
110
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (108-118) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.4659
INTRODUCCIÓN
En los últimos tiempos, el desempeño dentro del área laboral ha sido de gran cuestionamiento, ya que las empresas buscan
constantemente profesionales capacitados que cumplan con los requisitos necesarios para el alcance de los diferentes objetivos de
la institución. Por tal motivo, las prácticas preprofesionales han sido de gran importancia para los estudiantes en su formación como
futuros profesionales, permitiendo el desarrollo de compromisos laborales desde su participación en la realidad e intervención con
los diferentes conocimientos obtenidos a lo largo de la carrera; entendiendo al desempeño profesional como, toda actividad realizada
por una persona, demostrando sus habilidades adquiridas dentro de su profesión, con autenticidad, capacidad y responsabilidad ante
la sociedad a la cual presta sus servicios (Erazo et al., 2017).
En el caso de Ecuador las prácticas preprofesionales son una parte fundamental dentro de la formación académica de los
estudiantes, en la cual se encuentran los componentes de organización de aprendizaje, docencia, prácticas y nalmente la aplicación
y experimentación de los aprendizajes (CES, 2017). Por otro lado, se debe contar con los requisitos de carácter académico y
disciplinario necesarios para la aprobación de cursos y carreras, que constaran en los respectivos estatutos, reglamentos y demás
normas que rigen al Sistema de Educación Superior (CES, 2017, artículo, 84).
En el reglamento de Régimen académico del Ecuador (CES, 2017, artículo, 15 inciso b) se declara que: la organización, planicará
incluyendo el componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes que estará orientado al desarrollo de
experiencias de aplicación de los aprendizajes, las cuales pueden desarrollarse en diferentes escenarios, mediante una planicación
de todas las actividades para garantizar el uso de los conocimientos teóricos, metodológicos y técnico instrumentales.
Las diferentes universidades dentro del país, han desarrollado la forma de que los estudiantes puedan demostrar sus diferentes
capacidades dentro de una empresa, a través de las prácticas preprofesionales; las mismas que se maniestan como la agrupación de
actividades a desarrollar por el practicante, en un tiempo determinado, dentro de una organización como parte de su capacitación en
el campo laboral (Guarnizo, 2018). Las prácticas preprofesionales son actividades orientadas a la aplicación de conocimientos y al
desarrollo de destrezas y habilidades especícas que un estudiante debe adquirir para un adecuado desempeño en su futura profesión
(CES, 2017, artículo 89). Además, deben realizarse al menos 400 horas, que serán distribuidas a lo largo de la carrera, así mismo el
contenido, desarrollo y cumplimiento debe registrarse en el portafolio académico del estudiante. Cabe recalcar que este portafolio
académico es el único medio o instrumento que tiene el estudiante para validar sus horas de prácticas realizadas en la institución
respectiva de acogida donde lo presentará, conforme a la estructura dada por la universidad en la que pertenece.
Particularmente, en la Universidad Técnica de Machala, las prácticas preprofesionales son parte de la formación educativa como
fortalecimiento profesional en los estudiantes de las diferentes carreras. Presentando uno de sus objetivos principales el de,
“Regular la formación de tercer nivel o grado y cuarto nivel posgrado, en las distintas modalidades de aprendizaje, con miras al
fortalecimiento de la investigación formativa, la formación académica y profesional y vinculación con la colectividad, prácticas
preprofesionales en un marco de calidad, calidez, innovación y pertinencia.” (Reglamento de Régimen Académico de la Universidad
Técnica de Machala, 1969, Artículo 2, inciso b); por ello, el desenvolvimiento de cada estudiante dentro de las empresas asignadas
será fundamental para su carta de presentación en el campo real de cualquier institución.
La carrera de Mercadotecnia pertenece a la Facultad de Ciencias Empresariales en la Universidad Técnica de Machala siendo
aprobada el 25 de Enero del 2017 con un número de resolución en el CES: RPC-SO-03-No.045-2017, en la antigua malla curricular
era conocida como Carrera de Ingeniería en Marketing , creada por autoridades de la Facultad de Ciencias Administrativas y
Contabilidad , en la actualidad cuenta con 8 niveles de modalidad presencial, con 3 secciones Diurna, Vespertina y Nocturna
otorgando el título de Licenciado de Mercadotecnia (Universidad Técnica de Machala, 2017)
En ese marco, el presente estudio de investigación se enfoca en estudiar las prácticas preprofesionales y el nivel de desempeño de los
estudiantes de la carrera de mercadotecnia, mediante la relación de las variables prácticas preprofesionales (variable independiente)
y desempeño profesional (variable dependiente), estableciendo la siguiente cuestión: ¿Existe un buen nivel de desempeño en los
estudiantes de la carrera de mercadotecnia en la ejecución de las prácticas preprofesionales?
De forma particular este estudio se clasica en tres partes; en la primera, se comprenden las diferentes deniciones de las prácticas
preprofesionales, desempeño profesional y comportamiento laboral. En la segunda parte, se evalúa el método utilizado para el