
Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Diciembre 2016 Vol. 7 Nº2
170
El principal factor de vulnerabilidad en Pedernales, Jaramijó, Cojimíes, Paján y Pichincha
es la educación (I educación), aunque también se debe prestar atención a la dimensión
de la renta (gráco de la izquierda de la gura 3). Sin embargo, en estas parroquias, se
observa un importante avance en la dimensión económica y ambiental (particularmente
en Pedernales) y en la dimensión de salud (especialmente en Pichincha, Jaramijó y
Cojimíes)
Jipijapa, Rocafuerte y Junín son ejemplos de parroquias que han alcanzado
logros en la dimensión económica ambiental, pero precisan de avances en las otras
dimensiones y en particular en educación y muy especialmente en salud (gráco de la
derecha de la gura 3).
CONCLUSION
Los resultados descritos pueden tener relevancia para el diseño de estrategias para mitigar
la desnutrición. En este artículo se ha hecho un análisis de las causas estructurales que
determinan la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. Sin embargo, si solo se toman
medidas para acometer las causas estructurales, cuyos resultados se observan a medio y
largo plazo, para muchas de las personas que padecen desnutrición los resultados de tales
medidas llegarían tarde. Por ello, es importante tener en cuenta, además de las causas,
las consecuencias. Además de las medidas destinadas a corregir las causas, es necesario
implementar políticas públicas destinadas a mitigar las consecuencias. Conscientes
de ello, desde el Gobierno Provincial de Manabí se pretende promover una canasta
alimentaria solidaria para complementar la dieta de las familias más vulnerables.
En segundo lugar, es importante señalar, que en este análisis el concepto
recursos hace referencia a cualquier tipo de instrumento que, en caso necesario, se podría
utilizar para lograr lo que se pretende, o a cualquier grupo de elementos disponibles
para una necesidad particular o para llevar a cabo un proyecto. Esto incluye varios tipos
de recursos, aparte de recursos nancieros. En algunas casos, la relación entre nivel
de atención y de esfuerzo y recursos nancieros puede ser bastante débil. Algunas de
las dimensiones de vulnerabilidad a resolver requieren más nanciación que otros. El
argumento es donde localizar políticas, esfuerzo y atención. Para la distribución de
recursos nancieros sería necesario un análisis más detallado tomando en consideración
otros factores que no se han tenido en cuenta en este artículo.
Finalmente, es también oportuno añadir una reexión a más del origen de los
recursos nancieros y económicos. Puede haber casos en que las parroquias cuenten con
recursos propios para reducir la vulnerabilidad, mientras que en otras ocasiones puede
ser necesario la movilización de recursos económicos del gobierno provincial. También,
el destino de los recursos económicos y nancieros, deben ser asignados mediante una
propuesta técnica como la descrita en esta investigación. Los agradecimientos por el
apoyo institucional proporcionado por el Proyecto “Becas Prometeo” de la Secretaría
de Educación Superior de Ciencia y Tecnología de Ecuador, así como del Gobierno
Provincial de Manabí y la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Afonso, A., Trueba, I., Tarancón J. (2011). Counting, scoring and classifying hunger
to alocate resources targeted to solve the problem. Selected Proceedings from the 15th
International Congress On Project Engineering
Gestión y Prioridades Geográcas por Sectores en Manabí para Mejorar la Seguridad Alimentaria y Desarrollo