
34
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://www.revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 13 Núm. 2 (28-35) Mayo - Agosto 2022
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v13i2.4105
García (2017) arma que entre las características que identican está la práctica consciente sobre el uso de los recurso naturales y
culturales de las diversas zonas, así como también el respeto al patrimonio del área donde se desarrolla. Otra de las características
de este tipo de turismo rural, es que en la mayoría de las comunidades los pobladores tienen la autoridad y es así como se propicia
la participación de los sectores, logrando así un desarrollo sostenible. Es necesario nombrar otra de las características de este tipo
de turismo, entre las que se mencionan que es innovador, es difuso, es participativo, es asociativo, formador, cultural, ecológico,
recreativo y deportivo, es pedagógico, es social, siendo indispensable que se capaciten al personal y que se pueda organizar a los
sectores para la creación de fuentes de empleo y autoempleos permanentes.
Según las teorías encontradas y los resultados evidenciados, se logra concretar la determinación absoluta de la importancia del
turismo rural en el desarrollo de las actividades que aportan en la contribución económica de los diversos sectores turísticos y
sociales, siendo necesario conocer sobre las diversas bondades que brinda el turismo rural y las grandes bondades que presenta como
sus ríos, valles, y sobre todo la actividad comercial y gastronómica reconocida ya en todo el Ecuador.
Las actividades de recreación y turismo desde su contexto histórico, han implementado varios espacios rurales después desde la
segunda guerra mundial, ya que, en ese lapso de tiempo el turismo comienza a transcender como hegemonía en ciudades; con
destinos de sol y playa sin que también implique aquello, no de dejar de visitar lugares con prácticas de campo y vistas a grandes
haciendas. Así mismo, las casas de los campesinos también se constituían para los viajeros un punto de encuentro para compartir
con amigos familiares y conocidos que venían de otra ciudad o de una comunidad.
El aporte que implica un despliegue de las maravillas del turismo rural, en palabras referidas de Huertas (2020), establece que
el turismo rural apuesta por un inminente desarrollo en zonas agrícolas alejadas de la costa, de preferencia en un entorno natural
bajo una preminencia de actividades con estilos de vida tradicionales en forma de conocer y participar. Es necesario, puntualizar
la importancia del turismo rural, porque en ellas su signicado se relaciona a otra escala, es decir, en este desarrollo y se practican
otras alternativas que lo hacen más interesante, como: las estas religiosas, la fertilidad de la tierra, las cosechas, paseos a caballos,
el contemplar paisajes y otras múltiples actividades.
Cabe indicar que el turismo rural como tal, es un factor que determina muchos aspectos favorables para el desarrollo de la economía
en los diferentes sectores, y de manera especíca puede aportar favorablemente en dichos procesos de mejora, es por ello, que
muchos países, viven especícamente de los ingresos que genera el turismo, en donde este cumple un rol fundamental, como el de
generar empleos, crecimiento de los negocios y expansión de los espacios hoteleros, etc. (Santamaría, López, 2019, p. 2)
A pesar de que se considera al turismo rural, un factor importante para el desarrollo de las comunidades, este sin duda alguna
representa un impacto sobre el propio sector, ya que trae también puede traer consigo afectaciones al medio ambiente por muchos
aspectos y que se logran incluir cuando no se hace turismo con responsabilidad. Es necesario, calicar algunos elementos que sean
capaz de mejorar la economía de los sectores rurales que se beneciarán. Llugsha (2021) menciona que “el turismo incluye todas las
actividades que se relacionan con conocer o disfrutar las diversas regiones en los que uno no vive de manera permanente, siendos
espacios que permiten valorar lo cultural, la aventura, el relajamiento y el entretenimiento” (p. 23)
El turismo como tal, es un factor que determina muchos aspectos favorables para el desarrollo de la economía en los diferentes
sectores, y de manera especíca puede aportar favorablemente en dichos procesos de mejor, en la actualidad, el turismo se presenta
como una estrategia de rangos fuertes en el sector económico y social en todos los sectores a nivel mundial, es por ello fundamental,
considerarla como un medio estratégico para fortalecer el sistema económico en los países y de manera primordial en sectores
rurales de las provincias, en donde se logra contar con grandes espacios turísticos que puede aportar en la mejora de los niveles
sociales y económicos de las parroquias.
CONCLUSIONES
Se inere que el turismo rural desde cualquier perspectiva es una herramienta que favorece los niveles de economía y desarrollo
territorial de quienes están alojados en este entorno productivo, es así que este en la actualidad exige nuevas perspectivas de cambio
que deben desde ya crecer progresivamente y pensando hacia el futuro, no sólo en los intereses de rentabilidad, sino en cuidar y
preservar los recursos naturales importantes para el cuidado del planeta. Además, es imprescindible tomar en cuenta la opinión de la
comunidad puesto que su respuesta es trascendental para la consecución de los objetivos e intereses relacionados con la comunidad.
En el desarrollo de esta investigación, se evidencia la importancia sobre el potencial del crecimiento del turismo rural como
contribución al desarrollo territorial de la parroquia Abdón Calderón del cantón Portoviejo-Ecuador, tomando en consideración los
atributos que posee dicho sector en relación a los recursos naturales, saberes ancestrales, en la gastronomía, la calidez en la acogida