
Revista ECA Sinergia. Volumen 13 - Número 1 - Enero / Abril 2022. e-ISSN: 2528-7869 Universidad Técnica de Manabí.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
150
INTRODUCCIÓN
La producción cientíca del Ecuador en relación con otros países latinoamericanos ha sido
históricamente baja, en gran parte debido a la falta de cultura cientíca y políticas promuevan la
investigación, además del descuido en priorizar la investigación en las universidades. Sin embargo,
en los últimos 10 años, el gobierno ha implementado diversas políticas para ayudar a remediar esta
situación. (Sánchez, Calderón, Rodríguez, & Gallegos, 2020)
La política del gobierno, y la promulgación de leyes y ajustes en la Constitución del
2008 han favorecido a este incremento. Y cito … El Estado destinará los recursos necesarios
para la investigación cientíca, el desarrollo tecnológico, la innovación, la formación cientíca, la
recuperación y desarrollo de saberes ancestrales y la difusión del conocimiento. Un porcentaje de
estos recursos se destinará a nanciar proyectos mediante fondos concursables. Las organizaciones
que reciban fondos públicos estarán sujetas a la rendición de cuentas y al control estatal respectivo.
(artículo 388). Por otra parte, La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) insiste en que todos
los profesores de la universidad deben tener al menos una maestría y el 70% de ellos debe tener un
doctorado en universidades de investigación (2010).
Por su parte (Casco, Arévalo, Arévalo, & Fajardo, 2018), plantean que la producción
cientíca en las universidades ha tenido un mayor crecimiento a lo largo de los años un ejemplo de
esto son las universidades ecuatorianas donde se ha visto evidenciado mayor producción cientíca
en las últimas décadas generando profesionales más capacitados en sus áreas y con índices de
competitividad más elevado respecto profesionales de otros países en Latinoamérica, en general
la sociedad latinoamericana se ha acostumbrado a esperar que los nuevos avances cientícos y
tecnológicos vengan de los países desarrollados más que de sus propios cientícos. (Andes, 2017). La
falta de presencia internacional de las publicaciones latinoamericanas fue objeto de especial atención.
No obstante, en los últimos cinco años, Ecuador se ha posicionado en el top cuatro
antecedidos por México, Argentina y España respectivamente; no obstante se sustentan la investigación
particularizando en las revistas publicadas en formato digital por universidades ecuatoriana, dada la
aceptación de las publicaciones electrónicas de revistas cientícas son en la actualidad un fenómeno
en acenso al que Catalogo Latindex 2.0 y se ha dado seguimiento por medio del registro especíco de
revistas en línea, cobertura, y datos importantes sobre sitios web donde las revistas están disponibles.
En concordancia con lo planteado los autores (Álvarez-Muñoz y Pérez-Montoro, 2015),
consideran que las políticas públicas han estimulado la ciencia generada en las universidades y han
propiciado un aumento considerable en la producción de artículos cientícos y visibilidad de los
resultados en bases de datos regionales como Scielo, Redalyc, Latindex entre otras. Aunque hay
que tener en cuenta que se parte de un bajo número de publicaciones comparado con la estabilidad
que se ha alcanzado en otros países de la región. Sin embargo, en pocos estudios se identica la
presencia de las revistas de Ciencias Administrativas, publicadas por las universidades de Ecuador,
investigaciones previas han tratado el tema de la caracterización de producción cientíca en el área
de Ciencias Administrativas, tal es el caso del trabajo de grado, Mitte, Sánchez y Ormaza, (2019), y
Ruiz-Torres, A. J., Villafañe Rodríguez, C., & Peña-Hevia, J. A. (2018), que caracterizó treinta y seis
revistas académicas de Ciencias Administrativas.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de tipo descriptivo, en el que se consultaron los presupuestos teóricos
-metodológicos sobre el tema objeto de estudio, haciendo uso de los métodos de carácter cuantitativo
retrospectivo y apoyado en el método experimental y demostrativo, para referenciar las teorías