo multidisciplinario.
El estudio de la actividad se abordó a través de entrevistas y reuniones con especialistas
y actores de la cadena, así como la búsqueda, análisis y contrastación de datos primarios
y fuentes secundarias de información. La investigación permitió estructurar algunas
dimensiones que no pueden quedar fuera del análisis de CDVA toda vez que se consideran
las particularidades de Cuba:
Figura 2: Síntesis de la propuesta metodológica para el análisis
de las cadenas domésticas de valor
Fuente: Elaboración propia
Como este documento está orientado a mostrar, fundamentalmente, los
resultados de la investigación aplicada a la actividad apícola en Cuba, muchas de las
dimensiones, etapas y tareas de análisis por las que transitó el estudio se van mostrando
a través de la exposición de los resultados de la investigación.
RESULTADOS
Mercado internacional de la miel: la oferta cubana
La miel suele ser el producto principal de la actividad apícola porque cuenta
con un mercado más consolidado (Laverde Rodríguez y Egea Hernández, 2010). Cuba
_________________________________________Meylin Pacheco, Yordany Landa
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº2
128
no es la excepción. La participación de la miel a granel en los ingresos por concepto de
exportaciones apícolas, ha sido de un 98.5% como promedio.
La miel natural puede clasicarse atendiendo a diferentes criterios. A los efectos
del presente trabajo se harán distinciones según la forma de comercialización: miel a
granel (materia prima) y miel envasada (producto terminado). También se manejan otras
categorías como la forma de producción (convencional o ecológica) y el origen oral
(unioral o polioral). Además, se precisan algunos elementos del mercado relevante
para la miel cubana orientada a la exportación, requeridos para posteriores análisis (ver
anexo 1).
La tendencia hacia un consumo cada vez más saludable y socialmente
responsable, ha traído consigo que las formas ecológicas de producción sean más
valoradas en el mercado internacional. Como resultado, en la comercialización de la miel,
ya sea a granel o envasada, existen diferenciales de precios a favor de las certicadas
como orgánicas y; el sello de comercio justo constituye hoy prácticamente una condición
necesaria para negociar primas.
Estos mercados diferenciados representan un nicho que ocupa tan sólo entre el
1% y 2% del mercado de la miel para el consumo nal. Sin embargo, se encuentran en
crecimiento en ciertos países de la Unión Europea. Además, constituyen una gran ventaja
sobre el producto convencional: menores volúmenes, mayores márgenes y mayor poder
de negociación para el productor/exportador. Alemania es uno de los mercados líderes
en la comercialización y consumo de mieles certicadas como de Comercio Justo,
mientras que los orígenes del certicado orgánico en este mercado se limitan a México,
Guatemala, Nicaragua y Chile. Sin embargo, las importadoras alemanas están intentando
expandir la clasicación (Albizu, 2012).
Otro de los factores clave del éxito para penetrar los mercados desarrollados
radica en poder satisfacer las exigencias de estos últimos en términos de trazabilidad
y calidad. Las normas de los principales importadores (normas privadas) resultan cada
vez más restrictivas en comparación con las establecidas para el mercado en general
(normas públicas) (Salles de Almeida, 2008). Esto ha elevado su poder negociador, y
está presionando a los países de la región latinoamericana a cumplir con los parámetros
exigidos o salirse del mercado.
Los países en desarrollo, fundamentalmente los de la región de América Latina
y el Caribe históricamente han asumido el rol de proveedores de miel a granel en la
cadena global. Los principales países productores de miel de la región, compiten en
calidad, buscando elevar el poder de negociación. Entre los factores del éxito, destaca
la provisión de grandes volúmenes para que los importadores reduzcan sus costos de
transacción. Cuba tiene una cuota muy pequeña (3% - 4%), incluso dentro su mercado
relevante. Sin embargo, la actividad ofrece, además, otros productos y servicios que
poseen un elevado valor agregado: cera, propóleos, polen, pan de abejas, jalea real, el
veneno de abejas o apitoxina, las abejas reinas y los enjambres de abejas.
Evolución histórica de la apicultura en Cuba
La actividad apícola en Cuba, inició su etapa de progreso cuantitativo a partir de
la década del setenta, alcanzando el mayor crecimiento productivo en los años ochenta.
En esta época comienzan a desarrollarse otros productos derivados de la colmena y
algunas mezclas apícolas a base de propóleos, polen y jalea real, que posteriormente
salieron del mercado. Sin embargo, la crisis económica de los noventa en el país, tras el
colapso del campo socialista, provocó una caída abrupta en los niveles de producción y
un retroceso importante en términos de diversicación productiva (ver Figura 3).
Cadena de Valor Apícola en Cuba: Propuestas para Estrategia de Valorización de las Exportaciones_________
129
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº 2
Figura 3: Evolución de la producción de miel en Cuba (1980-2014)
Fuente: Elaboración propia a partir de series históricas del CIAPI y el Balance de Trabajo 2012 de
APICUBA.
En el año 2008 se crea la Empresa Apícola Cubana (APICUBA), subordinada
al Grupo Empresarial de Agricultura de Montaña (GEAM). A partir de entonces, se ha
avanzado en la reorganización de la actividad. Entre los cambios operados estuvo el
diseño de un sistema de precios que ha ido combinando la eliminación gradual de los
subsidios a la producción, con el aumento del precio pagado al productor por el producto
nal (Ministerio de Finanzas y Precios, 2011). En la Figura 3 puede verse cómo se han
recuperado los niveles de producción. Además, se ha retomado la diversicación de los
productos derivados de la colmena.
Los productores pertenecen mayoritariamente al sector no estatal, prevaleciendo
la modalidad de cooperativas. Estos se relacionan con APICUBA, a través de sus
Unidades Empresariales de Base (UEB) en cada provincia (ver Figura 4). Estas son las
encargadas de acopiar el producto y captar la información primaria que tributa al Sistema
de Información Apícola.
Las dos Plantas de Benecio de las que dispone el país también pertenecen a
APICUBA. Una ubicada en la provincia Sancti Spíritus que benecia la miel proveniente
de las provincias occidentales y centrales, y otra Santiago de Cuba que se encarga de las
orientales.
El transporte para el traslado de los bidones producidos a las unidades de acopio
y/o estas dos plantas, puede realizarse en camiones de la empresa, subcontratados o con
medios pertenecientes a los productores apícolas. La capacidad de acopio viene dada por
la capacidad de los almacenes de las UEB provinciales. Dichas entidades cuentan con un
plan de recepción que garantiza que los almacenes no se abarroten. A través de las UEB
se establecen contratos de compra-venta con los apicultores en función de su capacidad
potencial.
Existe una única Planta Envasadora (APISUN) en el país. La comercialización
en el mercado externo de la miel, ya sea a granel o envasada, se realiza a través de
la Empresa Cubana Exportadora de Alimentos y Productos Varios (CUBAEXPORT),
perteneciente al MINCEX. Esta es la única representante del producto cubano en el
exterior.
_________________________________________Meylin Pacheco, Yordany Landa
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº2
130
Entre los resultados más relevantes de la actividad en Cuba está el Sistema de
Información Geoeconómico alcanzado desarrollado para geolocalizar estratégicamente
las colmenas y darle un seguimiento a los eventos que puedan afectar la ora apícola una
vez inventariada.
Figura 4: Mapa de eslabones y actores de la cadena apícola cubana
Fuente: Elaboración propia
Cadena de Valor Apícola en Cuba: Propuestas para Estrategia de Valorización de las Exportaciones_________
131
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº 2
Crecimiento cuantitativo potencial de la cadena apícola cubana
El potencial productivo apícola depende de la dotación de plantas melíferas
existentes y el parque de colmenas disponible. El indicador para medir la capacidad,
considerando estas variables, es el rendimiento por colmena. El rango de valores que
puede alcanzar depende de factores como: la productividad de las abejas, la estacionalidad
de las oraciones apícolas, la distribución de los apiarios, el crecimiento vertical de
las colmenas y su manejo por parte de los apicultores, así como la adopción de una
tecnología ja o trashumante.
Considerando un indicador sustituto (o proxy) del potencial melífero, resultante
de multiplicar la densidad de colmenas/km2, por el rendimiento promedio logrado en las
mismas y la supercie geográca del país, que es de 110 000 km2 , una vez descontadas
las áreas correspondientes a ciudades, fábricas, etcétera, se estimó el potencial productivo
nacional (ver Figura 5).
Figura 5: Capacidades productivas potenciales estimadas
Fuente: Elaboración propia
En función del número de colmenas que garantiza la capacidad potencial
promedio, se puede constatar que, con el décit de colmenas anual en los últimos cinco
años, los rendimientos que se obtuvieron en esos años y los precios de exportación
correspondientes, el valor potencial perdido fue como promedio de 4 116 000 USD cada
año.
Una proyección de los escenarios que resultan de combinar: el parque de
colmenas (actual, requerido mínimo, máximo y promedio y el correspondiente al
récord histórico) con el rendimiento por colmena (actual, potencial mínimo, máximo
y promedio); permitió constatar que, con el parque de colmenas disponibles en la
actualidad, no es posible rebasar las 8217 toneladas, ni siquiera logrando el rendimiento
máximo (ver Anexo 2).
Por otro lado, manteniendo el rendimiento actual, solo sería posible rebasar las
8217 toneladas, si se contase con el máximo de colmenas requerido o el récord histórico:
Escenarios 9 y 17. Apostar por un número de colmenas tan elevado (entre 199 970 y 220
000), teniendo en cuenta que la disponibilidad actual es de 163 555, puede ser difícil
de alcanzar dada la baja capacidad de respuesta de la industria forestal cubana a la
demanda de madera de la apicultura, en cantidad y calidad y la necesidad de suplirla con
importaciones.
En este sentido, puede ser más conveniente la combinación de acciones
encaminadas a mejorar ambos indicadores a la vez: elevar el número de colmenas e
incidir sobre las variables que inuyen en el incremento de los rendimientos. Si se
pudiese trashumar un número mayor de colmenas y o incrementar el indicador de
Indicadores UM Mínima Promedio Máxima Récord* Año 2012
Densidad
colmenas/
km2
1.66 1.83 2 1.72 1.48
Parque
requerido
colmenas 182 600 201 300 220 000 199 970 163 555
Rendimientos kg/colmena 45 47.5 50 51.1 41.7
Producción
Estimada
Toneladas 8 217 9 609 11 000 10 212 6 822
_________________________________________Meylin Pacheco, Yordany Landa
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº2
132
crecimiento vertical promedio que hoy se cumple al 62%, se lograrían rendimientos muy
cercanos al máximo. Por tanto, habría que considerar qué política es más factible entre:
1) importar colmenas para elevar el parque, 2) garantizar el transporte a los productores
para elevar rendimientos por trashumar e incrementar la disciplina tecnológica, o 3) una
combinación entre ellas.
Los niveles de producción potencial más realistas, estimados a través de este
análisis, oscilan entre 9000 y 10 000 toneladas: Son bastante creíbles considerando el
techo productivo alcanzado de 10212 toneladas en el año 1983. Precisamente en este
rango se mueve hoy el Programa de Desarrollo del Sector Apícola. La capacidad potencial
de acopio depende de la forma en que manejen sus inventarios y ujos logísticos. En
la práctica, el plan de producción se hace coincidir con dicha capacidad. Cuando el
desempeño de la logística y el manejo de inventarios permiten acopiar un poco más y a la
vez los productores tienen un buen desempeño, ello se traduce en un sobre cumplimiento
del plan.
En el caso de las plantas de benecio, la tecnología instalada permite la
obtención de 1 lote diario que es el equivalente a 10 368 toneladas en el año. Con toda
esta información se pudieron estimar holguras productivas (ver Figura 6).
Figura 6: Balance de carga y capacidad en los principales eslabones de la cadena apícola en Cuba
Fuente: Elaboración propia
Este análisis permitió constatar la existencia de un balance adecuado entre la
infraestructura y los niveles de actividad de la apicultura cubana a lo largo de la cadena.
El punto crítico encontrado está asociado a la actividad logística: fundamentalmente la
transportación y el aseguramiento de bidones.
Crecimiento cualitativo potencial
La actividad apícola cubana tiene la suciente madurez para plantearse una estrategia
de consolidación global teniendo en cuenta las reservas para incrementar los ingresos
percibidos por el país por cada tonelada producida. La certicación de la miel cubana
como producto orgánico y socialmente responsable constituye, por ejemplo, una
oportunidad insucientemente aprovechada. En la actualidad, no existen experiencias de
utilización del sello de comercio justo en el país.
La producción de mieles orgánicas ha representado como promedio un 14% de
Producción Acopio Benecio
Capacidad
Instalada
163 555 Colmenas
50 kg/colmena
En función del plan 2 Plantas
1 lote diario c/u
Producción
potencial
8 178 ton En función del plan 10 368 ton/año
Mermas
Dependen del
manejo
Dependen de la
entrega o no de
las cantidades
contratadas
3%
Potencial
productivo neto
8 178 8 178 10 057
Producción actual
6 822 6 822 6 822
Holgura
(Toneladas)
1 356
1 356 3 235
Cadena de Valor Apícola en Cuba: Propuestas para Estrategia de Valorización de las Exportaciones_________
133
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº 2
la producción total. Hoy el país cuenta con 350 apicultores certicados, lo que representa
el 16% de los productores. El récord histórico alcanzado fue de 1146.3 toneladas en el
año 2006.
Según (Alvero Torres, Salgado Medin, y Yero Junco, 2012) para el 2011 el
diferencial en USD entre la miel ecológica y convencional ascendía a 215 802. Tomando
en cuenta que el costo de la certicación en ese año fue de 24620.50 USD, la ganancia
neta de la miel ecológica sobre la convencional fue de unos 191 181.50 USD.
Además de las 877.5 toneladas de miel que hoy están certicadas como
ecológicas en el país, existe un potencial aproximado de 500 toneladas de miel que
puede llegar a certicarse como ecológica. El costo de oportunidad asociado a la no
certicación asciende a 135 000 USD. No obstante, en el año 2013 se perdieron zonas
estratégicas como la de Guamá, reduciéndose las cantidades planicadas a 689 toneladas,
por lo que el costo de oportunidad estimado se incrementó en función de la producción
ecológica correspondiente a las áreas que perdieron la certicación.
Además, en este análisis debe incluirse el incremento en valor agregado
asociado a la cantidad de cera ecológica equivalente. Por cada tonelada de miel que se
produce, se obtienen como promedio 15 Kg de cera. Entonces el costo de oportunidad
asciende a 142 500 USD. Si a esto se añade que la cera ecológica producida hoy en el
país recibe un tratamiento similar al de la cera convencional, se estima que el costo de
oportunidad en el que se incurre por no aprovechar estas oportunidades ascienda a 248
300 USD.
La certicación de comercio justo para la miel ecológica generaría diferenciales
positivos importantes, solo si se lograsen incorporar otros productores. La prima que
se obtiene se estima en 20 centavos (USD) por tonelada de miel. Se identicaron
organizaciones no gubernamentales como la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas
y Forestales (ACTAF) y la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) que
pudiesen asumir la gestión de la certicación garantizando que el retorno por las primas
vaya a parar a los productores apícolas. Se puede comenzar por una selección de las
regiones con mayor potencial productivo como es el caso de Matanzas, Villa clara,
Cienfuegos, Sancti Spíritus y avanzar en el proceso, por provincias.
Otra alternativa para la valorización de la cadena apícola es el aprovechamiento
de los productos y servicios secundarios. El caso de la cera resulta muy peculiar, ya
que siempre se ha destinado al autoconsumo de la propia actividad. Las Unidades
Empresariales de Base de acopio compran la cera a los productores a $45,00 el kilogramo
y posteriormente le venden las láminas de cera a $4.50 cada una. El ingreso de APICUBA,
considerando el precio de las láminas equivalentes a 1 kg de cera es de $58.5.
Sin embargo, con la combinación de la medida del alza del precio al productor
y la política de eliminación de subsidios de los insumos, las cantidades que se insumen
en cada ciclo productivo se han reducido. Este nuevo sistema ha permitido generar un
excedente de cera que oscila entre 60 y 70 toneladas. No solo genera reservas para
una política coordinada de exportación de cera ecológica, siempre y cuando se dé un
tratamiento diferenciado a este tipo de cera, y no se desperdicie mezclándola con la
convencional; sino que, a más corto plazo, contribuiría a la sustitución de importaciones.
En la actualidad el grupo empresarial BIOCUBAFARMA importa cera por un valor
promedio de 5000 USD/tonelada para la producción de medicamentos. No se
materializan negociaciones en el mercado interno debido a que resulta más atractivo
importar, considerando la tasa de cambio actual de 1CUPx1CUC . Una tasa de cambio
superior a 10x1 generaría inmediatamente un ahorro al país superior a 300 CUC por cada
tonelada que deje de importar.
_________________________________________Meylin Pacheco, Yordany Landa
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº2
134
También existe la posibilidad destinar la producción de propóleos a su procesamiento
industrial. Así, se retomarían las producciones de extracto uido de propóleos. Este se
destina al mercado interno y se vende entre 5 y 10 CUP los pomos de 60 ml. Con el
propóleos, se pueden producir, las mezclas apícolas para valorizar las exportaciones de
miel, extracto blando (cuyos precios en mercado internacional oscilan entre 180 y 200
USD/Kg según el color) y tabletas de propóleos.
Por su parte, la Jalea Real, constituye una oportunidad para la inclusión
de mujeres, ancianos y jóvenes en las labores de la actividad. Las producciones
especializadas no son rentables en las condiciones actuales en las que el azúcar es un
recurso encarecido, y a su vez constituye el principal insumo de esta producción. No
obstante, se puede tratar de una producción artesanal apelando al desarrollo de proyectos
comunitarios.
Finalmente, el impacto que tendría en los ingresos, la salida al mercado de
los productos secundarios considerando los rangos en que se mueven los precios en
el mercado internacional, se estiman entre 2.6 y 5.7 millones de USD (ver Figura 7).
Además, permitiría la obtención de mezclas apícolas y reforzar la imagen del producto
principal.
Figura 7: Ingresos potenciales por exportaciones de productos apícolas
Fuente: Elaboración propia
Otra oportunidad insucientemente aprovechada es la de las ventas al turismo.
Este sector es capaz de asimilar toda la oferta cubana de miel envasada y mezclas
apícolas: constituiría la primera alternativa de mercado para estas producciones.
Relaciones entre los actores
El liderazgo potencial de la CDVA apícola en Cuba se encuentra dividido entre el centro
de investigación (CIAPI), la empresa APICUBA y el comercializador (CUBAEXPORT).
Si prevaleciesen las señales competitivas provenientes del CIAPI, la cadena se articularía
en función de procesos más ligados a I+D y la genética. Si en cambio, el liderazgo se
concentrara en APICUBA, pudiese esperarse una organización en función de incrementar
y mantener los niveles productivos del país con el menor costo posible. Pero, si el
liderazgo proviniese de la comercialización, pudiese garantizarse, no solo la transmisión
oportuna de las expectativas de los consumidores nales, sino además una gestión de la
mayor valorización posible de los bienes y servicios producidos en la cadena.
El óptimo depende de la etapa de desarrollo en que se encuentre la apicultura en
Mercado
Internacional
Producción
Potencial
Media
Precios (Miles
USD/tonelada)
IngresosPotenciales
(Miles USD)
Mínimo Máximo Mínimo Máximo
Cera (ton) 187 5 6 935 1122
Propóleos
(ton)
25 25 100 625 2 500
Polen (ton) 7 10 30 70 210
Jalea Real
(ton)
1 50 300 50 300
Veneno(kg) 8 100 000 200000 1000 1600
Total 2680 5732
Cadena de Valor Apícola en Cuba: Propuestas para Estrategia de Valorización de las Exportaciones_________
135
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº 2
Cuba. En la cadena apícola, el liderazgo del CIAPI resultaba coherente en la fase inicial,
cuando el aprendizaje y los avances en tecnología eran demandados. Sin embargo, en la
fase de progreso cuantitativo se requería de una organización tal que hacía coherente el
liderazgo de APICUBA. Si se considera que la apicultura se encuentra, en la actualidad,
lista para entrar en una etapa de consolidación global, lo correcto entonces sería que gane
liderazgo el comercializador.
CUBAEXPORT ha mantenido el monopolio de la comercialización de la miel
de origen cubano desde su creación en 1965. Pudiese pensarse que este es uno de los
factores que frenan la competitividad del producto y la búsqueda de nuevos nichos y
oportunidades de inserción. Sin embargo, concentrar las cantidades para la exportación
y consolidar los vínculos con los clientes, constituyen factores clave del éxito para el
acceso a la CGVA en este mercado. El problema está en que, al acomodarse la oferta
cubana a las exigencias de los clientes internacionales y no cerrarse la transacción
entrega de mercancía-pagos entre APICUBA-CUBAEXPORT, se conforma un modelo
de negocio que no es óptimo para la cadena (ver Figura 8).
Figura 8: Formas de organización económica
Fuente: Elaboración propia
En principio, la exportadora debería liderar la cadena. Pero ello requeriría, como
premisa, un incremento en el grado de coordinación con APICUBA. La materialización
del rol de liderazgo estratégico por parte la exportadora, se ve afectada, entre otros
factores, por un sistema de pagos diseñado de forma tal, que premia la cantidad vendida
y no la gestión de mayor valor agregado, problema que también afecta al resto de la
cadena doméstica.
DISCUSIÓN
Los sistemas de pagos deben orientarse básicamente a la alineación de los incentivos
de cada actor de la cadena, con los requerimientos del desempeño que demanda la
competitividad sistémica. Para ello se deben considerar las variables que maximicen el
valor agregado de cada uno y de la actividad en general (para el país). Existen actores
clave en la CDVA que hoy determinan el éxito en materia de competitividad. Tal es el
caso de los productores y las Plantas de Benecio.
Los productores cubanos han ganado mucho en términos de disciplina
tecnológica cuando se les compara con otros de la región. La disciplina tecnológica
puede incrementarse más aún, si se diseña un buen sistema de control y se incentiva una
mayor valorización de las producciones por la vía de la estandarización, mejoramiento
y cumplimiento de los contratos. Los retornos que reciben hoy por lo que producen
permiten hacerlo.
_________________________________________Meylin Pacheco, Yordany Landa
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº2
136
El Sistema de Información Geoeconómico apícola diseñado por el CIAPI para
controlar y coordinar el esfuerzo productivo en aras de lograr un mayor rendimiento,
puede ser utilizado también para dotar al producto apícola cubano de un atributo muy
preciado en el mercado exterior: la calidad de la información (trazabilidad). Cuba está
en condiciones muy favorables para diseñar un sistema de trazabilidad que le permita
distinguir su producto de los de otros competidores por medio de una fuerte y sosticada
garantía trazable. Ello puede permitirle incrementar luego su poder de negociación.
En el tratamiento que recibe la miel en el benecio, se decide la posibilidad o no
de exportar mieles monoorales, orgánicas, con la mayor variedad posible en cuanto a las
características organolépticas. No se trata solo de organizar el proceso de forma tal que
permita conformar lotes con estos tipos de miel, sino, además, de estabilidad en la oferta.
Por otra parte, las plantas de benecio constituyen hoy, el punto dentro de la cadena
donde más se concentran los riesgos de destrucción de valor creado. La agregación de los
bidones provenientes de la producción en grande lotes de 18 toneladas se presta para que,
ante un incumplimiento de las normas, se pierda buena parte de la información trazable
que se ha logrado acumular; se mezclen bidones de mieles monoorales o ecológicas con
otras convencionales, residuos de medicamentos, transgénicos y otros que devalúan o
echan a perder, no solo un lote, sino además la imagen de la miel cubana y la posibilidad
de negociar mejores retornos con el cliente internacional.
La solución a muchos de estos problemas pasa necesariamente por realizar
una serie de inversiones en las plantas para lograr, por ejemplo, almacenar en sistema
refrigerados las pequeñas cantidades de mieles especícas que van llegando hasta poder
conformar lotes especícos con ellas. Sin embargo, toda solución de este tipo pudiera
resultar estéril, si no se mejora el sistema de pago a los trabajadores en la planta. En la
actualidad, estos trabajadores se encuentran entre los que peor remuneración reciben
dentro de la CDVA. Los estímulos, al igual que en el resto de la cadena están orientados
a incrementar las cantidades.
CONCLUSIONES
La apicultura cubana tiene una capacidad productiva limitada, tanto por el potencial
melífero, como por el parque de colmenas existente. Aunque produjese al máximo de
sus capacidades, con los mejores rendimientos por colmena y estándares mundiales, sus
posibilidades para competir como proveedor de grandes volúmenes son muy remotas.
El punto crítico en la cadena de valor apícola cubana, que puede llegar a
actuar incluso como cuello de botella, es la actividad logística: fundamentalmente la
transportación y el aseguramiento de bidones.
Dentro de las principales vías para incrementar el valor por la vía de la
diferenciación de la miel cubana, se encuentra el aprovechamiento de los productos y
servicios secundarios como: el propóleos, la jalea real, el veneno de abejas, abejas reinas
para exportar, entre otros.
El aprovechamiento de estos productos y servicios secundarios puede
incrementar considerablemente el valor que hoy se capta a partir del desarrollo de esta
actividad. Sin embargo, muchas veces, para poder aprovechar estas potencialidades la
cadena debe articularse con otros actores en el ámbito nacional con el objetivo de proponer,
de manera conjunta, nuevos productos, con mayor valor agregado, o simplemente para
sustituir importaciones.
Además de la explotación económica de los productos y servicios secundarios,
hay otras oportunidades bien interesantes. Por ejemplo, los productos de la colmena
Cadena de Valor Apícola en Cuba: Propuestas para Estrategia de Valorización de las Exportaciones_________
137
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº 2
pueden certicarse fundamentalmente como productos ecológicos y a través del Sello
de Comercio Justo. Ello puede contribuir a incrementar los ingresos inmediatamente por
concepto de primas; apoyar a mediano y largo plazo, una estrategia de diferenciación del
producto de origen cubano y mejorar la posición en las negociaciones con los clientes,
entre otras ventajas.
Por otro lado, existen condiciones muy favorables para diseñar un sistema de
trazabilidad que permita distinguir el producto cubano de los de otros competidores por
medio de una fuerte y sosticada garantía trazable. Ello puede permitirle incrementar
luego su poder de negociación.
El liderazgo potencial de la cadena doméstica de valor agregado apícola en
Cuba se encuentra dividido entre el centro de investigación (CIAPI, líder tecnológico
y controlador principal de la calidad), la empresa APICUBA (liderazgo logístico y
organizativo) y el comercializador (CUBAEXPORT). El óptimo depende de la etapa de
desarrollo en que se encuentre la apicultura en Cuba. En principio, debiera lograrse que
la exportadora actuara como verdadero líder de la comercialización. A su vez, el sistema
de pagos (redistribución del valor agregado) no está alineado con los requerimientos de
desempeño de una actividad en fase de progreso cualitativo, que debe estar en función
de la competitividad sistémica.
En este sentido destaca la conformación de lotes en las plantas de benecio,
que constituye un momento crítico en el ujo tecnológico porque: 1) se concentran los
mayores riesgos de destrucción de valor creado en eslabones anteriores (por la vía de la
calidad y la trazabilidad) y 2) la conformación de lotes especícos de origen monooral,
de mieles orgánicas, mezclas apícolas, etcétera, resulta clave para incrementar el valor
agregado. Y no se trata solo de organizar el proceso de forma tal que permita conformar
lotes especícos, sino, además, de lograr estabilidad en la oferta.
1.Gestionar un esquema de negocio en el que Cuba se vuelva el proveedor de
algún importador en la cadena global, mediante contrato de exclusividad o similar, para
comercializar miel envasada o mezclas apícolas.
2.Evaluar, mediante la realización de estudios de mercado relevante y otros
análisis económicos, el mejor esquema de comercialización para cada producto
secundario.
3.Evaluar económicamente la factibilidad de articular la producción de
propóleos con la capacidad de procesamiento industria nacional o gestionar asociación
con un socio extranjero por medio de la inversión extranjera directa.
4.Extender el alcance del Sistema de Información Geoeconómico Apícola a las
provincias que faltan y orientar su uso al perfeccionamiento de la gestión estratégica y la
trazabilidad.
5.Diseñar sistemas de pago en toda la cadena apícola orientados a estimular
que cada actor mejore su desempeño en función de incrementar el valor agregado y la
competitividad sistémica de la actividad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AGROCADENAS. (2014). Hacia una gestión con enfoque de cadenas: conceptos
básicos e instrucciones para el diagnóstico. Programa de Apoyo al Fortalecimiento de
cadenas agroalimentarias a nivel local. PNUD- MINAG, La Habana. Cuba.
ALBIZU, Jesús. 2012. Feria Alimentaria: Miel. AL-INVEST.
_________________________________________Meylin Pacheco, Yordany Landa
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº2
138
ALVERO TORRES, José Luis; SALGADO MEDIN, Erislandy; YERO JUNCO
Alexander. 2012. «Desarrollo, costo, benecio, comercialización y ventajas de las mieles
ecológicas en Cuba». Empresa Apícola Cubana.
BISANG, Roberto; ANLLÓ Guillermo; CAMPI Mercedes; ALBORNOZ Ignacio. 2010.
«Capítulo IV: Cadenas de valor en la Agroindustria». En La Argentina ante la nueva
internacionalización de la producción.
GEREFFI, Gary. 2001. «Las cadenas productivas como marco analítico para la
globalización». Problemas del Desarrollo Vol. 32 (No. 125) (junio).
GEREFFI, Gary; HUMPHREY, John; STURGEON Timothy. 2003. «El Gobernance de
las Cadenas Globales de Valor.» Revista de Economía Política Internacional, noviembre
4.
GEREFFI, Gary; FERNÁNDEZ STARK, Karina; PSILOS Phil. 2011. «Skills for
upgrading: Workforce Development and Global Value Chains in Developing Countries».
Center on Globalization, Governance & Competitiveness, Duke University.
GEREFFI, Gary; FERNÁNDEZ STARK, Karina. 2011. Global value chain analysis: a
primer. North Carolina, EE.UU.: Center on Globalization, Governance & Competitiveness
(CGGC).
GEREFFI, Geref. 1995. «Global Production Systems and Third World Development».
En Global Change, Regional Response: The New International Context of Development,
100–142. Cambridge; New York and Melbourne: Cambridge University Press: B.
Stallings.
VAN DER HEYDEN, Damien; CAMACHO, Patricia. 2006. Guía metodológica para el
análisis de cadenas productivas. Quito: RURALTER.
KAPLINSKY, Raphael; MORRIS, Mike. 2000. «The point of entry for value chain
annalysis. Mapping value chains». En A handbook for value chain research, pp. 50–55.
Bellagio: IDRC.
LAVERDE RODRÍGUEZ, Jairo César; EGEA HERNÁNDEZ; Laura Milena. 2010.
Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva
de las abejas y la apicultura en Colombia con énfasis en miel de abejas. Bogotá, Colombia:
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
LUNDY, M., BERNET, T., & MANCERO, L. (S.F.). ¿Cómo hacer análisis de cadenas?.
Metodoligías y casos. Agricultura Sostenible Campesina de Montaña (ASOCAM).
MINISTERIO DE FINANZAS Y PRECIOS DE CUBA. 2011. Resolución No. 304-
2011.
PORRES CARDOSO, Miguel; FERNÁNDEZ SANTIESTEBAN,Tania. 2013.
«Propuesta de diversicación de las producciones apícolas». Diplomado de dirección y
gestión empresarial V edición, La Habana, Cuba.
PORTER, Michael. 1985. «Competitive adventage». Free Press.
Cadena de Valor Apícola en Cuba: Propuestas para Estrategia de Valorización de las Exportaciones_________
139
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº 2
PORTER, Michael. 1990. «The Competitive Advantage of Nations». The Free Press,
New York.
PORTER, Michael. 1996. «What is Strategy». Harvard Business Review.
PORTER, Michael. 2006. «Strategy and Society: The Link Between Competitive
Advantage and Corporate Social Responsibility». Harvard Business Review: 78–92.
QUIÑONES CHANG, Nancy A. 2012. «El décit externo de Cuba en 1990-2009:
Un análisis desde la sostenibilidad». Tesis en opción al grado cientíco de Doctor en
Ciencias Económicas, Cuba: Universidad de la Habana, Facultad de Economía.
SALLES DE ALMEIDA, Juliana. 2008. «“Normas” privadas: el nuevo desafío para
las exportaciones de los países en desarrollo». Publicación de las Naciones Unidas.
Comercio Internacional.
SUBDIVISIÓN DE DESARROLLO DE AGROINDUSTRIAS DE ONUDI. 2012.
Diagnóstico de la cadena de valor industrial: Una herramienta integrada. Viena, Austria:
Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
ANEXOS
Anexo 1: Mercado relevante de la miel natural cubana
Mercado de Producto
Sustitutos
por el lado de
la demanda
Mercado doméstico (3%-
5%)
Mercado Internacional (95%-97%)
No se identica un uso
especíco de este producto,
no obstante, su consumo
se asocia más a nes
medicinales.
Como producto
destinado al consumo
de hogares los
principales sustitutos
son: jaleas y
mermeladas
Como edulcorante el
principal sustituto es el
azúcar.
Como producto
destinado a
los clientes
envasadores
los principales
sustitutos son
las mieles
alternativas que
ofertan los países
latinoamericanos,
fundamentalmente
Argentina, México,
Brasil, Uruguay y
Chile.
Sustitutos
por el lado
de la oferta
Existe un único oferente que
es APICUBA, ya que todos
los productores se subordinan
a esta entidad.
Única oferente del producto de origen
cubano: CUBAEXPORT. Los principales
competidores son: Argentina y México. No
obstante, siempre que las condiciones de
los países lo permitan pudieran incorporarse
nuevas naciones al desarrollo de la actividad
apícola, sin incurrir en costos adicionales
signicativos.
_________________________________________Meylin Pacheco, Yordany Landa
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº2
140
Fuente: Elaboración propia a partir de (Sosa Dios & Pacheco Fernández, 2012).
Anexo 2: Escenarios proyectados para la capacidad
productiva de la actividad apícola en Cuba
Fuente: Elaboración propia
Mercado Geográco
Concentración
geográca del
mercado
Cuba (especícamente las
zonas vinculadas a la cadena
doméstica)
Destinos actuales:
Industrias Nacionales
Comercializadores minoristas
del producto: CUBACAFÉ
y CUBAGRO (Abastecen
Hoteles y TRD)
Potencialmente el
mundo entero, pero
en la práctica la miel
envasada se concentra
en Canadá y el Caribe.
Principales mercados
potenciales: Rusia,
Suiza, Venezuela
y Suecia (Mercado
perdido que no se ha
logrado recuperar)
Potencialmente
el mundo entero,
pero en la práctica
la miel a granel
se concentra en
Europa.
Principales
mercados
potenciales: Japón,
Medio Oriente y
Caribe
Cadena de Valor Apícola en Cuba: Propuestas para Estrategia de Valorización de las Exportaciones_________