
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº2
152
año 2000, donde el factor económico se sitúa como determinante de los niveles de
fecundidad, aunque no resultó ser el factor más importante.
A su vez, y con el objetivo de complementar el análisis monetario mediante
la incorporación de las fuentes de ingresos en divisas que podría recibir o no un hogar,
se contempló la incorporación de la variable acceso a divisas. El modelo estimado
evidencia una relación positiva entre la fecundidad reciente de los miembros del hogar
y este determinante. No obstante, la magnitud del efecto marginal, resultó similar que el
obtenido para los ingresos monetarios del hogar, lo cual se traduce en que un hogar con
acceso a divisas tiene más probabilidades de tener un hijo pequeño (2,8%) que aquellos
que no tienen acceso, manteniendo los demás factores constantes . En ambos casos se
conrma que las razones económicas, y especícamente los ingresos, han sido un factor
que ha determinado el descenso de la fecundidad en el país, para los años analizados.
Otro determinante relevante en la literatura, es la relación que se establece entre
fecundidad y participación laboral. En este sentido, la forma de estimación no ha sido
la tradicional- donde se analiza la relación entre la inserción laboral de la mujer y su
cónyuge y la decisión de tener hijos- razón por la cual podría tener sentido que no se
valide el signo negativo de esta relación. En el caso de esta investigación, lo que se ha
denido como variable independiente es la existencia de mujeres ocupadas en el hogar,
y la relación que se obtiene con la existencia de hijos pequeños es positiva, es decir, los
hogares con presencia de mujeres ocupadas, tienen una mayor probabilidad de tener
hijos pequeños . Este resultado podría ser reejo, en un primer momento, de las elevadas
tasas de participación y ocupación femenina que muestra el país, en comparación con
países de la región latinoamericana y, en un segundo momento, con las facilidades que la
legislación cubana brinda a las madres trabajadoras y otras garantías laborales ofrecidas
por el Estado.
Adicionalmente fueron incorporados una serie de determinantes que intentan
capturar el efecto de la estructura del hogar en la fecundidad reciente. Lo anterior se
constata a través de las variables existencia de amas de casa y de ancianos en el núcleo
y de hogares solo compuesto por personas casadas o unidas. Las tres dummies tienen un
impacto positivo en la existencia de hijos menores de seis años en el hogar y muestran
los coecientes más elevados de todos los determinantes tomados en consideración en el
modelo. Estos resultados refuerzan la importancia que tiene la familia en las decisiones de
fecundidad del hogar, tanto las relaciones de pareja , como otras fuentes complementarias
de ayuda en el mantenimiento y crianza de los hijos pequeños (particularmente ancianos
y amas de casa).
Se obtiene de esta forma, que los hogares con presencia de ancianos tienen un
9,6% más de probabilidad de que tengan hijos pequeños; 7,6% más de probabilidad en
el caso de los núcleos con amas de casa y 10,2% para los núcleos compuestos solo por
personas casadas y unidas.
Igualmente, en el caso de la edad promedio del hogar, se valida una relación
positiva con la variable dependiente; es decir, un incremento de un año en la edad
promedio, conduce a un aumento de la probabilidad de que existan hijos menores de
seis años en el hogar en un 9,2%, manteniendo el resto de los factores constantes. En la
literatura internacional, comúnmente se emplea para los estudios de este tipo la unidad
de análisis individual (mujer en edad fértil y su esposo) y no el hogar, razón por la
cual se obtienen signos negativos entre la edad promedio de la mujer y los niveles de
fecundidad, relacionados con la declinación de su capacidad reproductiva (infertilidad).
Las estimaciones para la variable proxy incluida, muestran para Cuba un resultado inverso
pero lógico, si se toma en consideración características como el elevado envejecimiento
________________________________________Susset Rosales, Arelys Esquenazi