
112
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://www.revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 13 Núm. 2 (107-117) Mayo - Agosto 2022
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v13i2.4149
en la que se aplicó el procedimiento con 5654 observaciones, correspondientes a una frecuencia diaria desde el 4 de enero de 1999
hasta el 4 de septiembre del 2020. Se trabajó con los valores al cierre, ya que el objetivo perseguido en la aplicación de la propuesta
fue el de predecir las futuras observaciones de esta variable basándose solo en el comportamiento histórico de la misma.
C. Plantear y responder preguntas de investigación
Se plantean y responden preguntas de investigación acorde a las características de cada problema. Esta es la etapa de mayor
importancia ya que se determinan los aspectos a evaluar en la búsqueda del modelo óptimo.
Las preguntas a las que se dieron respuesta al plantear la investigación fueron:
¿Será necesario transformar la serie? Es una pregunta relevante ya que autores como Keydana (2017) y Brownlee (2017) recomiendan
transformar las series de tiempo para la construcción de modelos de redes LSTM. Por lo que se evaluaron las siguientes tres opciones:
• No transformar la serie: serie original.
• Primera transformación: crear una serie de tiempo estacionaria mediante la diferenciación en el orden necesario de la serie
original y escalar la resultante en un rango entre 0 y 1.
• Segunda transformación: crear una serie de tiempo estacionaria aplicando primero a la serie original una transformación
logarítmica y diferenciar está en el orden necesario para que cumpla con el supuesto de estacionariedad y luego escalar la serie
diferenciada en un rango entre -1 y 1.
¿Cuál es la estructura optima de los vectores de entrenamiento? Teniéndose en cuenta que el problema de predicción de series de
tiempo es usualmente abordado en machine learning mediante el aprendizaje supervisado, como se expone en Brownlee (2016), se
determinó que los vectores de entrenamientos estuviesen conformados por vectores de entrada y vectores de salida, para lo que se
realizaron las siguientes dos preguntas:
¿Cuál es el horizonte temporal? El horizonte temporal se determina en dependencia de la cantidad de observaciones a futuro que se
desea predecir, este será también el número de observaciones de los vectores de salida. Para ilustrar el procedimiento se seleccionó
un horizonte temporal de un mes, unas 23 observaciones a predecir.
¿Cuántas observaciones deben tener los vectores de entrada? Se recomienda para esto realizar un proceso iterativo incrementando
de uno en uno el número de observaciones en los vectores de entrada, hasta llegar al punto en el que la efectividad de los modelos se
vea afectada por el incremento de observaciones. Lo cual implica una alta carga de pruebas por lo que para dinamizar este proceso
se consideraron solo tres posibilidades:
• El número de observaciones de los vectores de entrada será igual a los de salida.
• El número de observaciones de los vectores de entrada será el doble de los de salida.
• El número de observaciones de los vectores de entrada será el triple de los de salida.
Determinadas las posibles estructuras para los vectores de entrenamiento se pasó a dar respuesta a la siguiente pregunta. ¿Cuál es
la estructura óptima del modelo? Se recomienda probar múltiples números de capas y de neuronas para determinar en qué forma se
ven afectados los resultados según la estructura. Para agilizar este proceso se decidió utilizar un modelo simple con una capa LSTM
y una capa de salida, como el expuesto en el ejemplo expuesto de Keydana (2017), se determinó además que el número de neuronas
de la capa LSTM sería igual al número de observaciones en el vector de entradas y el número de neuronas de la capa de salida sebe
corresponder con la cantidad de observaciones de los vectores de salida.
Obtenidas las estructuras a investigar y habiendo planteado usar tres series, se tienen nueve posibles modelos, lo que lleva a
la siguiente pegunta ¿Cuántos modelos de iguales características se deben construir? Una pregunta que los autores consideran
fundamental en el procedimiento, debido a que el aprendizaje en una ANN es un proceso estocástico como exponen Torres (2018),
Chollet y Allaire (2018), por lo es necesario construir distintos modelos con iguales características para poder determinar una
efectividad esperada si la investigación realizada es replicada. Para responder a esta pregunta y agilizar el proceso investigativo se
planteó construir 10 modelos de iguales características.