
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº2
128
no es la excepción. La participación de la miel a granel en los ingresos por concepto de
exportaciones apícolas, ha sido de un 98.5% como promedio.
La miel natural puede clasicarse atendiendo a diferentes criterios. A los efectos
del presente trabajo se harán distinciones según la forma de comercialización: miel a
granel (materia prima) y miel envasada (producto terminado). También se manejan otras
categorías como la forma de producción (convencional o ecológica) y el origen oral
(unioral o polioral). Además, se precisan algunos elementos del mercado relevante
para la miel cubana orientada a la exportación, requeridos para posteriores análisis (ver
anexo 1).
La tendencia hacia un consumo cada vez más saludable y socialmente
responsable, ha traído consigo que las formas ecológicas de producción sean más
valoradas en el mercado internacional. Como resultado, en la comercialización de la miel,
ya sea a granel o envasada, existen diferenciales de precios a favor de las certicadas
como orgánicas y; el sello de comercio justo constituye hoy prácticamente una condición
necesaria para negociar primas.
Estos mercados diferenciados representan un nicho que ocupa tan sólo entre el
1% y 2% del mercado de la miel para el consumo nal. Sin embargo, se encuentran en
crecimiento en ciertos países de la Unión Europea. Además, constituyen una gran ventaja
sobre el producto convencional: menores volúmenes, mayores márgenes y mayor poder
de negociación para el productor/exportador. Alemania es uno de los mercados líderes
en la comercialización y consumo de mieles certicadas como de Comercio Justo,
mientras que los orígenes del certicado orgánico en este mercado se limitan a México,
Guatemala, Nicaragua y Chile. Sin embargo, las importadoras alemanas están intentando
expandir la clasicación (Albizu, 2012).
Otro de los factores clave del éxito para penetrar los mercados desarrollados
radica en poder satisfacer las exigencias de estos últimos en términos de trazabilidad
y calidad. Las normas de los principales importadores (normas privadas) resultan cada
vez más restrictivas en comparación con las establecidas para el mercado en general
(normas públicas) (Salles de Almeida, 2008). Esto ha elevado su poder negociador, y
está presionando a los países de la región latinoamericana a cumplir con los parámetros
exigidos o salirse del mercado.
Los países en desarrollo, fundamentalmente los de la región de América Latina
y el Caribe históricamente han asumido el rol de proveedores de miel a granel en la
cadena global. Los principales países productores de miel de la región, compiten en
calidad, buscando elevar el poder de negociación. Entre los factores del éxito, destaca
la provisión de grandes volúmenes para que los importadores reduzcan sus costos de
transacción. Cuba tiene una cuota muy pequeña (3% - 4%), incluso dentro su mercado
relevante. Sin embargo, la actividad ofrece, además, otros productos y servicios que
poseen un elevado valor agregado: cera, propóleos, polen, pan de abejas, jalea real, el
veneno de abejas o apitoxina, las abejas reinas y los enjambres de abejas.
Evolución histórica de la apicultura en Cuba
La actividad apícola en Cuba, inició su etapa de progreso cuantitativo a partir de
la década del setenta, alcanzando el mayor crecimiento productivo en los años ochenta.
En esta época comienzan a desarrollarse otros productos derivados de la colmena y
algunas mezclas apícolas a base de propóleos, polen y jalea real, que posteriormente
salieron del mercado. Sin embargo, la crisis económica de los noventa en el país, tras el
colapso del campo socialista, provocó una caída abrupta en los niveles de producción y
un retroceso importante en términos de diversicación productiva (ver Figura 3).
Cadena de Valor Apícola en Cuba: Propuestas para Estrategia de Valorización de las Exportaciones_________