José Adalberto Párraga Mendoza, María Teresa Sánchez Rivera, Carlos Rivero Torres, Lucía Loor Bravo. Presencia de las revistas de ciencias
administrativas en el catálogo Latindex 2.0: Estudio de caso.
149
José Adalberto Párraga Mendoza, María Teresa Sánchez Rivera,
Carlos Rivero Torres, Lucía Loor Bravo
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
mail: jparraga5348@utm.edu.ec; maria.sanchez@utm.edu.ec;
carlos.rivero@utm.edu.ec; lucia.loor@utm.edu.ec
Recibido: 2021-01-13 Aceptado: 2021-12-01
Clasicación JEL: M1; I23; O43
RESUMEN
Las universidades generan producción cientíca, estas se hacen accesibles y visibles una vez que
son publicadas e indizadas en bases de datos, por lo que resulta imprescindible medir la producción,
la visibilidad y el impacto de estas en los centros de educación superior, el punto de partida de esta
investigación es identicar la presencia de revistas de la disciplina ciencias administrativas, publicadas
por universidades en el Ecuador, en el periodo (2015-2020) e indexadas en Catálogo Latindex
2.0. La metodología empleada para esta investigación es de carácter cuantitativa retrospectivo y
apoyado en el método experimental y demostrativo, para referenciar las teorías cientícas, se apoya
la investigación en cuatro criterios de selección la indexación en el catálogo Latindex 2.0, liación
institucional de la revista a un centro de educación superior, número de artículos por número, e
idioma que publica.
Palabras Clave: Administración de empresas; centro superior y de investigación; crecimiento y
productividad.
ABSTRACT
Universities generate scientic production, these are made accessible and visible once published
and indexed in databases, so it is essential to measure the production, visibility and impact of these
in the centers for higher education, the starting point of this research lies in identifying the presence
of journals of the Discipline Administrative, published by universities in Ecuador, in the period
(2015-2020) and indexed in Catalogo Latindex 2.0. The methodology used for this research is
quantitative retrospective and supported by the experimental and demonstrative method, to reference
scientic theories, research is based on four criteria of selection indexing in the catalog Latindex 2.0,
institutional aliation of the journal to a Center for Higher Education, number of articles by number,
and language published.
Keywords: Business Administration, higher and research center,
growth and productivity
PRESENCIA DE LAS REVISTAS DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
EN EL CATÁLOGO LATINDEX 2.0: ESTUDIO DE CASO
PRESENCE OF THE JOURNALS OF ADMINISTRATIVE SCIENCES
IN THE CATALOG LATINDEX 2.0: ECUADOR CASE
Enero - Abril 2022
Vol 13. N° 1 / Págs 151-158
DOI:
e-ISSN: 2528 - 7869 (Versión Electronica)
Https://www.revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Revista ECA Sinergia. Volumen 13 - Número 1 - Enero / Abril 2022. e-ISSN: 2528-7869 Universidad Técnica de Manabí.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
150
INTRODUCCIÓN
La producción cientíca del Ecuador en relación con otros países latinoamericanos ha sido
históricamente baja, en gran parte debido a la falta de cultura cientíca y políticas promuevan la
investigación, además del descuido en priorizar la investigación en las universidades. Sin embargo,
en los últimos 10 años, el gobierno ha implementado diversas políticas para ayudar a remediar esta
situación. (Sánchez, Calderón, Rodríguez, & Gallegos, 2020)
La política del gobierno, y la promulgación de leyes y ajustes en la Constitución del
2008 han favorecido a este incremento. Y cito … El Estado destinará los recursos necesarios
para la investigación cientíca, el desarrollo tecnológico, la innovación, la formación cientíca, la
recuperación y desarrollo de saberes ancestrales y la difusión del conocimiento. Un porcentaje de
estos recursos se destinará a nanciar proyectos mediante fondos concursables. Las organizaciones
que reciban fondos públicos estarán sujetas a la rendición de cuentas y al control estatal respectivo.
(artículo 388). Por otra parte, La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) insiste en que todos
los profesores de la universidad deben tener al menos una maestría y el 70% de ellos debe tener un
doctorado en universidades de investigación (2010).
Por su parte (Casco, Arévalo, Arévalo, & Fajardo, 2018), plantean que la producción
cientíca en las universidades ha tenido un mayor crecimiento a lo largo de los años un ejemplo de
esto son las universidades ecuatorianas donde se ha visto evidenciado mayor producción cientíca
en las últimas décadas generando profesionales más capacitados en sus áreas y con índices de
competitividad más elevado respecto profesionales de otros países en Latinoamérica, en general
la sociedad latinoamericana se ha acostumbrado a esperar que los nuevos avances cientícos y
tecnológicos vengan de los países desarrollados más que de sus propios cientícos. (Andes, 2017). La
falta de presencia internacional de las publicaciones latinoamericanas fue objeto de especial atención.
No obstante, en los últimos cinco años, Ecuador se ha posicionado en el top cuatro
antecedidos por México, Argentina y España respectivamente; no obstante se sustentan la investigación
particularizando en las revistas publicadas en formato digital por universidades ecuatoriana, dada la
aceptación de las publicaciones electrónicas de revistas cientícas son en la actualidad un fenómeno
en acenso al que Catalogo Latindex 2.0 y se ha dado seguimiento por medio del registro especíco de
revistas en línea, cobertura, y datos importantes sobre sitios web donde las revistas están disponibles.
En concordancia con lo planteado los autores (Álvarez-Muñoz y Pérez-Montoro, 2015),
consideran que las políticas públicas han estimulado la ciencia generada en las universidades y han
propiciado un aumento considerable en la producción de artículos cientícos y visibilidad de los
resultados en bases de datos regionales como Scielo, Redalyc, Latindex entre otras. Aunque hay
que tener en cuenta que se parte de un bajo número de publicaciones comparado con la estabilidad
que se ha alcanzado en otros países de la región. Sin embargo, en pocos estudios se identica la
presencia de las revistas de Ciencias Administrativas, publicadas por las universidades de Ecuador,
investigaciones previas han tratado el tema de la caracterización de producción cientíca en el área
de Ciencias Administrativas, tal es el caso del trabajo de grado, Mitte, Sánchez y Ormaza, (2019), y
Ruiz-Torres, A. J., Villafañe Rodríguez, C., & Peña-Hevia, J. A. (2018), que caracterizó treinta y seis
revistas académicas de Ciencias Administrativas.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de tipo descriptivo, en el que se consultaron los presupuestos teóricos
-metodológicos sobre el tema objeto de estudio, haciendo uso de los métodos de carácter cuantitativo
retrospectivo y apoyado en el método experimental y demostrativo, para referenciar las teorías
José Adalberto Párraga Mendoza, María Teresa Sánchez Rivera, Carlos Rivero Torres, Lucía Loor Bravo. Presencia de las revistas de ciencias
administrativas en el catálogo Latindex 2.0: Estudio de caso.
151
cientícas se consideró el método de análisis documental, de la revistas visible en el Catálogo Latindex
2.0 (http https://www.latindex.org/latindex/InicioCatalogo ) comprendidas en el periodo (2015-
2020), y que cumplan con liación institucional (universidad), Temática (Ciencias Administrativas).
RESULTADOS
En el contexto general las revistas académicas presentan investigaciones originales o actualizaciones
revisadas de temas concretos, en registro público que sistematiza y organiza conocimientos
acumulados siendo un canal indirecto y formal del mensaje cientíco, que se inicia por medio de
la información creada por el autor, siendo perfeccionada y formalizada por los editores y revisores
capacitados, para ser difundida ampliamente por las instituciones de información y recibida por los
usuarios que la requieran ya sea para integrarla y aplicarla a su actividad practica o para generar
nuevos conocimientos.
Hasta estos momentos, son las revistas el recurso de información, más utilizados por los
docentes y la comunidad cientíca, para publicar sus resultados de investigaciones, dándole valía a la
frase…Investigación que no se publica no existe. Para (Jiménez & Medina, 2016) … La producción
cientíca como tal es un factor fundamental dentro del actual sistema de evaluación y acreditación
del Ecuador y por ello requiere compromiso por parte de las Instituciones de Educación Superior, así
como compromiso de los docentes, para poder pasar de una línea base que en el caso de la mayoría
de instituciones de educación superior es pobre a un punto en el cual haya una visualización de la
institución y su producción a nivel de redes cientícas relevantes.
Las publicaciones constituyen el reejo del funcionamiento general de las ciencias, de
sus instituciones, de sus investigadores, pero también de la relación que cada disciplina mantiene
consigo misma, con las demás disciplinas y con la sociedad. Para el ámbito académico universitario,
deben ser el elemento primordial y constitutivo de la producción y reproducción del saber con valor
agregado. Por supuesto, la publicación es importante también para el investigador, la institución para
la que trabaja y para la sociedad en general (Lameda, Suárez, Uzcátegui y Zambrano, 2015; Currie y
Pandher, 2011; Pérez-Reveles, Topete-Barrera y Rodríguez-Salazar, 2014).
Los autores consideran que las revistas constituyen un espacio multidisciplinar de intercambio
de saberes, experiencias y para las universidades representan presencia visibilidad, transparencia y
excelencia de los resultados, logrando así el posicionamiento de sus investigaciones. Un aspecto
importante en la actualidad para la visibilidad de las publicaciones cientícas es el idioma porque
una publicación que se publique en un solo idioma proporciona un campo de lectura y discusión
de resultados limitado a una comunidad lingüística determinada; sin embargo, las publicaciones
cientícas plurilingües tienen mayor usabilidad, visibilidad y posibilidad de ser indexadas en
diferentes bases de datos.
Para este artículo se realizó un análisis de las revistas publicadas por universidades
ecuatorianas en la disciplina Ciencias Administrativas, se denieron los criterios de análisis, se
tomaron como referencia los establecidos por el Sistema Latindex, (Sistema de información sobre las
revistas de investigación cientíca, técnico-profesionales y de divulgación cientíca y cultural que se
editan en los países de América Latina, el Caribe, España y Portugal), este cuenta con un “directorio”
que incluye información bibliográca sobre revistas tanto en soporte impreso como electrónico; siendo
un “catalogo” donde únicamente se incluyen las revistas que cumplen los criterios de calidad editorial
y una sección de “revistas en línea” para aquellas que tienen una versión electrónica disponible.
El Catálogo Latindex 2.0 nos permitió identicar 152 revistas (Fig.1), de ellas 84 títulos
tienen al menos una sección relacionada con las Ciencias Administrativas, de esas 12 revistas
Revista ECA Sinergia. Volumen 13 - Número 1 - Enero / Abril 2022. e-ISSN: 2528-7869 Universidad Técnica de Manabí.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
152
pertinentes y relevantes para este estudio, de estas 11 publicaciones, tienen liación con centros de
educación superior (CES). Y se excluye la Revista Cientíca FIPCAEC, del Polo de Capacitación,
Investigación y Publicación POCA investigación; porque no responde al criterio (liación a una
universidad ecuatoriana).
Figura 1: Número de revistas (totales) que han ingresado al Catálogo por país
Fuente: Latindex Catálogo 2.0
Criterios de selección:
1. Selección de las revistas incluidas en el Catálogo Latindex2.0, bajo el tema Ciencias Sociales
y como subtema administración y economía de la empresa, contabilidad y nanzas.
2. Filiación institucional CES del Ecuador
3. Tipo de documento artículos
4. Idiomas
A decir de (Mitte, Sánchez y Ormaza, 2019) la producción cientíca, se ha convertido
en una herramienta valiosa para la comunidad cientíca de Ecuador; esta permite visualizar el
conocimiento que se genera por los docentes e investigadores en su actuar diario. Para los nes
de este estudio, la revisión en Catálogo 2.0, identicaron 795 artículos de la disciplina Ciencias
Administrativas en el periodo 2015-2020, lo que corresponde a 159 artículos por años ver (tabla 1)
José Adalberto Párraga Mendoza, María Teresa Sánchez Rivera, Carlos Rivero Torres, Lucía Loor Bravo. Presencia de las revistas de ciencias
administrativas en el catálogo Latindex 2.0: Estudio de caso.
153
Tabla 1. Revistas académicas de la disciplina Ciencias Administrativas y Económicas publicadas en Centros de
Educación Superior del Ecuador.
Universidades Revistas Año de
Inicio
ISSN Artículos
indexados
2015- 2019
Soporte
Universidad Central del
Ecuador
Revista Economía 1951 2697-3340 88 En línea
Universidad UTE Economía y Negocios 2007 2602-8050 85 En línea
Universidad Técnica de
Manabí
ECA Sinergia 2010 2528-7869 168* En línea
Universidad Politécnica
Salesiana
Retos. Revista de Ciencias
de la Administración y
Economía
2011 1390-6291 84 En línea
Escuela Superior Politéc-
nica de Chimborazo
mktDESCUBRE 2011 2602-8522 75 En línea
Universidad de Cuenca Revista Economía y Política 2014 2477-9075 56 En línea
Universidad Técnica de
Ambato
Boletín de Coyuntura 2014 2600-5727 103* En línea
Universidad de las Fuer-
zas Armadas ESPE
Yura: Relaciones Interna-
cionales
2014 1390-938X 244* En línea
Universidad de las Fuer-
zas Armadas - ESPE
Revista Digital Tambara 2017 2588-0977 54 En línea
Universidad Técnica de
Cotopaxi
Prospectivas UTC: Revista
de Ciencias Administrativas
y Económicas
2018 2631-259X 30 En línea
Universidad Nacional de
Chimborazo
KAIRÓS, Revista de Cien-
cias Económicas, Jurídicas
y Administrativas
2018 2631-2743 17 En línea
Fuente Latindex 2.0 (creación propia)
Análisis de los resultados
La tabla muestra las revistas publicadas en los Centro de Educación Superior (CES), de la República
del Ecuador e indexadas en el Catálogo Latindex 2.0. La investigación arrojó que la revista ECA
Sinergia de la Universidad Técnica de Manabí, comenzó a publicarse en (2010) tiene indexado (168)
artículos en Catalogo 2.0, cuatro años más tarde comienzan tres revistas, pero para los nes de nuestra
investigación se seleccionaron el Boletín Coyuntura, de la Universidad Técnica de Ambato con (103)
artículos indexados, y la revista YURA: Relaciones internacionales con (244) artículos indexados.
Ambas publicaciones tienen en el periodo (2015- 2020), la mayor cantidad de artículos indexados en
el catálogo.
Es de destacar que la revista ECA Sinergia, es la segunda revista con mayor cantidad de
artículos indexados en Catalogo 2.0 de la especialidad Ciencias Administrativas, precedida por la
Revista Yura.
Hemos querido representar en un gráco de dispersión el comportamiento en el periodo del (2015-
2020) de los artículos publicados de área disciplinar Economía Administración y Negocios en los
Centros de Ecuación Superior de la República del Ecuador (Fig.1)
Revista ECA Sinergia. Volumen 13 - Número 1 - Enero / Abril 2022. e-ISSN: 2528-7869 Universidad Técnica de Manabí.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
154
Figura 2: Artículos del 2015 hasta 2020 de 11 revistas en el área de administración,
economía y negocios.
Fuente: Elaboración propia.
José Adalberto Párraga Mendoza, María Teresa Sánchez Rivera, Carlos Rivero Torres, Lucía Loor Bravo. Presencia de las revistas de ciencias
administrativas en el catálogo Latindex 2.0: Estudio de caso.
155
Figura 3. Ranking (11 revistas seleccionadas).
Fuente: Elaboración propia.
Figura 4. Visibilidad de las 11 revistas seleccionadas.
Fuente: Elaboración propia.
Análisis de los resultados Idioma
El 91% de las revistas seleccionadas para este estudio publican en español. De las 11 revistas
académicas indexadas en Catalogo 2.0, cuatro admiten artículos en un idioma de ellas 3 en español
(Revista Digital Tambara, Revista Prospectivas UTC, Revista Economía), lo que representa el 27%, y
1 en inglés (Revista KAIRÓS) que representa el 9%, 6 revistas admiten artículos en 2 idiomas español
e inglés (Revista Yura, Boletín de Coyuntura, Revista Economía y Política, Revista mktDESCUBRE,
Revista ECA Sinergia. Volumen 13 - Número 1 - Enero / Abril 2022. e-ISSN: 2528-7869 Universidad Técnica de Manabí.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
156
Revista Retos, Revista Economía y Negocios),lo que representa el 55% la revista ECA Sinergia de la
Universidad Técnica de Manabí (UTM), publica artículos en 3 idiomas (inglés, español y portugués),
su carácter plurilingüe permite una mayor visibilidad e impacto, en la comunidad internacional ergo
mayor citación e indexación en bases de datos internacionales.
Tabla 2. Idiomas en el que las revistas permiten publicar su artículo
Nombre de la Revista Idioma
Revista Economía Español
Revista Economía y Negocios Español, Inglés
Revista ECA Sinergia Español, inglés, portugués
Revista Retos Español, inglés
Revista mktDESCUBRE Español, inglés
Revista Economía y Política Español, inglés
Revista Boletín de Coyuntura Español, inglés
Revista Yura Español, inglés
Revista Prospectivas UTC Español
Revista Digital Tambara Español
Revista KAIRÓS Inglés
Fuente: Catálogo Latindex 2.0; Revistas cientícas de las Ciencias Administrativas y Económicas
de los Centros de Educación Superior del Ecuador.
DISCUSIÓN
La novedad del trabajo y el aporte del mismo radica en el estudio realizado a las revistas de la
disciplina de Ciencias Administrativas y Económicas, con liación a universidades ecuatorianas y su
presencia en el Catálogo Latindex 2.0.
Un resultado importante para los autores lo constituyó identicar las revistas digitales de la
disciplina de Ciencias Administrativa con mayor visibilidad, este grupo la encabeza Eca Sinergia de
la Universidad Técnica de Manabí con un índice de (173695), seguida de Kairós (40000), Economía
y Política (62645) este indicador posibilita un mayor acceso y permite una triada donde se benecian
tanto los autores, la revistas y la institución logrando un mayor impacto en la comunidad lectora.
Los autores consideran que hay varios factores permiten este resultado, uno de ellos lo constituye
los idiomas que publican la revistas y sin duda alguna las publicaciones multilingües amplían
posibilidades de indexación y de un universo mayor de lectores, si la revista una de las lenguas es el
inglés, conocido como el lenguaje de la ciencia, amplia la posibilidad de indexación e intercambio
entre la comunidad cientíca.
Los autores concluyen en su discusión que esta primera mirada al área disciplinar de las
Ciencias Administrativas en el catálogo 2.0, desde la academia ecuatoriana, puede ser el primer paso
de un largo camino que incorpore a posteriori una mirada a otras revistas publicadas, en la Universidad
Técnica de Manabí, siendo nuestro Centro un referente Nacional, de publicaciones académicas en el
Ecuador.
CONCLUSIONES
En Ecuador se constata, en los últimos 5 años, un crecimiento positivo de la producción cientíca
en el área de Ciencias Administrativas y Económicas. En Iberoamérica, Ecuador se encuentra en la
José Adalberto Párraga Mendoza, María Teresa Sánchez Rivera, Carlos Rivero Torres, Lucía Loor Bravo. Presencia de las revistas de ciencias
administrativas en el catálogo Latindex 2.0: Estudio de caso.
157
posición 4 la anteceden México, Argentina y España estos países ocupan el tercer, segundo y primer
lugar respectivamente. La Revista Eca Sinergia, del área de Ciencias Administrativas y Económicas
de la Universidad Técnica de Manabí, es considerada como la segunda revista dentro del catálogo
Latindex 2.0, a nivel nacional, con más publicaciones durante los años 2015- 2020 aportando en
la excelencia académica brindando mayor transparencia y realce. Se encuentra indexada en varias
bases de datos, es una revista plurilingüe, lo que permite una mayor visibilidad de sus autores, de
sus investigaciones y de intercambio entre la comunidad cientíca. Los artículos de Eca Sinergía
se publican en su lengua materna (español), inglés lengua que monopoliza más del 90 % de las
investigaciones cientícas, y portugués como tercera lengua. La investigación realizada por los
autores arribó que no existe una equivalencia entre antigüedad y calidad de artículos publicados, de
igual manera el indicador periodicidad no es vinculante de cantidad de artículos, ya que estos son
predeterminados por cada comité editorial
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abadal, Ernesto. Las revistas cientícas en el contexto del acceso abierto, 2017 En: Revistas
cientícas: actual situación y retos de futuro. Universidad de Barcelona, págs. 181-195. [Capítulo
del libro]
Alperin, Juan Pablo y Gustavo Fischman (comps.) (2015) Hecho en Latinoamérica: acceso abierto,
revistas académicas e innovaciones regionales. Buenos Aires: CLACSO.
Álvarez-Muñoz, Patricio y Mario Pérez-Montoro. 2016 “Políticas Cientícas públicas
en Latinoamérica: El caso de Ecuador y Colombia”. El profesional de la información
25 (5): 758-766.
Álvarez Muñoz, P., & Pérez-Montoro Gutiérrez, M. (2015). Análisis de la producción y de la
visibilidad cientíca de Ecuador en el contexto andino (2000-2013). El Profesional de la Información,
2015, vol. 24, num. 5, p. 577-586.
Casco, L. S., Arévalo, S. N., Arévalo, S. I., & Fajardo, Z. I. (2018). Producción cientíca de la
Universidad Ecuatoriana. recimundo, 14.
Castillo, J. A., & Powell, M. A. (2019). Análisis de la producción cientíca del Ecuador e impacto
de la colaboración internacional en el periodo 2006-2015. Revista Española de Documentación
Cientíca, 42(1), 225.
CEAACES. (2017). Modelo de evaluación institucional de universidades y escuelas politécnicas
Investigación; institucionalización y resultados de la investigación.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Disponible en: ttps://www.asambleanacional.gob.
ec/es/contenido/constitución-de-la-republica-del-ecuador- 2008-reformada
Maldonado, N. (2016). Las universidades ecuatorianas en el ranking iberoamericano», Crónica la
noticia al día. Obtenido de http//www.cronica.com.ec/opinion/columna/columnistaitem/11948-
lasuniversidades-ecuatorianas-en-el-ranking-iberoamericano
Medina, J.; Cordero L.; Carrillo P.; Rodriguez, D.; Castillo, J. A.; Astudillo, I.; Cárdenas, S.; Trinidad,
E de; Powell, M. (2016). Investigación cientíca. En: Ramírez R. (ed.). Universidad urgente para una
sociedad emancipada, pp 461-494. Quito, Ecuador: SENESCYT-IESALC
Mendoza, & Paravic. (2006). Origen, clasicación y desaos de las Revistas cientícas. PM Revista
Revista ECA Sinergia. Volumen 13 - Número 1 - Enero / Abril 2022. e-ISSN: 2528-7869 Universidad Técnica de Manabí.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
158
Postgrado, 27.
Mitte, Sanchez, & Ormaza. (2019). Capital intelectual y producción cientíca de los docentes de las
facultades de ciencias administrativas y economicas y ciencias humanisticas y sociales de la. Revista:
Caribeña de Ciencias Sociales, 18.
Morales Morante, Luís Fernando. (2016). Visibilidad e impacto de las revistas peruanas de Ciencias
Sociales en acceso abierto. Biblios, (65), 29-51. https://dx.doi.org/10.5195/biblios.2016.32029
Muñoz, P. Á., & Montoro, M. P. (2015). Análisis de la Producción y de la Visibilidad Cientíca de
Ecuador en el contexto Andino (2000-2013). El profesional de la información, 10.
Pincay, M. d., Vera, M. F., & Beltrán, G. M. (2019). Análisis bibliométrico de la producción cientíca
de la revista nutrición clínica y dietética hospitalaria (2014-2016). Revista Caribeña de Ciencias
Sociales, 13.
Ron, J. A. (2018). Acceso abierto en publicaciones cientícas emergentes en Ecuador. Información,
Cultura y Sociedad , 12.
Ruiz-Torres, A. J., Villafañe Rodríguez, C., & Peña-Hevia, J. A. (2018). Caracterización temática
de treinta y siete revistas académicas en las ciencias administrativas publicadas en América Latina.
Revista cientíca Pensamiento y Gestión, (44).
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
159