Prácticas preprofesionales y el nivel de desempeño de los estudiantes
de mercadotecnia
Pre-professional internships and the performance level of marketing students
María Beatriz Cajo Torres
1
0000-0002-6818-9060 mcajo1@utmachala.edu.ec
Michelle Belén Guanaquiza Leiva
2
0000-0002-6703-2715 mguanaqui1@utmachala.edu.ec
Irene María Feijoo Jaramillo
3
0000-0002-7920-9039 ifeijoo@utmachala.edu.ec
María Fernanda Villavicencio Rodas
4
0000-0002-4881-8341 mvillavicencio@utmachala.edu.ec
1
Egresada de la carrera de Mercadotecnia en la Universidad Técnica de Machala, Ecuador.
2
Egresada de la carrera de Mercadotecnia en la Universidad Técnica de Machala, Ecuador.
3
Ingeniera Comercial, Especialista en Liderazgo y Gerencia, Diplomado Superior en Diseño de Proyectos y Master en Gerencia de
Proyectos Educativos y Sociales. Docente de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Técnica de Machala.
4
Docente investigadora de la Universidad Técnica de Machala, Ingeniera en Marketing y Negociación, Magíster en Gestión
Empresarial, Candidata a Doctor en Marketing por la Universidad de Valencia-España, Consultora de Marketing, Capacitadora
calicada (SECAP).
Clasicación JEL: I23, I25
Recepción: 2022-05-09 /Aceptación: 2023-10-03 / Publicación: 2024-01-05
Citación/como citar este artículo: Cajo, M., Guanaquiza, M. Feijoo, I., Villavicencio, M. (2024). Prácticas
preprofesionales y el nivel de desempeño de los estudiantes de mercadotecnia. Revista ECA Sinergia, 15(1),
108-118. https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.4659
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (108-118) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.4659
109
María Beatriz Cajo Torres, Michelle Belén Guanaquiza Leiva,
Irene María Feijoo Jaramillo, María Fernanda Villavicencio Rodas
Prácticas preprofesionales y el nivel de desempeño de los estudiantes de mercadotecnia
RESUMEN
Las prácticas preprofesionales son una parte fundamental dentro de la formación académica de los estudiantes
y permiten la aplicación y experimentación de los aprendizajes. El objetivo del presente artículo es identicar
el nivel de desempeño de los estudiantes de la carrera de Mercadotecnia en el proceso de las prácticas
preprofesionales. Se aplicó el método no probabilístico por conveniencia y se obtuvo una muestra de 34 tutores
institucionales, que pertenecen a empresas públicas y privadas que se encuentran en convenio con la Universidad
Técnica de Machala. Dentro de los resultados, los practicantes presentan un buen nivel de desempeño en la
ejecución de las prácticas preprofesionales con un 85,3% de satisfacción en sus jefes inmediatos dentro del
tiempo establecido. En conclusión, los estudiantes han ejecutado sus prácticas preprofesionales, aplicando
habilidades y conocimientos dentro del área laboral; así mismo, este proceso ha permitido desarrollar nuevas
destrezas y capacidades y representan mayores oportunidades de adaptación y apertura en el campo laboral.
Palabras clave: prácticas preprofesionales, desempeño laboral, ecacia, estudiantes, mercadotecnia.
ABSTRACT
Pre-professional internships are a fundamental part of students’ academic training and allow the application
and experimentation of learning. The objective of this article is to identify the performance level of Marketing
students in the pre-professional internship process. The non-probabilistic method by convenience was applied
and a sample of 34 institutional tutors was obtained, who belong to public and private companies that are in
agreement with the Technical University of Machala. Within the results, the interns present a good level of
performance in the execution of the pre-professional practices with 85.3% of satisfaction in their immediate
bosses within the established time. In conclusion, the students have executed their pre-professional internships,
applying skills and knowledge within the labor area; likewise, this process has allowed them to develop new
skills and abilities and represent greater opportunities for adaptation and openness in the labor eld.
Keywords: pre-professional practices, job performance, effectiveness, students, marketing.
110
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (108-118) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.4659
INTRODUCCIÓN
En los últimos tiempos, el desempeño dentro del área laboral ha sido de gran cuestionamiento, ya que las empresas buscan
constantemente profesionales capacitados que cumplan con los requisitos necesarios para el alcance de los diferentes objetivos de
la institución. Por tal motivo, las prácticas preprofesionales han sido de gran importancia para los estudiantes en su formación como
futuros profesionales, permitiendo el desarrollo de compromisos laborales desde su participación en la realidad e intervención con
los diferentes conocimientos obtenidos a lo largo de la carrera; entendiendo al desempeño profesional como, toda actividad realizada
por una persona, demostrando sus habilidades adquiridas dentro de su profesión, con autenticidad, capacidad y responsabilidad ante
la sociedad a la cual presta sus servicios (Erazo et al., 2017).
En el caso de Ecuador las prácticas preprofesionales son una parte fundamental dentro de la formación académica de los
estudiantes, en la cual se encuentran los componentes de organización de aprendizaje, docencia, prácticas y nalmente la aplicación
y experimentación de los aprendizajes (CES, 2017). Por otro lado, se debe contar con los requisitos de carácter académico y
disciplinario necesarios para la aprobación de cursos y carreras, que constaran en los respectivos estatutos, reglamentos y demás
normas que rigen al Sistema de Educación Superior (CES, 2017, artículo, 84).
En el reglamento de Régimen académico del Ecuador (CES, 2017, artículo, 15 inciso b) se declara que: la organización, planicará
incluyendo el componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes que estará orientado al desarrollo de
experiencias de aplicación de los aprendizajes, las cuales pueden desarrollarse en diferentes escenarios, mediante una planicación
de todas las actividades para garantizar el uso de los conocimientos teóricos, metodológicos y técnico instrumentales.
Las diferentes universidades dentro del país, han desarrollado la forma de que los estudiantes puedan demostrar sus diferentes
capacidades dentro de una empresa, a través de las prácticas preprofesionales; las mismas que se maniestan como la agrupación de
actividades a desarrollar por el practicante, en un tiempo determinado, dentro de una organización como parte de su capacitación en
el campo laboral (Guarnizo, 2018). Las prácticas preprofesionales son actividades orientadas a la aplicación de conocimientos y al
desarrollo de destrezas y habilidades especícas que un estudiante debe adquirir para un adecuado desempeño en su futura profesión
(CES, 2017, artículo 89). Además, deben realizarse al menos 400 horas, que serán distribuidas a lo largo de la carrera, así mismo el
contenido, desarrollo y cumplimiento debe registrarse en el portafolio académico del estudiante. Cabe recalcar que este portafolio
académico es el único medio o instrumento que tiene el estudiante para validar sus horas de prácticas realizadas en la institución
respectiva de acogida donde lo presentará, conforme a la estructura dada por la universidad en la que pertenece.
Particularmente, en la Universidad Técnica de Machala, las prácticas preprofesionales son parte de la formación educativa como
fortalecimiento profesional en los estudiantes de las diferentes carreras. Presentando uno de sus objetivos principales el de,
“Regular la formación de tercer nivel o grado y cuarto nivel posgrado, en las distintas modalidades de aprendizaje, con miras al
fortalecimiento de la investigación formativa, la formación académica y profesional y vinculación con la colectividad, prácticas
preprofesionales en un marco de calidad, calidez, innovación y pertinencia.” (Reglamento de Régimen Académico de la Universidad
Técnica de Machala, 1969, Artículo 2, inciso b); por ello, el desenvolvimiento de cada estudiante dentro de las empresas asignadas
será fundamental para su carta de presentación en el campo real de cualquier institución.
La carrera de Mercadotecnia pertenece a la Facultad de Ciencias Empresariales en la Universidad Técnica de Machala siendo
aprobada el 25 de Enero del 2017 con un número de resolución en el CES: RPC-SO-03-No.045-2017, en la antigua malla curricular
era conocida como Carrera de Ingeniería en Marketing , creada por autoridades de la Facultad de Ciencias Administrativas y
Contabilidad , en la actualidad cuenta con 8 niveles de modalidad presencial, con 3 secciones Diurna, Vespertina y Nocturna
otorgando el título de Licenciado de Mercadotecnia (Universidad Técnica de Machala, 2017)
En ese marco, el presente estudio de investigación se enfoca en estudiar las prácticas preprofesionales y el nivel de desempeño de los
estudiantes de la carrera de mercadotecnia, mediante la relación de las variables prácticas preprofesionales (variable independiente)
y desempeño profesional (variable dependiente), estableciendo la siguiente cuestión: ¿Existe un buen nivel de desempeño en los
estudiantes de la carrera de mercadotecnia en la ejecución de las prácticas preprofesionales?
De forma particular este estudio se clasica en tres partes; en la primera, se comprenden las diferentes deniciones de las prácticas
preprofesionales, desempeño profesional y comportamiento laboral. En la segunda parte, se evalúa el método utilizado para el
111
María Beatriz Cajo Torres, Michelle Belén Guanaquiza Leiva,
Irene María Feijoo Jaramillo, María Fernanda Villavicencio Rodas
Prácticas preprofesionales y el nivel de desempeño de los estudiantes de mercadotecnia
análisis del desempeño profesional a través del instrumento de medición cuantitativo (encuesta-Escala de Likert). En la tercera y
última parte, se presentan los resultados obtenidos de los diferentes tutores institucionales, al respecto del nivel de desempeño en los
estudiantes frente a las prácticas preprofesionales, mismos que aspiran servir de base para propuestas de mejora en los procesos de
prácticas preprofesionales y para futuras investigaciones.
Prácticas preprofesionales
Las prácticas preprofesionales en el nivel académico, es un medio importante para el estudiante, por la razón que a través de ella
pueden tener una experiencia más cercana con la vida laboral, así mismo fortalecer su desarrollo profesional, convirtiéndose en los
propios actores de dichos escenarios vinculados a su carrera, con el n de aplicar sus conocimientos teóricos y prácticos, brindando
aportaciones a los departamentos o instituciones asignadas (Acosta, et al., 2019). Por ende, las prácticas preprofesionales están
dentro del campo de los estudiantes al momento de otorgarles la oportunidad de analizar, colaborar, ayudar y ejecutar cualquier tipo
de situación derivada a su carrera profesional dentro de una empresa, asignada por la Universidad. Un convenio vigente con políticas
establecidas, las cuales brindan la oportunidad de abrir sus puertas para que los estudiantes apliquen sus conocimientos teóricos
y prácticos. Por lo tanto las prácticas pre profesionales aportan diversos benecios a los estudiantes, entre los cuales resaltan, la
reexión sobre las experiencias vividas dentro de la institución; promueve un aprendizaje más amplio al estudiante; Permite el
trabajo cooperativo dentro de las actividades a desarrollar; ofrece la oportunidad de demostrar las habilidades y conocimientos
adquiridos en el campo laboral; forma para el desarrollo de informes del desempeño, a partir de la experiencia (Peña et al., 2016).
Dentro de la Universidad Técnica de Machala, se encuentra la Dirección de Vinculación, Cooperación, Prácticas y Pasantías quien
se encarga de gestionar, ejecutar y evaluar las prácticas profesionales, por ende contextualiza que las prácticas preprofesionales son
una parte conectada con el currículo, conformadas por actividades esquematizadas para complementar el aprendizaje, optimizando
las habilidades y destrezas aplicando sus conocimientos, tanto en el ámbito público y/o privado, instituciones, empresariales o
comunitario; por otro lado, los practicantes son aquellos estudiantes que están debidamente matriculados y quienes realicen las
prácticas preprofesionales y de vinculación con la sociedad; además, dentro de este procedimiento se encuentra el tutor de prácticas
que viene hacer el docente supervisor de los estudiantes en el periodo estipulado, el tutor institucional es la contraparte, siendo el
sujeto que se encarga de monitorear las actividades y funciones desarrolladas por el practicante dentro de la institución de acogida,
la cual puede ser una entidad pública o privada, persona natural o profesional que da apertura para que los estudiantes realicen dichas
prácticas preprofesionales (VINCOPP-PR-03, 2016).
El reglamento general de ejecución de prácticas de la Universidad Técnica de Machala (2015, Art 4, inciso 1), de acuerdo a los
lineamientos y organización de las prácticas preprofesionales y pasantías determina que:
1. La ejecución de las prácticas preprofesionales se organizarán desde cada una de las carreras, cumpliendo al menos una carga
horaria efectiva de 400 horas pudiendo ser estructurada y dosicada de la siguiente manera:
a) Cumplir un mínimo de 160 horas en participación de proyecto de vinculación con la sociedad, proyectos de servicio
comunitario debidamente aprobados en las instancias pertinentes;
b) Al menos 240 horas efectivas ejecutadas a través de las prácticas pre profesionales, pasantías y/o actividades de ayudantía
de cátedra.
Por ello y señalando a la brevedad posible, el estudiante deberá cumplir en el porcentaje compartido entre las horas de vinculación y
prácticas de acuerdo al Reglamento General de la UTMACH con la nalidad de cumplir con las prácticas preprofesionales y horas
establecidas por la IES.
A partir de este contexto, las prácticas preprofesionales vienen hacer la acción que el estudiante requiere para su formación tanto
universitaria como laboral, con el objetivo de aprender y desarrollar todos sus conocimientos, de modo que podrá resolver problemas
sociales y personales, así mismo creando relaciones en su propio contexto profesional (Terranova et al., 2018).
Desempeño profesional
El desempeño profesional puede denirse como los objetivos por alcanzar de parte del colaborador dentro de la organización en un
tiempo determinado (Velásquez, 2017). Para cada una de las empresas, el maximizar la ecacia y eciencia dentro de la institución
es de gran importancia, ya que a través de estas se evidencia el nivel de desempeño, logrando tener ventaja dentro de un mercado
tan competitivo, como el actual.
112
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (108-118) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.4659
La ecacia es medida por el alcance de los objetivos propuestos en la empresa, y para poder llegar a esos objetivos se necesita
que los colaboradores estén alineados en una misma visión, llegando a la maximización de expectativas dentro del desempeño
laboral ejecutado en la institución (Calvo et al., 2018). El alcance de las metas dentro de una organización es realizado por la buena
administración y correcta ejecución de actividades dentro del área laboral, permitiendo llegar a un nivel alto de ecacia y eciencia.
Lograr un buen desempeño en la actividad profesional de los estudiantes es primordial, ya que este se sustenta en los conocimientos
adquiridos, basados en la malla curricular y valores que vienen desde el hogar, haciendo frente a su actividad profesional, para
conrmar su desempeño real en una organización (Urgellés et al., 2018). Por ende, el comportamiento de los estudiantes dentro de las
organizaciones debe ser coherente con su imagen en el desempeño profesional que estén ejecutando, el mismo que es evidenciado en
la satisfacción del jefe inmediato dentro de la organización. Hay diferentes características que identican al desempeño profesional,
las cuales son:
Se presenta a través de la ejecución de diversas actividades dentro de una empresa.
Su ejecución es de forma racional y consciente.
Se evidencia a través del resultado de objetivos (Sánchez y García, 2017).
En este orden es necesario resaltar que, la formación de profesionales no solo se basa en conocimientos de aprendizaje, sino
que también en las habilidades presentadas al momento de ejecutar tareas, dentro del área laboral, lo cual debe estar presente en
la formación educativa para un buen desempeño profesional, responsable, organizado, y ético con la empresa y sociedad. Las
organizaciones buscan cada día realizar cambios signicativos y ser cada vez más competitivas, por lo cual, solicitan un personal
capacitado en todo sentido para poder satisfacer esas necesidades organizacionales (Mena et al., 2018).
Así mismo sucede con el desempeño de los estudiantes dentro de la organización al momento de realizar un trabajo organizado,
donde inuye en gran parte el comportamiento organizacional, cuando el estudiante trabajador de dicha empresa empieza a tener
emociones negativas las cuales darían como resultado un desempeño laboral no adecuado, como baja de la calidad y productividad
(Bedoya Dorado y García Solarte, 2016). En cuanto a la labor organizada es importante implementarlo en el lugar de trabajo
para tener una cronología ordenada de sus actividades, por esta razón la formación de grupos y normas son puntos claves de una
organización exitosa, donde cada una de las personas comienzan a sentirse integradas y se puede evidenciar las habilidades, talentos,
soluciones e identicaciones de problemas de manera rápida frente a los otros, lo que incide en el logro y alcance de los objetivos
y metas (Petrone, 2019).
Dicho de otro modo la identicación y la solución de los problemas que el estudiante comienza a presenciar reeja que tiene el
conocimiento de identicar, los cambios respectivos que enfrentan las organizaciones, tanto en lo tecnológico, social, económico
entre otros y en el momento que brinde las soluciones correspondientes, hacen que tenga un buen desempeño dentro de la
organización («El desarrollo teórico como fundamento para la búsqueda de soluciones a problemas organizacionales», 2019). Así
mismo la comunicación dentro de la organización fomentar las buenas relaciones con cada miembro interno, mediante varios medios
de comunicación que permiten desarrollar la motivación, integración y logro de objetivos para un desempeño laboral efectivo,
fomentando el empoderamiento e identidad de la organización y del personal (Pazmay et al., 2017). Por ende, la comunicación
fomenta la productividad y participación del estudiante en su lugar de prácticas con el personal de la empresa, inculcando valores,
normas conocimientos, e ideas conduciendo a un clima laboral favorable para todos (Pineda Henao, 2020).
Importancia de las prácticas preprofesionales en la formación de los estudiantes.
Las prácticas preprofesionales juegan un papel importante en la formación de los estudiantes, ya que esta es una alternativa de
oportunidad laboral que permite poner en práctica todo el contenido de aprendizaje adquirido a lo largo de los semestres de estudio
(Guarnizo, 2018). Por ende, los estudiantes dentro de una institución de educación superior tienen como principal objetivo poder
culminar su carrera profesional para dar paso al campo laboral dentro de una organización.
En el Ecuador, hay diversos espacios publicitarios de empresas que buscan un equipo de trabajo totalmente capacitado, pero sobre
todo con experiencia dentro de una organización, y es ahí donde las prácticas pre profesionales aportan ese apoyo de experiencia a los
estudiantes, logrando que tengan ese contacto real con el equipo de trabajo y poder desenvolverse bajo los diferentes conocimientos
adquiridos. Por otro lado, las prácticas pre profesionales atribuyen una formación completa al estudiante, permitiendo enfrentar
situaciones reales en desarrollo de habilidades y solución de problemas dentro de una institución (Acosta et al., 2019).
113
María Beatriz Cajo Torres, Michelle Belén Guanaquiza Leiva,
Irene María Feijoo Jaramillo, María Fernanda Villavicencio Rodas
Prácticas preprofesionales y el nivel de desempeño de los estudiantes de mercadotecnia
METODOLOGIA
La metodología de investigación utilizada en el presente artículo, se plantea como un estudio descriptivo al cual decimo que “es
aquel que pertenece a la investigación cuantitativa y que presenta una sola variable de estudio denominada variable de interés”
(Ochoa & Yunkor, 2020, p. 5), este tipo de estudio, él cual sirve para identicar el nivel de desempeño en los estudiantes de la carrera
de Mercadotecnia en las prácticas pre profesionales, se aplicó una encuesta con escala de Likert a las cuales según (Canto de Gante
et al., 2020, p. 38) dicen que son “las escalas de valor y de estimación tipo Likert son aquellas que se utilizan para determinar la
percepción de alguna variable cualitativa que por su naturaleza denota algún orden” y por ende sirve para recoger la información
necesaria para su estudio. El cuestionario se aplicó a tutores institucionales de los 3 últimos períodos D1-D2/2020 y D1/2021,
prácticas pre profesionales en las 60 instituciones que se encuentran en convenio vigente de contexto público y privado con la
Universidad Técnica de Machala. Para la muestra se seleccionó el método no probabilístico por conveniencia la misma que según
nos mencionaVásquez (2017, pág. 10) este método se lo usa ya que permite “seleccionar a los elementos que son convenientes para
la investigación para la muestra, dicha conveniencia se produce ya que el investigador se le resulta más sencillo de examinar a los
sujetos ya sea por proximidad geográca” por lo cual se lo empleo logrando obtener un total de 34 empresas encuestadas. Toda la
información obtenida, se evidenciará en el desarrollo del artículo.
RESULTADOS
Las prácticas preprofesionales y el desempeño de los estudiantes de la carrera de mercadotecnia están relacionadas a base de la
aportación de conocimientos dada en los departamentos de marketing de las instituciones de acogida. Por lo tanto, es fundamental
tener una buena comunicación y coordinación entre los diferentes departamentos para la formación práctica (García et al., 2016).
De acuerdo a las encuestas realizadas a los diferentes tutores institucionales, se pudo medir e identicar el buen nivel de desempeño
de los estudiantes de Mercadotecnia en las prácticas preprofesionales, presentando los resultados del análisis de los datos obtenidos;
que muestran de forma general el desempeño de los estudiantes en las prácticas preprofesionales, destacando cada una de las
variables que han inuido signicativamente y las posibles razones que han podido dar lugar a dichos resultados.
Figura 1. Satisfacción del jefe inmediato con el desempeño del practicante
Fuente: Elaboración propia.
114
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (108-118) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.4659
De acuerdo a los datos obtenidos, los tutores institucionales maniestan que los jefes inmediatos se encuentran satisfechos en su
mayoría, con el desempeño de los practicantes, en las instituciones de acogida con un 85,3% siempre y el 14,7% casi siempre, dado
a su desenvolvimiento durante el transcurso de tiempo en que se emplearon las actividades de práctica.
Figura 2. Nivel de habilidades y conocimientos que posee el practicante.
Fuente: Elaboración propia.
Conforme a los resultados de la gura 2, los tutores creen que las habilidades y conocimientos que poseen los practicantes son de
nivel medio alto con un 55,88%, el 41,18% alto y el 2,94% en nivel medio; ya que, en su mayoría, el tiempo de prácticas propuesto
no permite identicar la totalidad de capacidades en el estudiante.
Figura 3. Trabajo organizado por parte del practicante.
Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo a los resultados que presenta la gura, el 61,76% de los practicantes trabajan de forma organizada dentro del departamento
asignado para la ejecución de actividades y aplicación de conocimientos en la institución, mientras el 38,24% casi siempre lo hacen.
115
María Beatriz Cajo Torres, Michelle Belén Guanaquiza Leiva,
Irene María Feijoo Jaramillo, María Fernanda Villavicencio Rodas
Prácticas preprofesionales y el nivel de desempeño de los estudiantes de mercadotecnia
Figura 4. Identicación y solución de problemas por parte del practicante.
Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo a la gura anterior, el 67,65% de los tutores institucionales creen que siempre los practicantes son capaces de identicar
un problema y reaccionar de inmediato en busca de una solución, el 29,41% casi siempre y el 2,94% a veces.
Figura 5. Comunicación del practicante con sus superiores dentro de la empresa.
Fuente: Elaboración propia.
Acorde a los datos obtenidos, los tutores anuncian que la comunicación que tiene el practicante de la carrera de Mercadotecnia, con
sus superiores dentro de la empresa es de nivel alto (73,53%), mientras que el 17,65% corresponde a un nivel medio alto y el 8,82%
está en un nivel medio.
Figura 6. Ecacia del practicante.
Fuente: Elaboración propia.
116
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (108-118) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.4659
De acuerdo a la ecacia de respuesta del practicante, la mayoría de tutores expresan que los practicantes tienen respuestas competentes
y efectivas dentro de las prácticas preprofesionales con un 64,71% siempre, el 35,29% casi siempre, señalando que se ha realizado
las actividades asignadas, entregando cada producto dentro de los tiempos establecidos por la empresa.
DISCUSIÓN
Como se puede observar la gura 1, en relación a la satisfacción y el desempeño del practicante se determina que el tutor institucional
se encuentra satisfecho con la realización de diversas actividades que realiza el practicante dentro de la institución o departamento
asignado, favoreciendo de manera indirecta la imagen de la Universidad; ya que, dependiendo del nivel de desempeño dentro de una
organización será visto el nivel de satisfacción de los superiores inmediatos dentro de la misma (Urgellés et al., 2018).
De acuerdo a la gura 2, el nivel de habilidades y los conocimientos que posee el practicante es favorable para mantenerse en la
institución de acogida durante dicho periodo determinado; por otra parte, el estudiante aportará dichas habilidades y conocimientos
en cada situación que se presente brindando soluciones; de esta forma, se demuestra el desempeño laboral de manera satisfactoria a
través de cada habilidad y entendimiento de los temas a tratar para cada actividad (Mena et al., 2018).
En la gura 3, en lo que respecta a la forma organizada de trabajar del estudiante, los tutores institucionales señalan positivamente
la organización que tiene el estudiante al momento de realizar sus actividades, es benecioso contar con un trabajo organizado para
realizar todo tipo de actividades laborales asignadas por la organización a su vez generando una colaboración y orden adecuado
para resolver cualquier tipo de problemas esto con ayuda directa de un equipo de trabajo adecuado dentro de la organización (Ayoví-
Caicedo, 2019).
Conforme a la gura 4, de acuerdo a la capacidad que tienen los practicantes de identicar un problema y reaccionar de inmediato en
busca de una solución, está conectado con el conocimiento que tiene el estudiante al momento de realizar dichas acciones, así mismo
la comunicación se asemeja de manera directa para dar soluciones de manera inmediata sea de forma independiente u organizada
para tener más productividad en la empresa que está asignado (Oyarvide-Ramírez et al., 2017)
Acorde a la gura 5, los tutores anuncian que la comunicación que tiene el practicante de la carrera de Mercadotecnia, con sus
superiores dentro de la empresa es de carácter importante para las empresas, al momento de intercambiar información con sus
practicantes o trabajadores para mejorar su desempeño y gestión al momento de realizar las actividades que se ofrecen en el tiempo
oportuno dentro de la empresa (Valenzuela Salazar et al., 2020)
Por último, en la gura 6 de acuerdo a la ecacia de respuesta que tiene el practicante al momento de alcanzar aquella acción pedida
por la institución, está calicada de manera buena y excelente por parte del tutor institucional, lo cual hace notar que el estudiante
está preparado para afrontar situaciones laborales en cualquier contexto que esté relacionado con la carrera de Mercadotecnia. La
ecacia permite que las labores profesionales dentro de una empresa vayan en una sola dirección y se puedan alcanzar los objetivos
organizacionales establecidos desde el inicio de sus actividades (Calvo et al., 2018).
CONCLUSIONES
El presente artículo ha permitido conocer el nivel de desempeño de los estudiantes de la carrera de mercadotecnia en las prácticas
preprofesionales; enfatizando que las prácticas preprofesionales son de mucha importancia para el estudiante de la carrera de
Mercadotecnia, la cual ayuda adaptarse al clima laboral de una institución a futuro, permitiendo el desarrollo de conocimientos y
habilidades para un buen desempeño dentro de dicha entidad y brindando soluciones de manera ecaz y rápida. En conclusión, el
nivel de desempeño general de parte de los estudiantes en cada una de las entidades de acogida para la realización de las prácticas
preprofesionales, es de un buen nivel, por lo que han podido demostrar su capacidad de manejar una buena comunicación con sus
superiores, reaccionando de manera inmediata a los problemas presentados y al mismo tiempo buscando soluciones apropiadas;
por otro lado, los conocimientos y habilidades demostrados dentro de cada institución permitieron satisfacción laboral en los jefes
inmediatos de las empresas, con organización y ecacia al momento de realizar actividades. Es preciso mencionar que, si bien, la
metodología propuesta permite alcanzar el objetivo principal, a través de una encuesta de método no probabilístico, desarrollando
una explicación sobre el nivel de desempeño de los estudiantes ante las prácticas pre profesionales, como limitación se pudo
evidenciar la falta de disponibilidad para responder la encuesta del total de tutores de las 60 empresas por razones de tiempo y
117
María Beatriz Cajo Torres, Michelle Belén Guanaquiza Leiva,
Irene María Feijoo Jaramillo, María Fernanda Villavicencio Rodas
Prácticas preprofesionales y el nivel de desempeño de los estudiantes de mercadotecnia
accesibilidad de información pertinente, lo cual se considera una oportunidad para ampliar la futura investigación. Esta investigación
ha recibido el apoyo del Semillero de Investigación PRAXIS con Resolución 256/2021 de la Universidad Técnica de Machala y de
los estudiantes de VII nivel de la Carrera de Mercadotecnia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, D., Hernández, P., & León , A. (2019). https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/759. Opuntia
Brava, 11(2), 254-260. doi:10.35195/ob.v11i2.759
Ayoví , J. (2019). Trabajo en equipo: clave del éxito de las organizaciones. Revista Cientíca FIPCAEC (Fomento De La investigación
Y publicación cientíco-técnica multidisciplinaria), 58-76. doi:10.23857/pcaec.v4i10.39
Bedoya, C., & García , M. (2016). Efectos del miedo en los trabajadores y la organizacion. Estudios Gerenciales, 32(138).
doi:10.1016/j.estger.2015.10.002
Calvo, J., Pelegrín, A., & Gil, M. (2018). Enfoques teóricos para la evaluación de la eciencia y ecacia en el primer nivel de
atención médica de los servicios de salud del sector público. Retos de la Dirección, 96-118. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552018000100006
Canto de Gante, Á., Sosa, W., Ortega, J., Escobar, J., & Santillán, A. (2020). Escala de Likert: Una alternativa para elaborar
e interpretar un instrumento de percepción social. Revista de la Alta Tecnología y Sociedad, 12(1), 38-45. Obtenido de https://
www.researchgate.net/prole/Alberto-Fernandez-45/publication/361533522_Escala_de_Likert_Una_alternativa_para_elaborar_e_
interpretar_un_instrumento_de_percepcion_social/links/62b736d0d49f803365b96810/Escala-de-Likert-Una-alternativa-para-
elaborar-
Carrera, S., Parreño, J., & Ayala, V. (2017). El desempeño profesional de los Estudiantes universitarios Un las Prácticas Pre-
profesionales. Opuntia Brava, 9(1), 89-96. Obtenido de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/120
Chan, M., Mena, D., Escalante, J., & Rodríguez, M. (2018). Contribución de las Prácticas Profesionales en la formación de los
Estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (México). Formación Universitaria,
11(1), 53-62. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v11n1/0718-5006-formuniv-11-01-00053.pdf
García , S., González, R., & Martín, A. (2016). Inuencia de las prácticas en el desarrollo de la identidad profesional de los
estudiantes de educación social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 245-259. Obtenido de https://www.redalyc.org/
pdf/1350/135047100019.pdf
Guarnizo, S. (2018). Importancia de las prácticas pre profesionales para los estudiantes de Educación Superior en la Universidad de
Guayaquil. INNOVA Research Journal, 14-25. doi:10.33890/innova.v3.n8.2018.717
Ochoa, J., & Yunkor, Y. (26 de Octubre de 2020). Universidad Autónoma de Perú. Obtenido de Universidad Autónoma de Perú:
http://201.234.119.250/index.php/ajp/article/view/224
Oyarvide, H., Reyes, E., & Montaño, M. (2017). La comunicación interna como herramienta indispensable de la administración de
empresas. Dominio de las Ciencias, 3(4), 296-309. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6174479
Pazmay, S., Pardo, E., & Ortiz, Á. (2017). Características de la comunicación en empresas ecuatorianas: una primera aproximación.
Acta de investigación psicológica, 7(2), 2704-2716. doi:10.1016/j.aipprr.2017.03.006
Petrone, P. (2019). Organización y funcionamiento de los equipos de trabajo. Revista Colombiana de Cirugía, 224-225. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v34n3/2011-7582-rcci-34-03-00224.pdf
118
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (108-118) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.4659
Sánchez, M., & García, M. (2017). Satisfacción Laboral en los Entornos de Trabajo. Una exploración cualitativa para su estudio.
Scientia Et Technica, 22(2), 161-166. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/849/84953103007.pdf
Terranova, J., López, L., & Cabrera, C. (2019). La práctica preprofesional integradora: concepción para la formación profesional
en las carreras de educación. Opuntia brava, 11(1), 270-278. Obtenido de https://biblat.unam.mx/es/revista/opuntia-brava/articulo/
la-practica-preprofesional-integradora-concepcion-para-la-formacion-profesional-en-las-carreras-de-educacion
Urgellés , M., Crespo, L., & Portuondo, R. (2018). Evaluación de la actividad laboral de los estudiantes de pedagogía. Transformación,
14(4). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552018000100010
Valenzuela, N., Buentello, C., Villarreal, V., & Ruiz, C. (2020). COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL INTERNA Y SU RELACIÓN
CON LA SATISFACCIÓN DE LOS EMPLEADOS DE UNA EMPRESA CONCESIONARIA DE AUTOMÓVILES DE PIEDRAS
NEGRAS COAHUILA. Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 7(1), 129-141. doi:10.22579/23463910.206
Vásquez, M. (2017). Muestreo probabilistico y no probabilistico. Oaxaca. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/wp-content/
uploads/2017/02/muestreo-probabilistico-no-probabilistico-guadalupe.pdf