
110
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://www.revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 13 Núm. 3 (107-114) Septiembre- Diciembre 2022
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v13i3.4773
planicación, el control, la administración y scalización del ujo patrimonial asignado a las entidades, a sus funcionarios, servidores
y a quienes ejerzan determinada función, por lo que se debe conocer su naturaleza, ubicación y responsabilidad.
La variable administración de bienes muebles patrimoniales, de acuerdo a su etimología, proviene del latín administratio, cuyo
signicado es realizar determinada función por encargo de otro. En contexto, García (2009) la dene como el conjunto de actuaciones
y procesos que se realizan para manejar ecientemente los bienes muebles de la entidad, comprende actos de adquisición, de
administración, de disposición, alta, baja, registro, inventario, entre otros. Dichos bienes son obtenidos para el uso y cumplimiento
de los nes de la institución, son pasibles de mantenimiento o reparación, clasican como activos jos y son bienes no depreciables.
La correcta administración de bienes muebles patrimoniales incluye corroborar la existencia y estado de conservación de los bienes,
así como la actualización permanente de sus registros a fecha cierta, con la respectiva conciliación en los registros contables. En
ese mismo contexto, se deben realizar procedimientos orientados a regularizar la situación administrativa de los mismos, que
comprende su situación patrimonial y contable. Dichas acciones deben ser realizadas por el servidor encargado y custodiados por el
servidor quien recibe los bienes para el desempeño de sus funciones (Castañeda, 2017).
Por su parte el reglamento de organización y funciones de cada entidad debe enmarcar la responsabilidad de realización de los
procedimientos del párrafo anterior, además, la ocina general de administración de cada entidad emite la resolución aprobatoria,
supervisión de los bienes, velar por el cumplimiento del uso eciente, el cumplimiento de la directiva, garantizar su mantenimiento
e informar a las instancias de control, las presuntas responsabilidades funcionales.
METODOLOGÍA
La investigación es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transeccional, de tipo correlacional. Las investigaciones
básicas no tienen nes prácticos inmediatos, más bien, apuntan a incrementar el conocimiento (Quecedo y Castaño, 2003). Por
su parte el enfoque cuantitativo, recolecta datos para comprobar hipótesis, en base a mediciones numéricas, análisis inferencial
y establecimientos de patrones comportamentales (Quintana, 2006). Así mismo, los diseño no experimentales son aquellos que
se realizan sin manipular arbitrariamente las variables, porque su objetivo es observar los fenómenos tal y como suceden en su
contexto real y natural, para ser analizados con posterioridad (Ruiz, 2012). Los estudios correlacionales miden dos variables sin que
el investigador las manipule o controle, cuyos resultados pueden ser positivos, negativos o cero (Baena, 2014).
La población para el presente trabajo de investigación estuvo conformada por 60 servidores, quienes de acuerdo al Cuadro de
Asignación del Personal (CAP) y la Unidad de Recursos Humanos, laboraron en alguna oportunidad en el área de control patrimonial,
almacén y logística de la Municipalidad Provincial de Huamanga. La muestra estuvo conformada por la misma población. Al respecto
Hernández (2018) reere que la población es el conglomerado de objetos o personas de las cuales se desea conocer características o
situaciones. El diseño de la muestra contiene un conjunto de procesos encaminados a elegir y seleccionar una muestra dentro de una
población, dicha muestra posee las mismas características que asegurarán los niveles de precisión de los resultados.
Para la recolección de la información, la técnica fue la encuesta, y el instrumento el cuestionario, el mismo que fue aplicado al total
de la población elegida; dicho instrumento consta de 18 ítems, divididos de la siguiente manera: Para la variable control patrimonial,
del ítem 1 al 4 para la dimensión destino del bien, del ítem 5 al 7 para la dimensión actos administrativos, y del ítem 7 al 9 para la
dimensión registro. Para la variable administración de bienes muebles, del ítem 10 al 12 para la dimensión eciencia, del ítem 13
al 16 para la dimensión calidad, y del ítem 17 al 18 para la dimensión economía. A efectos de su validez de contenido se utilizó la
metodología denominada juicio de expertos, a través de la cual, tres profesionales expertos y conocedores de la problemática que
las variables representan, revisaron cada uno de los ítems del mismo y calicaron su relevancia, pertinencia y nivel de comprensión
(García, 2003).
Para efectos de determinar la conabilidad del instrumento, se realizó una prueba piloto en una Municipalidad con las mismas
características a nuestra unidad de análisis, cuya información fue tabulada en el SPSS v.26 y a través del estadígrafo Alpha de
Cronbach, se procedió a establecer su nivel de conabilidad cuyo índice fue de 0,987 (Mayorga et al., 2020).
Para efectos del análisis estadístico, se procedió a tabular los datos procedentes de los cuestionarios y, a través del uso del software
estadístico SPSS v.26, respecto al análisis inferencial, se realizó una prueba de normalidad para determinar el estadígrafo a utilizarse,
esta prueba de normalidad fue a través del test de Kolmogórov-Smirnov, debido a que se trata de una muestra mayor a 50 unidades,
el mismo que determinó la utilización del estadígrafo no paramétrico Rho de Spearman (Namakforoosh, 2005).