
94
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://www.revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 14 Núm. 1 (87-96) Enero- Abril 2023
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i1.4178
se observa una clara separación entre los rendimientos alcanzados por Manabí y a nivel nacional, el primero se ubicó en las 3,89 t/
ha mientras que el segundo registró una productividad de 3,17 t/ha. Ubicando a Manabí como la provincia de mejor rendimiento
productivo de maíz en el país. Finalmente, durante el 2017 se registró una aminoración entre el margen de diferencia entre los
rendimientos, llegando a establecerse en 0,41 t/ha, en comparación al índice de 0,72 t/ha que se presentó en el año anterior.
Finalmente, se maniesta que los rendimientos de maíz crecieron en forma sostenida en las últimas décadas. La notable mejora
genética lograda (en potencial de rendimiento y en tolerancia a estrés, enfermedades, vuelco, etc.) fue en buena medida responsable
de ese crecimiento, acompañada por mejoras en el manejo de los cultivos (fertilización, herbicidas, mecanización, etc.).
No obstante, entre los rendimientos reales y los potenciales pueden reducirse a partir de un mejor entendimiento de los procesos
y mecanismos involucrados en la determinación del rendimiento del cultivo que permita construir bases sólidas sobre las cuales
orientar su manejo. El resultado nal del cultivo es la consecuencia de las múltiples interacciones que tiene con el ambiente que lo
rodea, el cual varía en el tiempo y el espacio.
El conocimiento de la inuencia de los factores determinantes del desarrollo del cultivo resulta de gran utilidad para conocer la
correcta elección del híbrido y de la fecha de siembra. Ambas variables de manejo permiten adecuar los requerimientos del cultivo a
la oferta ambiental existente en cada localidad, optimizando su aprovechamiento y evitando la ocurrencia de las etapas más críticas
durante los momentos de mayor riesgo climático.
Además, la predicción de la duración de las etapas del ciclo del cultivo permite el empleo eciente de pesticidas y fertilizantes al
posibilitar su aplicación oportuna, a la vez que resulta imprescindible en la sincronización de las oraciones masculina y femenina
para la producción de semilla híbrida, en el escalonamiento de la producción en la industria de maíz fresco para enlatado o en el
ensilado de forraje, así como la obtención anticipada de la cosecha de grano por razones de mercado o disposición oportuna del
terreno en un esquema de rotación de cultivos, todo lo antes mencionado con la nalidad de que se aumente la productividad del
maíz.
DISCUSIÓN
La agricultura se dene como un conjunto de sistemas integrados de producción agrícola, para que sea sustentable debe tener
una mínima dependencia de altos insumos de energía en la forma de químicos sintéticos y métodos de cultivo, que mantienen
su productividad e ingresos de los productores, protegen el ambiente de la contaminación, fortalecen las comunidades rurales,
mantienen la diversidad ecológica, estructura, fertilidad y productividad de los suelos a largo plazo ( Altieri y Nicholls, 2000).
Considera, además, la correcta toma de decisiones del agricultor sobre los múltiples recursos de los sistemas agrícolas: naturales,
humanos, de capital y de producción (Masera et al.,2000).
Los productores ecuatorianos en su mayoría mantienen un sistema de monocultivo concordando con lo expresado por Vázquez
(2011), quien menciona que la mayoría de estos productores, priorizan sistemas de monocultivos en función de la agro explotación
desconociendo otra forma de producción.
Uno de los problemas más representativos en la agricultura ecuatoriana son los bajos rendimientos por unidad de supercie,
teniendo una de las productividades más bajas comparada con los países vecinos (Vergara, 2012). Entre los principales problemas
identicados en la agricultura ecuatoriana están la presencia de plagas, el no uso de semillas certicadas, topografía irregular de
ncas, detrimento de los suelos, problemas tecnológicos para el riego y drenaje, falta de capital, entre otros (Castillo,2011).
Las condiciones de vida del pequeño productor están caracterizadas por la pobreza, falta de acceso a servicios básicos, coincidiendo
con Baquerizo y Muñoz (2011), quienes indicaron que 55 % de los agricultores de la provincia de Manabí, en edad entre 45 y
50 años, tienen estudios básicos. En consideración a los fertilizantes, existen estudios que especican que la producción agrícola
intensiva caracterizada por el uso excesivo de fertilizantes y productos químicos sin respetar la sostenibilidad agrícola conduce a un
deterioro a la salud del suelo, degradación de la tierra y graves problemas ambientales, coincidiendo con los resultados de la presente
investigación (Amorim, 2020).
El bajo índice económico es consecuencia de la poca diversicación de productos, bajos rendimientos del cultivo, pequeñas
propiedades, canales de comercialización, que disminuyen ingresos. De forma similar el estudio direccionado al desarrollo sostenible
considera que los agricultores a gran escala suelen estar en mejores condiciones de asumir los riesgos asociados con la producción