
Mariuxi Alexandra Cedeño Santos, Grace Beatriz Rodríguez Loor. Herramientas de educación imaginativa en la generación de ideas de
negocios innovadoras.
141
El estudio realizado por Maina et al. (2018) citando a Egan expresa que la educación
imaginativa desde la praxis educativa es aquella que relaciona “las emociones y la imaginación en
el contenido de los planes de estudio” (149), esto permite sentar las bases para pensar en determinar
que la aplicación de la educación imaginativa en el proceso de aprendizaje garantiza una vinculación
directa entre el docente y los/las estudiantes con la nalidad de convertir sus pasiones, ilusiones y
conocimientos en aprendizajes signicativos en el proceso de reexión metacognitivos que conducen
al entendimiento (Menchén , 2019) gracias a la estimulación de un docente con competencias
emprendedoras.
Peralta et al. (2019) por su parte, describe que la educación imaginativa permite el avance de
la aptitud del ser humano y como herramienta cognitiva que vincula la imaginación, las emociones y
las capacidades, este argumento establece que los aportes de la educación imaginativa a la educación
de los y las estudiantes es beneciosa porque les provee de las habilidades sucientes para incrementar
su imaginación (Posligua et al., 2017) a través de la estrecha relación con sus intereses propios y sus
potencialidades (Bustamante et al., 2019).
Sobre la base de estas ideas expuestas los tipos de herramientas de educación imaginativas que
considera Matte (2018) citando a Egan son: “entendimiento somático, mítico, romántico, losóco,
irónico” (p.12), entonces se sustenta que las personas tienen diferentes formas de entender las cosas
en su contexto y esta comprensión de cosas las llama entendimientos que los resume en herramientas
de educación imaginativas. La aplicación de estas herramientas en la enseñanza diversican las
competencias según la forma de comprender las cosas de cada estudiante, por lo tanto los aportes de
la educación imaginativa a la educación es benecia en el desarrollo de las habilidades sucientes
para incrementar la imaginación a través de la estrecha relación de los propios conocimientos y
experiencias.
Ponce (2021) arma que, la tendencia creativa se perfecciona desde la familia y por acción
de la educación (Gallegos et al., 2021). En este contexto desde la educación, es válido aplicar técnicas
que permitan despertar la curiosidad y la creatividad de nuevas ideas con giros de innovación, estos
procesos se deben de cultivar para convertirlos tal como lo sustenta Mariño (2017) en “hábitos
de generación de ideas” (p.154) y que es armado también por Rodríguez et al., (2019) en donde
sostiene que el fomento de la creatividad se puede dar incluso hasta con la reutilización de materiales
del entorno, estimulando la práctica y búsqueda de la libertad del educando.
En este orden, una idea de negocio es innovadora si desde su nacimiento o en los procesos
de planicación el estudiante emprendedor se inspira (Hernández Arteaga et al., 2015) y decide
cambiar la forma de ver su negocio tal como lo maniesta Erazo (2018): que la innovación se da
a nivel del producto, innovación en los procesos, innovación en la mercadotecnia, innovación de la
organización, innovación radical, innovación incremental, innovación cerrada, innovación abierta
(López, 2016), permitiendo analizar en qué se puede innovar, y en que se debe cambiar o transformar
cuando se concluye que la fórmula del éxito empresarial y su permanencia en el mercado, proviene si
los negocios están atentos a los cambios, buscando nuevos nichos de mercado no explorados desde la
innovación.
Las principales técnicas creativas para la generación de ideas, según Garzozi et al. (2018) en
su estudio es la actitud creativa de Rafael Lamata técnica referente para gestionar las emociones, el
brainstorming o tormenta de ideas técnica que permite al emprendedor que libere de su mente todas
aquellas ideas propias o ajenas que piensa, la técnica de observación de vivencias personales que
genera ideas a partir de experiencias personales, talentos y tradiciones de la persona emprendedora,
y nalmente el modelo scamper que es la técnica que avala crear productos nuevos a partir de los
productos que ya existen en el mercado.