
74
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://www.revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 13 Núm. 2 (71-82) Mayo - Agosto 2022
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v13i2.4384
Es innegable que las PYMES (pequeñas y medianas empresas) “son el segmento empresarial que más dicultades enfrenta para
su desarrollo y una de las principales dicultades es la del nanciamiento, sobre todo los que son de largo plazo, ya que por medio
de este se puede lograr soportar y mantener la inversión y así mismo el crecimiento en los negocios” (Sánchez et al., 2007). Por
tanto, se plantea hacer una investigación sobre los diferentes problemas y obstáculos que enfrenta el comercio autónomo de la calle
Alajuela, Portoviejo.
Se dene comercio “a las actividades socioeconómicas que se basen en la compra y venta de bienes, utilizados para la venta,
transformación, así también para su uso. Se reere a un cambio o transacción a canje de otra cosa que sea de igual valor. Por todas
las actividades comerciales y también industriales, la denición de comercio se entiende como aquel intercambio existente de bienes
y así también de servicios que se efectúa por medio de un comerciante o también llamado mercader. Se denomina comerciante a la
persona física o jurídica que se dedica al comercio habitualmente, así como las sociedades mercantiles” (SCIAN,2002).
El código de comercio (2000) lo dene de la siguiente manera “es una actividad con nes de lucro que se reere a la intermediación
ya sea directa o indirecta de productores y consumidores de los bienes y servicios con el objetivo de facilitar y suscitar la circulación
de la riqueza”. Desde el punto de vista económico, se denomina comercio “a aquello que se caracteriza por la intermediación que
existente entre productores y consumidores que poseen nes lucrativos” (Martínez, 2004).
Portoviejo es una ciudad cuyo movimiento económico principal es el comercio, el cual se ha sentido afectado en los últimos años
por las nuevas reubicaciones del sector comercial y la falta de solvencia económica que se siente en el país, las reubicaciones debido
a la catástrofe del terremoto del 16 de abril en el año 2016 y actualmente por motivo de la pandemia por COVID-19, han provocado
un desorden en la ciudad que ha afectado en la economía y en las oportunidades de empleo.
El terremoto del 2016 fue una de las situaciones que afectó aún más este sector comercial, ya que los microempresarios se vieron
en la necesidad de adquirir créditos para la reapertura de sus negocios de bienes y servicios. Hoy en día, a causa de la pandemia por
COVID-19, una vez más el comercio en Portoviejo enfrenta una situación que sin duda alguna está afectando signicativamente
la actividad comercial de la ciudad, convirtiéndose en una limitante al momento de generar empleo, lo cual diculta el desarrollo
económico.
En el cantón de Portoviejo, según datos de Porto comercio, el 19.93 % de las personas en el 2016 contaron con empleo adecuado,
el 77.35%, de subempleo y el 2.72% de empleo no pleno. El 2017 el 22.11% se encontraba en empleo adecuado, el 74.87% en
subempleo y el 3.02% en empleo no pleno. En el año 2018 el 22% se encontraba en empleo adecuado, el 75% en subempleo y el
3% en empleo no pleno. Para el año 2019 y 2020, las cosas no mejoraron, ya que Martínez un comerciante manifestó que perdieron
cerca de 160 mil dólares en ventas, porque sus locales se mantuvieron cerrados debido a la pandemia por covid-19.
El cantón Portoviejo enfrenta problemas en su actividad comercial de bienes y servicios, debido a las diferentes limitaciones que
tienen los microempresarios, como la falta de innovación en áreas de producción, promoción, comercialización y distribución, lo
que conlleva a que los consumidores preeran a las diversas competencias, principalmente los que ofertan productos extranjeros
instalados en el país que cuentan con los recursos nancieros y productivos creando una gran desventaja para la generación de
empleo de los habitantes de la ciudad. Además, otra de las principales limitantes es la falta de nanciamiento por parte de las
entidades nancieras, que al momento de solicitar un crédito para emprender o aumentar la producción, en ocasiones es negado
debido a un escaso historial crediticio por parte de los ofertantes.
Otro factor que se presenta en el comercio autónomo de la calle Alajuela, de la cuidad de Portoviejo, es que en ocasiones existen
pocos consumidores que demandan ciertos bienes o servicios, y al existir tantos ofertantes del mismo producto, causa un círculo no
tan bueno para los comerciantes, que en ocasiones algunos se ven en la necesidad de abandonar dicha actividad generando con esto
un aumento en el desempleo.
La presente investigación tiene como objetivo diagnosticar los factores que inuyen en la sostenibilidad del comercio autónomo
de la calle Alajuela, en Portoviejo, identicando las limitaciones para mantenerse en el mercado, estableciendo las variables de
aceptación que mantienen la delidad de los clientes y determinando de qué manera estas variables ayudan al desarrollo sostenible
del comercio autónomo mencionado. Se justica, ya que el sector comercial es de vital importancia, los microempresarios que lo
conforman son los que dinamizan la economía mediante sus negocios, lo que conlleva a que se genere empleo para los habitantes
de la ciudad.