
88
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://www.revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 13 Núm. 3 (86-95) Septiembre- Diciembre 2022
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v13i3.4689
INTRODUCCIÓN
El territorio ecuatoriano es tradicionalmente agrícola, gran parte de su desarrollo procede de productos como ores, café, banano
y cacao (Abad, 2020). Ecuador es considerado el primer productor a nivel mundial de cacao no de aroma, contribuyendo el 70%,
seguido de lejos por Indonesia que aporta con un 10% del total mundial (Pro Ecuador, 2019).
Para el año 2021 en Ecuador se certicaron 331.028,57 toneladas de cacao en grano para la exportación, por un valor aproximado de
758 millones de dólares (Zumba, 2022); esto signica un aumento del 2% en relación a lo exportado en el año 2020, en el mismo se
registró una exportación de 325.208,04 toneladas de cacao. En cuanto a la calidad referida en la Norma Técnica Ecuatoriana NTE-
INEN 176, se registra que el 81% del cacao certicado corresponde a cacao no de aroma con 266.789,23 toneladas exportadas y
un 19% a cacao CCN-51 con 64.239,34 toneladas exportadas (Agrocalidad, 2022).
El cacao no de aroma es un producto que asegura una demanda signicativa, porque se destaca no solo por su sabor sino también
por las propiedades nutritivas que posee (Parada y Veloz, 2021), por lo tanto, lo convierte en accesible a todo tipo de público. Los
principales mercados para el grano de cacao ecuatoriano son: Estados Unidos, Indonesia, Malasia, Países Bajos, México, Bélgica
Italia y Alemania (Macancela, 2020).
El cacao en el país ha sido un cultivo tradicional desde la época de la colonia y ha sido fuente de trabajo de miles de familias, que
cuentan con esta actividad como su único sustento de ingresos económicos. La contribución en el año 2019 al Producto Interno
Bruto PIB total, fue del 1.98% (Alcívar, 2021). Además, es un importante generador de empleo, se estima que aproximadamente
700,000 personas se involucran directamente en la actividad.
Sin embargo, los pequeños productores de cacao atraviesan una difícil situación socioeconómica, debido a la baja productividad
que presentan sus plantaciones, originada por factores como el grave impacto de las enfermedades y el bajo desempeño de muchas
plantaciones por motivo genético y de manejo (Suárez, 2019).
Otra problemática identicada en la actividad cacaotera se presenta durante el proceso de comercialización, debido a que esta
muestra una larga cadena de intermediación y de baja calidad. De este modo, el precio se ve reducido afectando de forma directa al
pequeño productor. Las formas de comercialización del cacao que se presentan en Ecuador son para el mercado interno y externo.
En cuanto a la comercialización externa, el país exporta en granos en sus dos variedades Sabor Arriba (no de aroma) y Colección
Castro Naranjal CCN-51 (Gavilánez, 2019).
El proceso de comercialización se presenta cuando el agricultor acude a los centros poblados más cercanos a vender su producto a
intermediarios, quienes acopian el cacao en lotes más grandes para entregarlo al exportador. Otra forma de realizar este proceso,
es cuando el agricultor generalmente tiene una producción mayor, vende su producto directamente al exportador (Carreño, 2019)
La práctica que se utiliza en estas transacciones, es la calicación que realiza el comerciante al producto que consiste no solo en
la apreciación visual, sino que además toma en sus manos un puñado de granos de cada saco, corta varias almendras para evaluar
el grado de fermentación, así como el porcentaje de humedad, que sirve para ocasionar al productor fuertes amonestaciones, que
generalmente son descontados en el peso total del cacao.
Además, la calidad del producto es gravemente afectada debido a prácticas inapropiadas en el procesamiento del grano, ya sea
por falta de asesoramiento o incentivos, como la mezcla de variedades (CCN51 y Cacao Fino de Aroma) o la contaminación con
elementos químicos o pesticidas que son restringidos en los mercados internacionales, los que preeren prácticas orgánicas.
A nivel mundial se han realizado algunos estudios entorno a la cadena de comercialización del cacao, en el cual destacan los
estudios de (Guzmán y Chire, 2019); (Montenegro,2021); (Muñoz, 2019), en el reeren que la cadena de comercialización debe de
fortalecerse para obtener mayor benecio para ambas partes, es decir, tanto para el productor como para las empresas que se dedican
a esta actividad.
En el ambito nacional se destacan las investigaciones de (Mata, 2018); (García, 2021); (Murillo, 2021); (Moreno, 2020); (Carrión,
2021) donde destacan la importancia y el benecio del cacao no de aroma para la economia de las familias ecuatorianas, ademas,
hacen referencia a la produccion y comercializacion del cacao durante la crisis sanitaria del Covid-19 y evaluan el impacto de la
misma.
Con estos antecedentes, se realizó la investigación para el análisis de la cadena de comercialización del cacao no de aroma en
el cantón Pichincha, estableciendo como elemento de estudio los centros de acopios de la localidad. Ante ello se precisaron los