
Revista ECA Sinergia. Volumen 13 - Número 1 - Enero / Abril 2022. e-ISSN: 2528-7869 Universidad Técnica de Manabí.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
60
La primera fase se desarrolla con la aparición del marketing ecológico, centrado en problemas
como la contaminación y el agotamiento de recursos naturales. Papadas, Avlonitisb, & Carriganc
(2017), mencionan que el marketing ecológico tiende a enfocarse en las industrias más contaminantes
y perjudiciales del mercado.
La segunda fase se origina con el marketing ambiental a nales de 1980, las empresas
mostraron un interés por desarrollar tecnologías limpias que permitan crear productos y servicios
menos contaminantes. En la tercera fase, con el marketing sostenible, las empresas se han direccionado
en la fabricación y venta de productos eco amigables ocasionando una reducción en el impacto
ambiental.
Mientras que, la Asociación Americana de Marketing (AMA), dene al Marketing Verde
desde tres enfoques: el enfoque comercial, en el cual se lo conoce como el marketing de productos
que son considerados ambientalmente seguros. Desde un enfoque social, como el desarrollo y
marketing de productos creados para reducir los efectos nocivos sobre el ecosistema o para optimizar
su calidad. Finalmente, desde el enfoque ambiental, lo dene como las estrategias de empresas para
promover, producir, recuperar y empacar los bienes de una forma que sea responsable y responda las
preocupaciones ambientalistas (Novillo Díaz, Pérez Espinoza, & Muñoz, 2018)
Para mencionar los términos marketing verde es importante citar los conceptos planteados
por parte de diversos autores. “El marketing verde está encaminado a promover el consumo de
productos amigables con el medio ambiente; a conocer a los compradores, sus costumbres, hábitos de
compra y consumo” (Aguilar, 2016, pág. 93). Así mismo implica la modicación de los productos y
envases, de igual forma cambios en la producción y publicidad (Lopes & Pacagnan, 2014)
En este contexto, las estrategias de mercadeo ya no se direccionan en la producción en
masa o al consumo en masa, se consideran prácticas que reejan el compromiso con el medio
ambiente, desde la cadena de producción hasta ofrecer un producto con un empaque eco-amigable.
Los consumidores, industrias y sociedad en general tienen en cuenta cada vez más las características
de los productos (Sánchez Castañeda, 2014); “las empresas se apegan más a las corrientes ecológicas
y comprometidas con el medio ambiente asumiendo estrategias verdes en sus procesos de gestión”
(Catellano & Urdaneta G., 2015, pág. 491).
Las empresas comprometidas y consideradas “green” no solamente han cambiado sus
procesos de producción, además, están contribuyendo efectivamente en reducir la contaminación,
es por ello que “los bienes y servicios que se intercambian en el mercado verde son conocidos como
productos ecológicos o productos respetuosos con el medio ambiente” ( Echeverri Cañas, 2010) Como
menciona Lozana Ramírez, (2018) “De esta manera, se identican programas de Mercadotecnia
Verde que monitorean el desempeño comercial y programas de distribución verde, basados en la
reutilización o eliminación de productos con menor impacto” (pág. 218).
La importancia de comunicar a los consumidores sobre estos cambios, permite que valoren
cada campaña que la empresa ejecuta para preservar la naturaleza. Ciertamente, los consumidores
son objetivos y racionales al momento de elegir un producto o servicio (Bucio Gutierrez, Jiménez
Almaguer, & Azuela Flores, 2020).
A nivel del Ecuador, las empresas dirigen ya sus estrategias en relación al boom verde,
han generado cambios en la comercialización de productos, iniciando desde el empaquetado, con
presentaciones reutilizables o biodegradables. Al comunicar estas acciones, a través de canales
tradicionales y no tradicionales, han obtenido una respuesta positiva en tanto al posicionamiento en
la mente del consumidor, como marcas que se preocupan por el medio ambiente disminuyendo los