97
Capital de trabajo y rentabilidad del sector minero como efecto de
pandemia por covid-19
Working capital and protability of the mining sector as a pandemic effect by covid-19
1
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Lima, Perú.
2
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Lima, Perú.
3
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Lima, Perú.
4
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Lima, Perú.
Código clasicación JEL: LM41, H70
Recepción: 2023-01-06 /aceptación: 2023-01-27 /publicación: 2023-01-31
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://www.revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 14 Núm. 1 (97-109) Enero-Abril 2023
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i1.5445
Carla Estrella Perez
1
0000-0003-1848-7614 carlaestrella@upeu.edu.pe
Hugo Saul Ascona Ascona
2
0000-0002-6316-5094 hugo.ascona@upeu.edu.pe
Pedro Orlando Vega Espilco
3
0000-0002-3135-9282 pvega@upeu.edu.pe
David Hugo Bernedo-Moreira
4
0000-0002-4883-8529 davidbm@upeu.edu.pe
98
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://www.revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 14 Núm. 1 (97-109) Enero- Abril 2023
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i1.5445
RESUMEN
En contexto de pandemia por COVID 19, las empresas mineras han reducido gradualmente sus operaciones
empleando al personal necesario, suspendiendo sus actividades de construcción, retrasando el desarrollo de
nuevos proyectos de inversión y han tenido problemas con sus cadenas de suministro, bajo esta premisa,
el objetivo del presente estudio fue analizar el capital de trabajo y la rentabilidad del sector minero como
efecto de la pandemia por el COVID 19. A través del enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental, se
revisó información de los estados nancieros correspondiente a los años 2019, 2020 y 2021 de las principales
empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL). La técnica fue el análisis documental y
el instrumento una guía de análisis nanciero. Se concluyó que los periodos previos a la pandemia sirvieron
para paliar las contingencias provocadas por la inmovilización social, sin embargo, la contracción que tuvo el
mercado se recuperó durante el ejercicio 2021, de manera que los indicadores fueron auspiciosos, en términos
generales.
Palabras clave: Capital de trabajo, Rentabilidad, Sector minero, pandemia, COVID-19
ABSTRACT
In the context of the COVID 19 pandemic, mining companies have gradually reduced their operations by
employing the necessary personnel, suspending their construction activities, delaying the development of
new investment projects and have had problems with their supply chains, under this premise, the objective
of this study was to analyze the working capital and protability of the mining sector as an effect of the
COVID 19 pandemic. Through a quantitative, descriptive, non-experimental approach, information from the
nancial statements corresponding to the years 2019, 2020 and 2021 of the main mining companies listed on
the Lima Stock Exchange (BVL) was reviewed. The technique was documentary analysis and the instrument
was a nancial analysis guide. It was concluded that the periods prior to the pandemic served to alleviate the
contingencies caused by the social immobilization; however, the contraction of the market recovered during
the year 2021, so that the indicators were auspicious in general terms.
Keywords: Working capital, Protability, Mining sector, pandemic, COVID-19.
99
Nohemí Carla Estrella Perez, Hugo Saul Ascona Ascona, Pedro Orlando Vega Espilco, David Hugo Bernedo-Moreira4
Capital de trabajo y rentabilidad del sector minero como efecto de pandemia por Covid-19
INTRODUCCIÓN
Dentro del aspecto económico, se da importancia al capital de trabajo y la rentabilidad como indicadores de continuidad operativa y
nalidad empresarial, por lo que a través de su evaluación se puede se puede conocer la fuerza o fragilidad del sector; lo anterior es
crucial si se considera que este rubro representa uno de los mayores ingresos con los que cuenta el país y su impacto en la economía
nacional es trascendental. Por otro lado, el actual estado de emergencia sanitario por la pandemia del COVID 19, ha signicado una
paralización de las actividades comerciales, cabe señalar que esta actividad también se vio afectada por la cuarentena interpuesta
por el estado peruano; se estima que el nivel de las actividades minera descendiese hasta un 65 %. El estudio permitirá responder
a la interrogante sobre el impacto que la pandemia ha tenido en este sector y por medio de esto, se pueden hacer proyecciones
referenciales para los posibles inversores.
Para Clemenceau y Macías (2020) la reducción de los precios internacionales de las materias primas es uno de los mecanismos
a través de los cuales la crisis de la pandemia de Covid-19 se ha extendido a las economías latinoamericanas que dependen de
la exportación de recursos naturales. Esto, combinado con una ralentización de la producción, ha dicultado la capacidad de los
gobiernos para responder a la pandemia y estimular la recuperación económica. Por su parte, Montenegro y Chaluisa (2021) señalan
que mientras tanto, muchas empresas mineras han reducido sus operaciones, empleando sólo el mínimo de personal necesario para
mantener las operaciones esenciales y la logística, al tiempo que posponen el desarrollo de nuevos proyectos de inversión y luchan
por mantener sus cadenas de suministro. Todo ello crea un entorno muy incierto y volátil para la industria extractiva a corto y largo
plazo.
Sin embargo, para Quispe (2022) la necesidad de restablecer los niveles de producción anteriores puede requerir un reajuste de
algunas de las normas económicas, medioambientales y sociales que rigen los efectos de las industrias extractivas. Gadelius &
Larsson (2019) buscaron determinar una relación entre el capital y la rentabilidad de la compañía, además de analizar si esta se
vio afectada por las variaciones económicas. Se enmarcó en un estudio de enfoque cuantitativo, ya que se analizaron los datos
nancieros que se encontraron en la bolsa de valores de empresas suecas. Se concluye que a pesar de que existió una crisis nanciera
en el periodo 2008, la rentabilidad que se obtuve en el año 2009 fue positiva.
Tizón (2020) realizó un análisis minucioso del capital neto circulante, el cual tiene como componente las existencias, cuentas por
rendir, por abonar, conversión de caja y el patrimonio que tiene una entidad. Lo expuesto buscó conocer cómo se encontró clasicado
el capital de trabajo en el sector textil ya que al identicar cuáles son las cuentas que le generan mayores ingresos se podrá obtener
mayores ganancias a futuro; para este cometido se valió de una metodología descriptiva correlacional, Se concluyó que cuando se
invierte menos capital de trabajo y los días de inventario son pocos, se genera mayor rentabilidad, por otro lado, también se obtuvo
que los ingresos se agrandan cuando lo cobros de los clientes se efectúan en plazos menores.
Segura (2019) analizó las operaciones que tienen un vínculo con la rentabilidad, con la nalidad de conocer el margen de ganancia
en un determinado periodo; para este cometido se empleó un análisis de las ratios nancieros pertenecientes a los años 2016 al
2018 de la empresa Hatrodt Perú S.A.C., denotándose que existieron coincidencias entre las operaciones diarias con la rentabilidad
económica y nanciera.
En ese sentido se hace necesario analizar cómo es que este sector afrontó la reactivación económica y qué efectos económicos se
percibieron, a través de un estudio de contraste descriptivo cuyo objetivo general fue analizar el capital de trabajo y la rentabilidad
del sector minero como efecto de la pandemia por el COVID 19; los objetivos especícos fueron: oe1) Describir el capital de trabajo
del Sector Minero como efecto de la pandemia por el COVID 19; oe2) Describir la rentabilidad del Sector Minero como efecto de la
pandemia por el COVID 19; oe3) Determinar si el capital de trabajo y la rentabilidad presentan diferencia signicativa como efecto
de la pandemia por el COVID 19. Así también se planteó la siguiente hipótesis: Existe diferencia signicativa del capital de trabajo
y la rentabilidad en el sector minero como efecto de la pandemia por el COVID 19.
ESTADO DEL ARTE
Capital de trabajo
La expresión "capital de trabajo" se originó así durante una época en la que la mayoría de las industrias estaban estrechamente
relacionadas con la agricultura. Los préstamos bancarios con plazos máximos de un año se utilizaban para nanciar tanto los costes
de compra de materias primas como los fondos recibidos por la venta de los productos recién terminados.
100
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://www.revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 14 Núm. 1 (97-109) Enero- Abril 2023
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i1.5445
El capital de trabajo es un indicador calculado a través de la diferencia entre activo a periodo y el pasivo a corto plazo en una
oportunidad señalada, si el resultado es positivo se puede deducir que la parte restante de los activos circulantes fueron nanciados
con recursos permanentes es decir con la suma de los pasivos a largo plazo y el capital Cruz (2018).
El origen y la necesidad de capital circulante se basan en el entorno de los ujos de caja de la empresa, que pueden ser predecibles,
así como en el conocimiento de los plazos de reembolso de las deudas de terceros y las condiciones de crédito con cada uno de ellos.
Sin embargo, lo que es esencial y difícil de predecir es el calendario de las futuras entradas de efectivo, ya que ciertas actividades,
como las cuentas por pagar y las existencias, son partidas a corto plazo cuyo valor uctúa (Rodríguez, 2013).
Rentabilidad
Para Garcés (2019) la rentabilidad es un indicador nanciero que permite valorar la efectividad que posee una empresa para generar
ganancias y con el que se puede conocer si una empresa goza de una buena economía.
Rentabilidad nanciera
La rentabilidad nanciera o de los fondos de capital es una medida del rendimiento de los fondos invertidos durante un periodo de
tiempo determinado, normalmente sin tener en cuenta cómo se dispersan esos fondos en última instancia (Huamán et al., 2022).
Como tal, la rentabilidad nanciera puede considerarse una medida de rentabilidad más adecuada para los accionistas o propietarios
que la rentabilidad económica, lo que la convierte en el indicador de rentabilidad clave para los equipos de gestión que buscan
maximizar el valor para los accionistas (Cotrina et al., 2020).
Rentabilidad económica
La rentabilidad económica o de la inversión es una medida de los resultados de una empresa durante un periodo de tiempo determinado
que no guarda relación con su estructura de nanciación; esto permite comparar los rendimientos de empresas similares, pero no de
los distintos sectores (como la siderurgia y el comercio minorista), debido a los requisitos únicos de cada uno (Cotrina et al., 2020).
METODOLOGÍA
El tipo de investigación fue descriptiva comparativa, según Hernández & Mendoza (2018) este tipo de investigación describe de
manera disgregada una o más variables, en los que es posible analizar un fenómeno y establecer conclusiones; por su parte, Ñaupas
et al. (2018) agregan que el aspecto comparativo permite establecer diferencias en el tiempo y/o poblaciones.
En cuanto al diseño de investigación, la investigación se dene como no experimental, debido a que en el desarrollo no se manipularan
las variables. Al respecto Carbajal et al. (2019) sostiene que estos estudios toman la información tal cual se presenta en el fenómeno,
sin el interés de inducir un cambio.
La población estuvo conformada por las empresas mineras que cotizan en la BVL, la muestra fue no probabilística por conveniencia,
por consiguiente, se eligió a las 5 empresas más representativas que guran en la BVL. Para Esponoza et al. (2023) una población
es la totalidad de personas o cosas con las mismas características o rasgos que se pretende estudiar.
La técnica fue el análisis documental y el instrumento una guía de análisis nanciero; con respecto a esto la teoría menciona que
se trata de una técnica muy empleada para el manejo de información establecida y que se encuentra debidamente documentada de
forma unicada y sistemática; en ese aspecto, se menciona que el instrumento del estudio será la cha de análisis, el cual es un
formato estructurado y diseñado para recopilar información, en el caso del estudio se trata de datos cuantitativos (Ñaupas et al.,
2018).
De los reportes y EEFF, se extraerán las razones nancieras para expresar la situación económica del sector; esta información se
vaciará en una data estadística en las que se analizaran, mediante funciones descriptiva plasmadas en tablas y grácos de líneas y
cajas comparativas para el sector, de los periodos pre y post pandémico. Se resalta que para la parte inferencial se empleará un nivel
de signicancia de 0.05 y se realizará prueba de supuestos (normalidad y homogeneidad) y el test de Student por medio del uso del
paquete estadístico SPSS.
RESULTADOS
Resultados descriptivos
101
Nohemí Carla Estrella Perez, Hugo Saul Ascona Ascona, Pedro Orlando Vega Espilco, David Hugo Bernedo-Moreira4
Capital de trabajo y rentabilidad del sector minero como efecto de pandemia por Covid-19
Tabla 1: Resultados descriptivos para capital de trabajo neto
Fuente: Estados nancieros 2019 - 2021
La Tabla 1 evidencia la media del capital de trabajo neto de las empresas mineras que cotizan en bolsa, cuyo mayor valor corresponde a
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (1’134,479), y el menor valor a San Ignacio de Morococha S.A.A. (-93,294); en consecuencia,
las empresas que gestionan de manera eciente sus activos y pasivos son Minsur S.A., Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. y
Southern Perú Copper Corporation - Sucursal del Perú.
102
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://www.revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 14 Núm. 1 (97-109) Enero- Abril 2023
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i1.5445
Tabla 2: Resultados descriptivos para capital de trabajo operativo
Fuente: Estados nancieros 2019 - 2021
La Tabla 2 muestra la media del capital de trabajo operativo de las empresas mineras que cotizan en bolsa, cuyo mayor valor
corresponde a Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (1’283,353), y el menor valor a San Ignacio de Morococha S.A.A. (-109,208);
en consecuencia, las empresas que gestionan de manera eciente las cuentas por cobrar, inventarios y cuentas por pagar son:
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. y Southern Perú Copper Corporation - Sucursal del Perú, Buenaventura S.A.A. y Minsur S.A.
103
Nohemí Carla Estrella Perez, Hugo Saul Ascona Ascona, Pedro Orlando Vega Espilco, David Hugo Bernedo-Moreira4
Capital de trabajo y rentabilidad del sector minero como efecto de pandemia por Covid-19
Tabla 3: Resultados descriptivos para capital de trabajo nanciero
Fuente: Estados nancieros 2019 - 2021
La Tabla 3 muestra la media del capital de trabajo nanciero de las empresas mineras que cotizan en bolsa, en donde se puede
apreciar que éstas tienen más pasivos circulantes que activos del mismo orden, en consecuencia, los indicadores del capital de
trabajo nanciero son negativos en todos los casos.
Tabla 4: Resultados descriptivos para rentabilidad nanciera
Fuente: Estados nancieros 2019 - 2021
104
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://www.revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 14 Núm. 1 (97-109) Enero- Abril 2023
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i1.5445
La Tabla 4 muestra la media de la rentabilidad nanciera de las empresas mineras que cotizan en bolsa, cuyo mayor valor corresponde
a Southern Perú Copper Corporation - Sucursal del Perú (1,930), y el menor valor a San Ignacio de Morococha S.A.A. (-3,774); en
consecuencia, las empresas que más utilidades generaron sobre el patrimonio son: Southern Perú Copper Corporation - Sucursal del
Perú, Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. y Minsur S.A.
Tabla 5: Resultados descriptivos para rentabilidad económica
Fuente: Estados nancieros 2019 - 2021
La Tabla 4 muestra la media de la rentabilidad económica de las empresas mineras que cotizan en bolsa, cuyo mayor valor corresponde
a Southern Perú Copper Corporation - Sucursal del Perú (2,507), y el menor valor a San Ignacio de Morococha S.A.A. (-1,247); en
consecuencia, las empresas que más utilidades generaron sobre el activo total promedio son: Southern Perú Copper Corporation -
Sucursal del Perú, Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. y Minsur S.A.
Figura 1: Comportamiento del capital de trabajo neto de las empresas mineras
Fuente: Estados nancieros 2019 - 2021
105
Nohemí Carla Estrella Perez, Hugo Saul Ascona Ascona, Pedro Orlando Vega Espilco, David Hugo Bernedo-Moreira4
Capital de trabajo y rentabilidad del sector minero como efecto de pandemia por Covid-19
La Figura 1 muestra el comportamiento del ratio de capital de trabajo neto de las empresas mineras que cotizan en bolsa, en donde
se aprecia que la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. presenta valores por encima del millón en los ejercicios 2019 y 2020, con una
ligera contracción en el ejercicio 2021. Situación similar, pero en menor cuantía, para Southern Perú Copper Corporation - Sucursal
del Perú, Minsur S.A y mucho menor para Buenaventura S.A.A., lo que signica que estas empresas están gestionando de manera
eciente los activos y pasivos de corto plazo; contrario a lo que presenta San Ignacio de Morococha S.A.A. cuyos valores son
negativos en los 3 ejercicios analizados.
Figura 2: Comportamiento del capital de trabajo operativo de las empresas mineras
Fuente: Estados nancieros 2019 – 2021
La Figura 2 muestra el comportamiento del ratio de capital de trabajo operativo de las empresas mineras que cotizan en bolsa, el
mismo que evidencia el manejo de las cuentas por cobrar, los inventarios y las cuentas por pagar, en donde se aprecia que la Sociedad
Minera Cerro Verde S.A.A. presenta valores por encima del millón en los ejercicios 2020 y 2021, dejando atrás la contracción del
ejercicio 2019. Situación similar, pero en menor cuantía, para Southern Perú Copper Corporation - Sucursal del Perú, cuyos valores
son crecientes; Minsur S.A arrastra dos ejercicios, el 2019 y 2020 con valores negativos, mostrando recuperación para el ejercicio
2021; y Buenaventura S.A.A., quien muestra niveles decrecientes pero positivos durante los 3 ejercicios; contrario a lo que presenta
San Ignacio de Morococha S.A.A. cuyos valores son negativos en los 3 ejercicios analizados.
Figura 3: Comportamiento del capital de trabajo nanciero de las empresas mineras
Fuente: Estados nancieros 2019 – 2021
106
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://www.revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 14 Núm. 1 (97-109) Enero- Abril 2023
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i1.5445
La Figura 3 muestra el comportamiento del ratio de capital de trabajo nanciero de las empresas mineras que cotizan en bolsa, el
mismo que evidencia el manejo de los activos y pasivos circulantes, en donde se aprecia que la Southern Perú Copper Corporation
- Sucursal del Perú presenta la menor cantidad de pasivos circulantes, frente a los activos del mismo orden. Así también, la empresa
Minsur S.A. es la que más pasivos circulantes posee, seguida de San Ignacio de Morococha S.A.A., Buenaventura S.A.A. y Sociedad
Minera Cerro Verde S.A.A.
Figura 4: Comportamiento de la rentabilidad nanciera de las empresas mineras
Fuente: Estados nancieros 2019 – 2021
La Figura 4 muestra el comportamiento del ratio rentabilidad nanciera de las empresas mineras que cotizan en bolsa, el mismo
que mide el benecio neto que se obtiene de los activos, capital o ventas. En el presente estudio, se evidencia índices positivos para
Southern Perú Copper Corporation - Sucursal del Perú, en los 3 ejercicios analizados, situación similar, pero puntos menos está
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., quien también presenta índices positivos, lo cual indica que la propiedad está ganando dinero
y sacando partido a sus inversiones. A diferencia de Minsur S.A., quien presenta un índice positivo en el ejercicio 2019, con una
contracción para el ejercicio 2020, y un repunte en el ejercicio 2021. Situación análoga presentan los indicadores de las empresas
San Ignacio de Morococha S.A.A., Buenaventura S.A.A. cuyos índices son negativos en los 3 ejercicios analizados.
Figura 5: Comportamiento de la rentabilidad económica de las empresas mineras
Fuente: Estados nancieros 2019 – 2021
107
Nohemí Carla Estrella Perez, Hugo Saul Ascona Ascona, Pedro Orlando Vega Espilco, David Hugo Bernedo-Moreira4
Capital de trabajo y rentabilidad del sector minero como efecto de pandemia por Covid-19
La Figura 5 muestra el comportamiento del ratio rentabilidad nanciera de las empresas mineras que cotizan en bolsa, el mismo que
mide la ecacia de la gestión de la empresa y la capacidad de sus activos para generar valor. En el presente estudio, se evidencia
índices positivos durante los 3 ejercicios analizados para Southern Perú Copper Corporation - Sucursal del Perú, Minera Cerro Verde
S.A.A., y Minsur S.A.; contrario a los indicadores de las empresas San Ignacio de Morococha S.A.A., Buenaventura S.A.A. cuyos
índices son negativos en los 3 ejercicios analizados, lo que indica una gestión inadecuada de sus activos para generar valor.
Tabla 6: Prueba de hipótesis
Fuente: Elaboración propia
La Tabla 6 se muestra la prueba de hipótesis a través de la prueba de Kruskal Wallis, para corroborar la existencia de diferencias
sustantivas de nivel estadístico entre los grupos de las variables propuestas para el presente estudio, A través del estadígrafo señalado
se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa, es decir, existe diferencia signicativa del capital de trabajo y la
rentabilidad en el sector minero como efecto de la pandemia por el COVID 19.
DISCUSIÓN
Los resultados del presente estudio son concordantes con Gadelius & Larsson (2019) quienes concluyeron que a pesar de que existió
una crisis nanciera en el periodo 2008, la rentabilidad que se obtuvo en el año 2009 fue positiva, se evidenció que las empresas
mineras peruanas, quienes trabajaron con nanciamiento de terceros, producto de ello, los índices negativos para el manejo del
capital.
Son similares a Tizón (2020) quien concluyó que cuando se invierte menos capital de trabajo y los días de inventario son pocos,
se genera mayor rentabilidad, por otro lado, también se obtuvo que los ingresos se agrandan cuando lo cobros de los clientes se
efectúan en plazos menores. Son discordantes con Segura (2019) quien encontró coincidencias entre las operaciones diarias con la
rentabilidad económica y nanciera; situación que no se presentó en ninguno de los casos analizados.
108
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://www.revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 14 Núm. 1 (97-109) Enero- Abril 2023
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i1.5445
CONCLUSIONES
En relación al objetivo general, analizar el capital de trabajo y la rentabilidad del sector minero como efecto de la pandemia por el
COVID 19, se concluyó que el capital de trabajo en promedio para las empresas mineras que cotizan en la BVL son los siguientes:
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. con 1,134,479.000 (Mil ciento treinta y cuatro millones cuatrocientos setenta y nueve mil
dólares de los Estados Unidos de América), seguido de Southern Perú Copper Corporation - Sucursal del Perú con 758,281,000
(Setecientos cincuenta y ocho millones doscientos ochenta y un mil dólares de los Estados Unidos de América), le sigue Minsur S.A.
con 616,689,000 (Seiscientos dieciséis millones seiscientos ochenta y nueve mil dólares de los Estados Unidos de América), luego
está Buenaventura S.A.A. con 68,862,000 (Sesenta y ocho millones ochocientos sesenta y dos mil dólares de los Estados Unidos
de América), y San Ignacio de Morococha S.A.A. que presentó saldos negativos de -93,294,000 (Menos noventa y tres millones
doscientos noventa y cuatro mil dólares de los Estados Unidos de América). Con respecto a la rentabilidad, Southern Perú Copper
Corporation - Sucursal del Perú presenta un índice de rentabilidad de 22.19, le sigue Minsur S.A. con un índice de rentabilidad de
12.25, seguida de Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. con un índice de rentabilidad de 11.79, seguida de Buenaventura S.A.A. con
un índice de rentabilidad de -2.83 y San Ignacio de Morococha S.A.A. con un índice de rentabilidad de -25.11.
En relación al primer objetivo especíco, describir el capital de trabajo del Sector Minero como efecto de la pandemia por el COVID
19, se concluyó que el capital de trabajo ha mantenido sus valores en relación al ejercicio 2019, inclusive durante el ejercicio 2020,
en el que muestra incrementos positivos, mostrando un leve decaimiento en el ejercicio 2021, producto de algunos impagos durante
las épocas de pandemia.
En relación al segundo objetivo especíco, describir la rentabilidad del Sector Minero como efecto de la pandemia por el COVID
19, ésta se mantuvo con índices positivos durante el ejercicio precedente al de la pandemia, se contrajo durante la pandemia y en el
ejercicio 2021 marcó un repunte llegando a dos cifras porcentuales.
En relación al tercer objetivo especíco, determinar si el capital de trabajo y la rentabilidad presentan diferencia signicativa como
efecto de la pandemia por el COVID 19, el presente estudio evidencia un P valor de 0,011 que es menor al 0.05 requerido, por lo que
se concluyó que el capital de trabajo y la rentabilidad presentan diferencias signicativas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Carbajal, Y., Contreras, V., Fuertes, L., Saavedra, J., & Vasquez, A. (2019). Metodología de la Investigación (Manual del Estudiante)
(Vol. 01). Universidad San Martin de Porres. Lima, Perú.
Clemenceau, L., & Macías, M. (2020). El trabajo en la actividad minera metalífera argentina en el contexto de la pandemia COVID
- 19. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales CONICET. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/07/t03-Mineria.
pdf
Cotrina Salvatierra, B. J., Vicente Ramos, W. E., & Magno Atencio, A. (2020). Administración del capital de trabajo y la rentabilidad
de activos de empresas agrarias azucareras del Perú. Revista Espacios, 41(14), 28. http://ww.revistaespacios.com/a20v41n14/
a20v41n14p28.pdf
Cruz Gonçalves, T., Gaio, C., & Robles, F. (2018). The impact of working capital management on rm protability in different
economic cycles: Evidence from the United Kingdom. Economics and Business Letters, 7(2), 70–75. https://doi.org/10.17811/
ebl.7.2.2018.70-75
Espinoza Casco, R. J., Sánchez Camargo, M. R., Velasco Taipe, M. A., Gonzáles Sánchez, A., Romero-Carazas, R., & Mory
Chiparra, W. E. (2023). Metodología y estadística en la investigación cientíca. Puerto Madero Editorial Académica. https://www.
ptonline.com/articles/how-to-get-better-m-results
Gadelius, A., & Larsson, E. (2019). The Impact of The Global Financial Crisis on Working Capital Management in Swedish Listed
Firms [Master´s Thesis. Uppsala Universitet]. https://uu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1356093/FULLTEXT01.pdf
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las tres rutas cuantitativa, cualitativa y
mixta. In Mc Graw Hill (Vol. 1, Issue Mexico).
109
Nohemí Carla Estrella Perez, Hugo Saul Ascona Ascona, Pedro Orlando Vega Espilco, David Hugo Bernedo-Moreira4
Capital de trabajo y rentabilidad del sector minero como efecto de pandemia por Covid-19
Huamán Espinoza, C. H., Córdova Llacsahuache, A., Romero-Carazas, R., & Apaza Romero, I. (2022). Morosidad y su incidencia
en la rentabilidad de una institución básica regular. Revista Ñeque, 5(12), 296–306. https://doi.org/10.33996/revistaneque.v5i12.81
Montenegro Cueva, E. G., & Chaluisa Chaluisa, S. F. (2021). La Gestión Empresarial en la post pandemia : caso Latinoamérica.
TESLA Revista Cientíca, 1, 28–44. https://tesla.puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/tesla/article/view/3/11
Ñaupas, H., Valdivia, M. R., Palacio, J. J., & Romero, H. E. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y
redacción de la tesis. In Journal of Chemical Information and Modeling (5a. Ed., Vol. 53, Issue 9). Ediciones de la U.
Quispe Portillo, Y. M. (2022). Pandemia COVID-19 y el incremento de morosidad nanciera en los comerciantes textiles del
Mercado Internacional San José, Juliaca 2021 [Tesis de grado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.12692/87843/Quispe_PYM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez Castro, D. A. (2013). Administración del capital de trabajo y su inuencia en la rentabilidad de la empresa consorcio
ROGA SAC Trujillo, 2011 - 2012 [Tesis de grado. Universidad Privada Antenor Orrego]. http://repositorio.upao.edu.pe/
bitstream/20.500.12759/202/1/RODRIGUEZ_DINA_ADMINISTRACION_CAPITAL_RENTABILIDAD.pdf
Segura Tapia, M. Y. (2019). Related transactions and the protability of the company A . Hartrodt Peru. INNOVA Research Journal,
4(3), 74–84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7475527
Tizón Humayasi, P. T. (2020). Relación entre capital de trabajo y rentabilidad de las empresas industriales que cotizan en la Bolsa
de Valores de Lima, 2010-2015. Revista de Investigación Valor Contable, 4(1), 95–108. https://doi.org/10.17162/rivc.v4i1.1243