
98
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://www.revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 13 Núm. 2 (95-106) Mayo - Agosto 2022
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v13i2.4386
RESULTADOS
Las empresas están inmersas en la era de la globalización que demanda innovar en el proceso de elaboración y comercialización
de los productos ofertados para obtener productos de calidad, es necesario proveer de recursos: en materia prima y mano de obra
calicada que permitan posicionar en el mercado los productos con un valor agregado y se lo considere como una ventaja competitiva.
En Ecuador, el sector agrícola es parte de este crecimiento, pero lamentablemente no cuenta con tecnología especializada necesaria
ya que sus costos son altos para que las pymes las puedan adquirir con recursos propios y opten por el nanciamiento en las
instituciones nancieras nacionales. Este estudio aborda los horizontes epistemológicos en los contextos de la administración, los
cuales se basan en la competitividad sistémica. En este sentido, se evidencia los horizontes epistemológicos siguientes:
(Wachowicz., 2010), indica que la s empresas direccionan sus acciones para conseguir mayor rentabilidad para generar mayores
ingresos.
En el artículo “Recursos Organizacionales” de la revista Cyta, (Blázquez, 2012), plantea que, las empresas en su actividad cotidiana,
pueden distinguir distintos tipos de recurso se destacan los materiales que permitirán alcanzar el objetivo de la empresa que es
ofrecer productos o servicios de alta calidad.
Las organizaciones para lograr mantenerse en el mercado y crecer, requieren de la aplicación de procesos administrativos, nancieros
y técnicos que se establezcan en base a la realidad de las mismas, a n de que se logre proveer en el momento oportuno todos los
suministros que requieren las diversas áreas de la organización para poder cumplir con los objetivos estratégicos establecidos.
Para el desarrollo del sector agrícola el Estado, es un actor fundamental para fomentar por medio de políticas públicas, mecanismos,
normativas, benecios, exibilidad, que permitan mejorar las condiciones de este sector.
En la entrevista realizada a los representantes de Asociaciones agrícolas y de Centros de Acopio, expresaron que en Ecuador existe
una política pública dirigida al fortalecimiento del sector agrícola que ha permitido establecer alianzas estratégicas entre el sector
público y privado, sin embargo, los resultados aún no son satisfactorios, en virtud de que el acompañamiento técnico es a corto plazo
y es insuciente la liquidez para la inversión en innovación de sus procesos de producción.
Al consultar al analista económico Francisco Verduga es fundamental que las pymes agrícolas innoven, ya que este es el camino que
deben seguir para lograr competitividad y puedan permanecer en el mercado. Las experiencias de éxito que han tenido las empresas
a nivel local y nacional son un claro ejemplo que la inversión en tecnología, ha permitido que se establezcan mejores procesos
productivos, con resultados satisfactorios en los niveles de producción y alcance de los objetivos institucionales.
Al entrevistar a los representantes legales de las pymes agrícolas, expresaron que tienen establecidos dentro de sus objetivos, la
adquisición de equipos, maquinarias y herramientas que les permitan mejorar sus niveles de venta. Actualmente la maquinaria
que poseen es de fabricación artesanal lo que trae como resultado que la capacidad de fabricación no pueda alcanzar los niveles
deseados, pierden competitividad, y no pueden ingresar a otros mercados.
Algunos analistas consideran que uno de los pilares de desarrollo que tiene el Ecuador y por ende la provincia de Manabí es
potenciar al sector agrícola, es donde se puede identicar un futuro sostenible, un ejemplo claro tanto en el terremoto del 16 abril
del 2016 y en la pandemia actual, es que este sector no paró de trabajar y la producción abasteció al consumo interno y externo. Es
por ello fundamental que los representantes legales, administradores, realicen la gestión basados en la inclusión de tecnología a los
procesos productivos.
Los asesores de crédito de la banca privada expresaron que no ofertan productos directos al sector agroindustrial. Por otra parte, el
asesor de crédito de BanEcuador expresa que las líneas de crédito están dirigidas para el desarrollo de los sectores vinculados a la
economía popular y solidaria, es decir para el pequeño, mediano y gran empresario de este sector de la economía.
Innovación tecnológica
La innovación tecnológica como un bien o servicio ha pasado por un proceso de perfeccionamiento en la fase de producción,
también los avances relacionados en los procesos administrativos o de gestión que reducen tiempos y eliminan los denominados
picos de botella. (Eustat, 2019, p. 101) indica que los nuevos desarrollos tecnológicos permiten resultados a través de combinaciones