Atributos de calidad que valora el cliente de un restaurante identicados
con el modelo Kano
Quality Attributes Valued by the Customer of a Restaurant Identied with the Kano Model
Blanca Carballo Mendívil
1
0000-0003-0966-7146 blanca.carballo@itson.edu.mx
Alejandro Arellano González
2
0000-0002-6594-8391 alejandro.arellano@itson.edu.mx
Diana Astrid Molina Armenta
3
0009-0009-9974-7211 dianaa.molina@potros.itson.edu.mx
1
Instituto Tecnológico de Sonora, Departamento de Ingeniería Industrial, Ciudad Obregón, Sonora, México
2
Instituto Tecnológico de Sonora, Departamento de Ingeniería Industrial, Ciudad Obregón, Sonora, México
3
Instituto Tecnológico de Sonora, Dirección de Planeación, Ciudad Obregón, Sonora, México
Clasicación JEL: M1; L15; B40
Recepción: 2023-03-15 /Aceptación: 2023-10-23 / Publicación: 2024-01-05
Citación/como citar este artículo: Carballo, B., Arellano, A., Molina, D. (2024). Atributos de calidad que
valora el cliente de un restaurante identicados con el modelo Kano. Revista ECA Sinergia, 15(1), 95-107.
https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.5631
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (95-107) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.5631
96
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (95-107) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.5631
RESUMEN
Esta investigación analiza atributos de calidad en un restaurante utilizando el modelo Kano. Su objetivo es
determinar aquellos factores que generan satisfacción y no satisfacción, para identicar los componentes
del servicio que le agregan valor al consumidor. El diseño es de tipo observacional y descriptivo, de cohorte
transversal, y utiliza datos de una muestra de clientes calculada con la técnica probabilística de muestreo
estraticado. Las variables estudiadas son cualitativas, medidas con la aplicación de un instrumento con
19 atributos que engloban características tangibles e intangibles del servicio ofrecido por la empresa,
comportamiento actual de clientes (costumbres y preferencias), normas de seguridad e higiene impuestas
debido a la pandemia por COVID-19, y posibilidades económicas de la empresa para adaptarse. Solamente
se detectaron atributos que describen lo que los clientes valoran y encuentran llamativo, pero si no estuvieran
presentes no generan insatisfacción (atractivos), y aquellos donde el nivel de satisfacción es proporcional al
grado de presencia de dicha característica en el servicio (unidimensionales), pero no se encontraron atributos
de calidad que de no cumplirse darán lugar a una fuerte insatisfacción del cliente (obligatorio), ni tampoco
aquellos que no generan una sensación de satisfacción o insatisfacción cuando están presentes o ausentes
(indiferente).
Palabras clave: Atributos de calidad, Satisfacción del cliente, Modelo Kano.
ABSTRACT
This research analyzes the quality attributes of a restaurant using the Kano model, which facilitates the
determination and analysis of customer requirements by prioritizing their needs. Its objective is to determine
those factors that generate satisfaction and dissatisfaction to identify the service components that add value
to the consumer. The research design is observational and descriptive, of a cross-sectional cohort, which uses
data from a sample of the company’s customer segment, calculated with the probabilistic stratied sampling
technique. The variables studied are qualitative, measured from the application of an instrument that considers
19 attributes that include the tangible and intangible characteristics of the product and service offered by the
company, the current behavior of its customers (customs and preferences), the safety and hygiene regulations
imposed by the government due to the pandemic caused by COVID-19, as well as the economic possibilities of
the company for adaptation. Only attributes that describe what customers value and nd attractive were detected.
However, if absent, they did not generate dissatisfaction (attractive). Furthermore, those where the level of
satisfaction is proportional to the degree of presence of said characteristic in the service (unidimensional), but
no quality attributes were found that, if not met, would lead to solid customer dissatisfaction (mandatory),
nor were those that do not generate a feeling of satisfaction or dissatisfaction when they are present or absent
(indifferent).
Keywords: Quality attributes, Customer satisfaction, Kano model.
97
Blanca Carballo Mendívil1, Alejandro Arellano González, Diana Astrid Molina Armenta.
Atributos de calidad que valora el cliente de un restaurante identicados con el modelo Kano
INTRODUCCIÓN
La presencia de establecimientos que se dedican a preparar alimentos para ofrecer un servicio a sus clientes (restaurantes en sus
diversas formas) es muy relevante en cualquier parte del mundo ya que cubren una necesidad no solo de alimentarse sino de
llenar necesidades de interacción social. Especícamente en México, este tipo de empresas constituyen el 12.2% de las unidades
económicas y 7.5% en la generación de empleo. Esta industria restaurantera se ubica en el lugar 23 de 77 subsectores más importantes
de la economía por el monto de valor agregado que aportan (Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI, 2021).
Sin embargo, la participación de las unidades económicas de la industria restaurantera en el total nacional disminuyó en el año 2021
respecto al 2018, reejo de la crisis sanitaria causada por el Covid-19 mismo que en el segundo trimestre de 2020 ocasionó una caída
de 8.2% en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional, uno de los indicadores más utilizados para conocer la situación económica del
país y así conocer el rumbo general de la economía. Particularmente, el PIB de esta industria restaurantera fue de mayor magnitud,
29.3% por lo que obligó a los restauranteros a replantear sus modelos de negocio, tal como lo sugieren Osterwalder y Pigneur (2011)
y Sánchez Guerrero y Arellano González (2017), como una alternativa para poder adaptarse a la nueva normalidad que la pandemia
generó.
En este contexto, existe una necesidad cada vez mayor de que las empresas restauranteras asignen un alto valor a la captura y el
análisis de los requisitos del cliente para ganar su lealtad y, por ende, un lugar en el mercado. La lealtad de los clientes es un factor
clave para el éxito empresarial en un mercado competitivo. Por ello, las empresas deben descubrir cómo incrementarlo y mantenerlo
a largo plazo, teniendo en cuenta que conforme pasa el tiempo, sus preferencias, expectativas y aspiraciones cambian, y que en
el sector servicios las actividades donde se genera valor son de una naturaleza más intangible que lo que ocurre en otros sectores,
donde ocurre la interacción entre cliente y empleado, recursos físicos, bienes y sistemas de la empresa, al proporcionarle soluciones
a sus problemas y necesidades (Laing & McKee, 2001). La calidad del servicio y la satisfacción del cliente como respuesta ante este
han sido reconocidos como los principales antecedentes de la lealtad del cliente (Sulisworo & Maniquiz, 2012). Especícamente,
la satisfacción del cliente se conceptualiza como una respuesta emocional o cognitiva relacionada con la expectativa del uso de
un producto o experiencia de servicio, la cual ocurre antes, inmediatamente o posterior al uso de dicho producto o experiencia de
servicio (Mora Contreras, 2011).
La satisfacción de cliente también se considera como una variable mediadora del desempeño de las organizaciones (Cruz Álvarez
& Hinojosa Cruz, 2014), por lo cual existen diversas propuestas para su medición, tales como: el índice de satisfacción del cliente
por servicio (ISC) que mide el grado de importancia o peso otorgado a cada una de las características del servicio, y promueve que
se determinen los factores que las inhiben (Nápoles-Nápoles, Tamayo-García, & Moreno-Pino, 2016); el índice de satisfacción del
cliente (CSAT) que se obtiene con la aplicación de una encuesta al nalizar la atención prestada (Pin Pilay, 2021), lo cual permite
que los clientes se sientan valorados por la empresa que se preocupa por saber y conocer sus opiniones; y el índice de promotores
netos (NPS), desarrollado por Frederik Reichheld en 2003 (Keiningham, Aksoy, Cooil, & Andreassen, 2008), el más utilizado para
medir la lealtad (González Rodríguez & Garza Villegas, 2014), clasicando a los clientes después de cuestionarles si recomendarían
a la empresa o no, considerando una escala de 0-10, en tres categorías: promotores a aquellos que dan respuesta de 9 o 10, pasivos
a los de 7 u 8, y detractores a quienes indican un valor de 6 o menos, para luego identicar problemas que ven estos últimos y
determinar las acciones necesarias para resolverlos (Markey, Reichheld, & Dullweber, 2009).
Cada una de estas métricas resultan de utilidad para valorar la satisfacción al cliente y buscar su logro gestionando el cumplimiento
de los atributos del servicio. Sin embargo, no todos estos atributos tienen el mismo papel, por lo que es necesario precisar el impacto
del desempeño de cada uno de ellos (Mejías Acosta, Godoy Durán, & Piña Padilla, 2018). Para esto Noriaki Kano en 1984 formuló
un modelo para la determinación y análisis de los requisitos del cliente al priorizar sus necesidades, el cual distingue entre seis
atributos de calidad que inuyen de manera diferente en la satisfacción del cliente: atractivos, unidimensionales, obligatorios e
indiferentes, planteando además la relación entre las cualidades objetivas representadas por características del producto y cualidades
subjetivas representadas por las satisfacciones del cliente (Sáenz-Blanco, Contento-Sepulveda, & Bautista-Mendoza, 2020). Esta
forma de analizar las inquietudes de los requisitos del cliente desde el principio, para brindar un servicio sobresaliente es el proceso
de capturar y determinar los requisitos del cliente, da como resultado una alta probabilidad de satisfacer las necesidades del cliente
(Huang, 2017). Es por ello que, se propone usar este modelo, lo cual permitirá capturar las características propuestas que más
estimulan a los clientes y con esta información tomar decisiones que permitan la construcción de un producto/servicio único que
contenga las características necesarias que agradan y sorprenden a los clientes de un restaurante.
98
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (95-107) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.5631
Así pues, el objetivo principal de este estudio es determinar los factores de satisfacción y no satisfacción de los clientes de un
restaurante, aplicando el modelo Kano, con la nalidad de identicar aquellos componentes del servicio que le agregan valor al
consumidor. El modelo de Kano es una técnica popular en el campo interdisciplinario de la gestión de la calidad, pero rara vez se
aplica en la investigación (Huang, 2017), por lo que este caso podría ser una referencia para otros proyectos desarrollados en distintas
empresas, lo que ayudaría a dichas empresas a obtener los requisitos que deberían cumplirse para brindar un servicio satisfactorio.
METODOLOGÍA
El diseño de la investigación es de tipo observacional y descriptivo, de cohorte transversal (Hernández-Sampieri & Mendoza-Torres,
2018). Los datos se tomaron de una muestra del segmento de clientes de la empresa, ubicada en la población de Ciudad Obregón
Sonora, México; este segmento se estimó considerando que la muestra de interés se compone por adolescentes (9.3%), jóvenes
(16.2%) y adultos (41.9%), que equivale a 291,873 habitantes de la ciudad en 2015 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía
- INEGI, 2015), y que la tasa de crecimiento es de 1.3% anual, 7% en total por el tiempo transcurrido, dando como resultado una
población estimada de 312,304 personas.
Considerando esta población nita, y que las variables a medir son de tipo cualitativo, la muestra se determinó con la técnica
probabilística de muestreo estraticado (Otzen & Manterola, 2017), aplicando la siguiente ecuación considerando un valor del nivel
de conanza de 95% (que equivale a un valor de 1.96 en las tablas del área de la curva normal), y 5 % de error, que es el mínimo
aceptable para un estudio de este tipo, así como una probabilidad del 50% que el evento ocurra o no (Aguilar-Barojas, 2005):
Figura 1: Ecuaciones para calcular el tamaño de la muestra
Fuente: Elaboración de autores a partir de Aguilar-Barojas (2005)
En total se aplicaron 389 encuestas, de las cuales el 61% fueron respondidas por personas cuya edad oscilaban entre 20-29 años;
el 32% correspondió al rango de edad de 30-64 años; y solamente el 7% tenía de 15-19 años. Se utilizó un instrumento que
medía 18 atributos que engloban características tangibles e intangibles del producto y/o servicio ofrecido por la empresa, que se
denieron tomando en cuenta el giro de negocio al que pertenece la empresa, el comportamiento actual de sus clientes (costumbres
y preferencias), las normas de seguridad e higiene impuestas por el gobierno por la pandemia causada por el COVID-19, así como
las posibilidades económicas de la empresa para la adaptación.
Tabla 1: Atributos evaluados
Categoría Descripción
Atributos
Composición del
Menú
Mide la variedad y originalidad de los
platillos, el diseño del menú (llamativo
e innovador) así como su composición y
tipología (incluyendo productos ligeros y
saludables).
Variedad de platillos (VP).
Menú para niños (MN).
Menú de bebidas alcohólicas (MB).
Menú de platillos ligeros y saludables (ML).
Promociones Valora la existencia de promociones que
promueva una buena relación con el
cliente
Promociones especiales los lunes, martes y
miércoles (PR)
Promociones exclusivas (PE).
99
Blanca Carballo Mendívil1, Alejandro Arellano González, Diana Astrid Molina Armenta.
Atributos de calidad que valora el cliente de un restaurante identicados con el modelo Kano
Ambiente y
Decoración
Evalúa las condiciones de las
instalaciones y el ambiente donde se
entrega la experiencia al cliente.
Medidas de seguridad (MS).
Uso de insumos ecológicos (IE).
Mobiliario cómodo y decoración atractiva
(MD).
Proyección de eventos (PE).
Área de juegos para niños (JN).
Servicio al aire libre (AL).
Música en vivo (MV).
Servicios de
Apoyo
Considera la existencia de servicios que
el cliente valora, tales como recepción de
pedidos online con rastreo de perdidos,
área designada para la entrega de pedidos,
tarjeta de “delización”, servicio para
eventos sociales, entre otros.
Pedidos por Web (PW).
Pedidos por app con rastreo (PA).
Un área designada para la entrega de
pedidos (EP).
Tarjeta de “delización” (TF).
Servicio para eventos sociales (SE).
Fuente: Elaboración de autores
Es de relevancia mencionar que se aplicó una prueba piloto para comprobar el nivel de comprensión del instrumento a un promedio
de 20 personas, siguiendo las recomendaciones de (Briones, 2016), a partir de la cual se rescataron observaciones para su mejora,
y se hicieron las modicaciones correspondientes.
Para llevar a cabo la evaluación de conabilidad y validez del instrumento, se realizó un análisis estadístico mediante el uso del
programa estadístico SPSS versión 21. Se calcularon los coecientes de correlación para calcular estimaciones de la abilidad,
concretamente el coeciente alfa de Cronbach, el cual es un modelo de consistencia interna basado en el promedio de las correlaciones
entre los ítems, cuya ventaja es la posibilidad de evaluar cuanto mejoraría o empeoraría la abilidad del instrumento si se excluyera
un determinado ítem (Briones, 2016; Martínez Miguélez, 2006). El resultado de la primera prueba realizada obtuvo un alfa de
Cronbach de 0.598, considerando los 36 elementos (ítems), 18 preguntas funcionales y 18 disfuncionales, y el 100% de las encuestas.
Para Barraza Macías (2007), este valor del coeciente de conabilidad es inaceptable; este autor propone un valor mínimo de 0.65
para considerarlo conable. Por ello se suprimieron los ítems 34 y 36, pues eran aquellos mostraban menor correlación, y que al ser
eliminados podían aumentar el alfa de Cronbach. Y al realizar de nuevo la prueba, el alfa de Cronbach aumentó a 0.620, pero como
lo mencionan Bojórquez Molina, et al. (2013), el valor mínimo aceptable del coeciente de abilidad depende de la utilización
que se hará del instrumento. Esto mismo lo conrma Santos Sánchez (2017), quien dice que no hay normas para determinar que
coeciente de conabilidad resulta aceptable, y que cada coeciente hay que valorarlo en su situación: si dene un rasgo simple o
complejo, se tiene una muestra homogénea o no, y si el uso de los resultados son solamente para efectos investigación sobre grupos o
para tomar de decisiones sobre los sujetos estudiados. Por esto, se considera que el instrumento diseñado tiene un grado de conanza
suciente para aceptar los resultados obtenidos en el estudio (no se usarán para tomar decisiones sobre la vida de las personas, sino
para propósitos de investigación).
Por su parte, para probar la validez del instrumento, es decir, que este mida lo que tiene que medir, su autenticidad (Corral, 2009;
Carballo Mendívil, 2019), primeramente, se obtuvo una medida de adecuación de Keyser Meyer Olkin (KMO) de .624, que tiene
en cuenta las correlaciones parciales entre variables y cuyo valor debe ser mayor a 0.5 para considerar apropiado hacer el análisis
factorial. Y en la prueba de Barlett, cuyo grado de signicancia debe ser menor a 0.05, se obtuvo 0.000.
Cabe mencionar que los resultados del análisis factorial realizada sugirió estructurar el instrumento en 14 componentes, en lugar de
las cuatro dimensiones que se establecieron inicialmente. Sin embargo, después de realizar una búsqueda de literatura para justicar
estas 14 componentes (Kotler & Keller, 2006; Gomes Teixeira, de Azevedo Barbosa, & Gomes de Souza, 2013; Ortega Martínez,
Rodríguez Herráez, & Lévy Mangin, 2008), se decidió realizar el procesamiento en las cuatro dimensiones originales para efectos
prácticos.
Considerando esto, la escala de medición utilizada siguió la propuesta establecida por el modelo Kano, donde los ítems establecidos
por cada atributo se responden en una escala de cinco puntos desde dos perspectivas: a) considerando la parte Funcional, es decir,
la reacción del cliente si el producto o servicio presenta la característica establecida por el ítem; y b) la parte Disfuncional, que es
100
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (95-107) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.5631
la reacción que se produce si no presenta dicha característica. Y basándose en las respuestas a las dos modalidades de respuesta, el
ítem se clasica en una de las seis categorías: Atractivo (A), Unidimensional (U), Obligatorio (M), Cuestionable (C), Opuesto (R)
e Indiferente (I). La Tabla 2 muestra el total de combinaciones posibles que se pueden obtener, y las categorías correspondientes a
cada una de las combinaciones.
Tabla 2: Combinaciones de atributos del modelo Kano
ATRIBUTOS
Requerimientos Disfuncionales (Negativas)
Me gusta
Debería
ser así
Neutral
Puedo
tolerarlo
Me
disgusta
1 2 3
4 5
Requerimientos
Funcionales (Posi-
tivas)
Me gusta 1 C A A A U
Debería ser así 2 R I I I M
Neutral 3 R I I I M
Puedo tolerarlo 4 R I I I M
Me disgusta 5 R R R R C
*Nota: A: Atractivo; R: Opuesto; C: Cuestionable; M: Obligatorio; U: Unidimensional; I: Indiferente
Fuente: Elaboración de autores a partir de Adams et al (2016).
Una vez procesados los datos siguiendo esta lógica, se calcularon los coecientes de Satisfacción e Insatisfacción mediante las
fórmulas que se presentan en la Figura 2, las cuales útiles para conocer el impacto promedio de un atributo en la satisfacción del
cliente.
Figura 2: Ecuaciones para calcular el grado de satisfacción e insatisfacción
Fuente: Elaboración de autores a partir de Adams et al (2016).
Estos coecientes poseen valor máximo para CS igual a 1, mientras que para DS de –1. Cuanto más cercano el valor está a 1, mayor
es la inuencia a la satisfacción del cliente y viceversa. Un valor cercano a 0 signica que dicho atributo hace que se inuencie poco
o nada la satisfacción del cliente (Adams, y otros, 2016).
Adicionalmente se consideró apropiado establecer límites de aceptación para cada uno de los coecientes CS y DS, de tal manera
que se pudieran establecer aquellos factores considerados de mayor satisfacción o insatisfacción que debían ser tomados en cuenta
por la empresa, ya que suponen una mejora en el servicio según la voz del cliente una vez que ha sido evaluada a través de este
modelo. Para el grado de satisfacción se estableció una puntuación mayor o igual a 0.75, y se colorearon de verde, mientras que para
el grado de insatisfacción se consideró mayor o igual a -0.70, y se resaltaron de color rojo, tomando en cuenta los estudios reportados
en la literatura.
Por último, los valores calculados para cada uno de los atributos se gracaron en un plano cartesiano XY, donde X es el grado de
satisfacción por la presencia de atributos (con valor de 0 a 1), y la coordenada Y es el nivel de insatisfacción por ausencia de atributos
(de 0 o -1). Así pues, al partir la gráca en cuatro cuadrantes, se genera una línea central en el punto 0.5 de ambos ejes para obtener
una dimensión para cada atributo: Unidimensional, Obligatorio, Atractivo e Indiferente.
101
Blanca Carballo Mendívil1, Alejandro Arellano González, Diana Astrid Molina Armenta.
Atributos de calidad que valora el cliente de un restaurante identicados con el modelo Kano
Así pues, en el cuadrante de la esquina superior izquierda, con valores de satisfacción de 0 a 0.5 e insatisfacción de 0 a -0.5, se
ubican los atributos con clasicación de Indiferente. En el cuadrante superior derecho, con grado de satisfacción va de 0.5 a 1 y el
grado de insatisfacción de 0 a -0.5, se representan los atributos Atractivos. Por su parte en el cuadrante inferior izquierdo estarían
los Obligatorios, donde el valor del grado de satisfacción es de 0 a 0.5 y el grado de insatisfacción de -0.5 al -1. Mientras que en el
cuadrante inferior derecho es el que le corresponde a la clasicación de Unidimensional, que serían los atributos con valores entre el
0.5 y 1 en el grado de satisfacción y de -0.5 y -1 en insatisfacción (Shahin, Pourhamidi, Antony, & Park, 2013). Este gráco permitió
observar fácilmente a que categoría pertenece cada atributo, si generan satisfacción y no satisfacción en el cliente, y en base a ello se
determinó qué es lo que el cliente esperaba de sus productos y servicios, para que con base en ellos pudiera desarrollar una propuesta
de valor en su modelo de negocio.
RESULTADOS
En la Tabla 3 se muestra la proporción de encuestados que calicaron a cada uno de los atributos en las diferentes categorías del
análisis. Las celdas de tonalidades color verde son las que indican una frecuencia alta, mientras que el color amarillo indica una
frecuencia media y las rojas baja o nula.
Tabla 3: Atributos que generan satisfacción e insatisfacción en el cliente
ATRIBUTOS
Respuestas (%)
Clasicación
Grado de satisfacción
por presencia de
Nivel de
insatisfacción
A U M R C I
VP 23 58 13 0 0 6 U 0.81 -0.71
MN 35 43 10 0 0 12 U 0.78 -0.52
MB 19 52 18 1 0 10 U 0.72 -0.70
ML 41 32 11 0 0 16 A 0.73 -0.42
PR 17 56 20 0 0 7 U 0.73 -0.77
PE 25 52 17 1 0 5 U 0.78 -0.70
MS 3 84 12 0 0 1 U 0.87 -0.96
IE 18 61 17 0 0 4 U 0.79 -0.78
MD 12 70 15 0 1 3 U 0.82 -0.86
PE 24 35 23 0 0 18 U 0.59 -0.57
JN 42 18 12 1 0 27 A 0.61 -0.30
AL 59 20 4 1 3 13 A 0.82 -0.26
MV 41 21 10 6 0 23 A 0.65 -0.32
PW 43 16 10 0 3 28 A 0.61 -0.26
PA 32 48 1 1 0 0 8 U 0.81 -0.59
EP 34 47 8 1 4 7 U 0.85 -0.57
TF 41 42 6 1 3 7 U 0.86 -0.50
SE 58 14 5 1 3 18 A 0.76 -0.20
Fuente: Elaboración propia.
Como se observa en la Tabla 3, 12 de los 18 atributos presentaron un mayor porcentaje de respuestas en la categoría de
unidimensionales, por lo que se ubicaron dentro de esta clasicación. Los 6 atributos restantes fueron considerados atractivos, y en
caso de implementarse resultarían innovadores.
Lo anterior también puede verse grácamente en la Figura 3, donde se expresan los resultados de la aplicación del modelo Kano de
manera visual, resultando más sencillo identicar la clasicación a la que pertenece cada atributo.
102
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (95-107) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.5631
Figura 3: Clasicación de atributos según las dimensiones planteadas en el modelo Kano
Fuente: Elaborado por los autores
En la gráca de la Figura 3 se pueden identicar que los atributos solamente se clasicaron en dos dimensiones: Atractivos para
los clientes (A) y Unidimensionales (U). No se detectaron atributos Indiferentes (I), que son aquellos que poseen un grado de
satisfacción e insatisfacción por debajo del promedio, lo que se interpreta como que la presencia o ausencia de dichos atributos no
contribuyen en aumentar o disminuir, respectivamente, la satisfacción del cliente. Y tampoco se encontraron atributos obligatorios
(M), que, aunque necesarios en el servicio o producto, su presencia no aumenta la satisfacción del usuario, aunque su ausencia
genera un alto grado de insatisfacción del cliente.
En este estudio los atributos clasicados como Atractivos (A) son seis: la existencia de un menú exclusivo de platillos ligeros
y saludables identicando las calorías equivalentes, área de juegos para niños, servicio al aire libre, música en vivo, servicio de
pedidos a través de su página web ocial, y servicio para eventos sociales.
Este tipo de atributos atractivos describen un grado de satisfacción mayor al promedio y de insatisfacción menor al promedio, lo que
se puede interpretar como un atributo que representa alguna actividad que no se espera esté presente en el servicio o producto, pero
que genera un gran sentido de satisfacción cuando si se presenta, pero, por el contrario, si no se presenta no existe una gran sensación
de insatisfacción, los atributos que resultaron atractivos desde la perspectiva del cliente en este estudio.
Por su parte, los atributos pertenecientes a la clasicación de Unidimensionales (U), fueron doce: la existencia de una variedad de
platillos en el menú, menú exclusivo para niños, menú de bebidas alcohólicas, promociones especiales los tres primeros días de la
semana, promociones exclusivas a través del uso de la aplicación móvil ocial, aplicación de medidas de seguridad referentes a la
pandemia COVID-19, uso de insumos ecológicos, mobiliario cómodo y decoración atractiva, y proyección de eventos deportivos,
culturales y musicales.
Esta categoría de atributos tipo U, describen un grado de satisfacción e insatisfacción lineal, entre más se presente este dicho atributo
en el servicio o producto mayor será el grado de satisfacción del cliente, y entre menos esté presente dicho atributo en el servicio,
menor será el grado de satisfacción de este.
103
Blanca Carballo Mendívil1, Alejandro Arellano González, Diana Astrid Molina Armenta.
Atributos de calidad que valora el cliente de un restaurante identicados con el modelo Kano
Para este tipo de atributos Unidimensionales se recomienda prestar especial atención, ya que afectan directamente el grado de
satisfacción de los clientes cuando estos atributos están presentes, y un grado de insatisfacción si no lo están. Asimismo, se deberán
tomar en consideración la implementación de acciones que permita lograr que los atributos gracados en la clasicación como
Atractivos, se puedan ofrecer a los clientes, ya que con su presencia puede elevar el grado de satisfacción en caso de estar presentes
en el servicio, aunque su ausencia no afectará al grado de insatisfacción.
DISCUSIÓN
Primeramente, dentro de los atributos atractivos para el segmento de clientes analizado se relaciona con el tema de los niños, lo cual
se entiende puesto que la mayoría de ellos son jóvenes en edad de la crianza. Este tipo de clientes menciona que la existencia de
un menú exclusivo para niños y un área de juegos donde se diviertan, incluso, la oferta del servicio para sus eventos, son atributos
que si se ausentan no provoca insatisfacción, pero la presencia de ellos provocaría un exponencial aumento en su satisfacción como
clientes, lo cual coindice con la tendencia identicada por Almonacid Bernal (2015) del comportamiento actual del mercado con
respecto a la oferta de servicios gastronómicos para niños.
De igual modo, otro de los atributos atractivos identicado se reere a la música, que, de acuerdo con Montiel Contreras (2016),
es un aspecto que casi siempre suele estar presente, pero que no se le suele prestar la atención o importancia que tiene, ni por parte
de los comensales, ni de los propios encargados de la elección de esta, pero que, según los resultados de este proyecto, su presencia
ocasionaría un aumento signicativo en la satisfacción del cliente. De la misma manera, con respecto al servicio de pedidos a través
de página web ocial, que también resulta atractivo para el cliente, por lo cual puede entenderse como en la literatura se reportan
diversos casos donde se ha desarrollado e implementado un sistema web para la gestión de pedidos en los restaurantes (Casas
Huamanta, 2021; Gamboa-Cruzado, Navarro-Depaz, Gamarra-Moreno, Caja-Caceres, & De La Cruz-Casas, 2018).
Por otro lado, dentro de los atributos de calidad unidimensionales que se encontraron, primeramente resaltan los cambios en las
preferencias del cliente en cuanto a las facilidades que esperaría del restaurante para el cuidado de su salud, tal como lo demuestra
los estudios realizados por Kim y Lee (2020), quienes encontraron que ahora los comensales valoran la privacidad, lo cual explica
porque en este estudio los encuestados expresan que las medidas de seguridad referentes a la pandemia COVID-19 es un atributo
obligado. Además, durante esta pandemia los consumidores están menos preocupados por contraer la enfermedad a partir del
contacto con la comida para llevar (Byrd, y otros, 2021), lo cual concuerda con los hallazgos de este proyecto que indican que los
clientes valoran que el restaurante tenga un área designada para la entrega de pedidos, así como el servicio de pedidos a través de
aplicación móvil con función de rastreo.
Por su parte, otro atributo que se relacionan de manera positiva y lineal con la satisfacción del usuario, es decir, si se cumple
se mejorará la satisfacción del cliente, es el referente a la variedad de platillos en el menú y la existencia de platillos ligeros y
saludables, el cual incluya las calorías a consumir, además del uso de insumos ecológicos, lo cual coincide con las tendencias que
marca una nutrición saludable y que en las ofertas de servicios actuales se enfocan en las cadenas de restaurantes de comida rápida
(Almonacid Bernal, 2015).
De la misma manera, otros atributos que cuanto más se implementen en el restaurante, más satisfechos estarán los usuarios, se reere
a la existencia de promociones especiales y exclusivas, y del uso de tarjetas de “delización” con la cual se ofrezcan bonicaciones
con puntos acumulables, lo cual se entiende por los efectos en la economía que trajo la pandemia, a los cuales se deben ajustar los
restaurantes, tal como lo señala la investigación realizada por Norris, Taylor y Taylor (2021), quienes dan algunas sugerencias para
ajustar los modelos comerciales en respuesta al COVID-19, tal como ser exibles y creativos, involucrarse con el gobierno local, y
como vender tarjetas de regalo.
Por último, se evalúan los atributos de calidad referentes a la infraestructura y ambiente del restaurante, que incluye la valoración
del mobiliario y decoración, así como la posibilidad de contar con un servicio al aire libre y la proyección de eventos deportivos,
culturales y musicales, donde se puedan consumir bebidas alcohólicas. Los clientes señalan que si estos espacios son insucientes
conducirán a la insatisfacción del cliente, tal como se señala en la literatura (Gaytán-Lara & Luna-Rodríguez, 2017; Ramírez Lerma,
Calvillo Reynoso, Llamas Martínez, Montaño Guzmán, & Medina Ornelas, 2022; Briceño Reyes, 2022).
104
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (95-107) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.5631
CONCLUSIONES
La satisfacción del cliente juega un papel crucial en el éxito de las organizaciones, ya que un cliente satisfecho volverá a consumir
en la organización y seguramente se convertirá en un promotor de la misma, por lo que satisfacer sus expectativas es un tema crítico
para cualquier empresa. Establecer los determinantes de la satisfacción del cliente puede parecer difícil de lograr, ya que implica
establecer contacto con él, evitando que pueda llegar a sentirse obligado de responder o percibir el intento de obtener su información
como un comportamiento hostil por parte de los empleados de la empresa.
En este estudio se obtuvo una alta respuesta del cliente, ya que se realizó durante en connamiento ocasionado por la pandemia, lo
cual sensibilizó y habilitó a todas las personas a utilizar la tecnología para comunicarse. Así pues, aprovechando esta situación, se
pudo establecer conexión con el cliente de manera exitosa, obteniendo los atributos atractivos y unidimensionales que contribuyen
en el logro de su satisfacción o no satisfacción cuando utiliza los servicios de un restaurante.
Aunque los atributos detectados en esta investigación son aquellos que describen lo que los clientes valoran y encuentran llamativo
pero si no estuvieran presentes no generan insatisfacción (atractivos), o donde el nivel de satisfacción es proporcional al grado
de presencia de dicha característica en el servicio (unidimensionales), no se encontraron atributos de calidad de tipo obligatorio,
es decir, aquellos que de no cumplirse darán lugar a una fuerte insatisfacción del cliente; esto es quizá por la misma naturaleza
del atributo que hace muy difícil para los clientes expresarlos, por lo cual suelen no detectarse en este tipo de estudios. De la
misma manera, tampoco se identicaron atributos indiferentes, que son aquellos que no generan una sensación de satisfacción o
insatisfacción cuando están presentes o ausentes, lo que podría explicarse por la depuración que se hizo de los ítems y los cambios
derivados de la prueba piloto.
Igualmente, es importante mencionar que hay atributos de calidad que mencionan otros autores que también podrían encontraste
en este tipo de estudios, tales como los atributos inversos u opuestos, que se caracterizan porque considerarse “malos” y su mejora
resulta en la insatisfacción del cliente, o viceversa, un bajo grado de logro se traduce en satisfacción, por ejemplo, un personal de
meseros “demasiado” atento, que haga sentir atosigado al comensal por tantas atenciones. O aquellos que se les llama cuestionables
porque no está claro si los clientes los esperan o no, al dar respuestas inusuales debido a una mala interpretación de las preguntas de
la encuesta o por un error de captura al responderlo.
Con base a lo expresado anteriormente, se le recomienda a la organización focalizar sus esfuerzos, no sólo en el cumplimiento de
los atributos unidimensionales y atractivos, sino considerar el desarrollo de proyectos que atiendan el resto de las observaciones
realizadas por los clientes en la encuesta, tales como, aceptar mascotas en el lugar, que generen experiencias para compartir en redes
sociales o la posibilidad de reservar y seleccionar un espacio en el lugar para los días con alta demanda. Estas recomendaciones
denen directamente lo que valora el cliente, ya que son sus propias palabras y observaciones de lo que consideran de valor en el
servicio, por lo que deben tenerse en consideración al igual que los atributos que resultaron atractivos, en la búsqueda de mejorar el
grado de satisfacción en los clientes, y que al implementarse dichas mejoras tendrán grandes benecios e impacto directo en la
satisfacción o insatisfacción del cliente, sobre todo si se incluyen como características de su modelo de negocio porque expresarían
una propuesta de valor basada en la voz del cliente.
Por último, aunque los resultados de esta investigación es solo un caso de estudio, este trabajo representa un punto de referencia para
futuras investigaciones, ajustando el instrumento para que se adapta a otros contextos y sectores, y evaluar si estos cambios elevan
la conabilidad y validez del mismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almonacid Bernal, F. (2015). Plan de negocios para implementar una cadena de restaurantes para niños, una nueva experiencia del
cliente en Bogotá. Tesis de posgrado. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133397.
Adams, J. A., Benítez, M. D., Guidek, R. C., Domínguez, G. A., Flores, V. A., & Kluge, A. G. (2016). Análisis de los deseos de los
clientes de servicios inmobiliarios mediante el modelo Kano. Revista UILPS, 1(1), 1-13. https://www.unae.edu.py/ojs/index.php/
acinnet/article/view/116.
105
Blanca Carballo Mendívil1, Alejandro Arellano González, Diana Astrid Molina Armenta.
Atributos de calidad que valora el cliente de un restaurante identicados con el modelo Kano
Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 1(2), 333-338.
https://www.redalyc.org/pdf/487/48711206.pdf.
Barraza Macías, A. (2007). ¿Cómo valorar un coeciente de conabilidad? Investigación Educativa Duranguense(6), 6-10. https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2292993.
Bojórquez Molina, J. A., López Aranda, L., Hernández Flores, M. E., & Jiménez López, E. (2013). Utilización del alfa de Cronbach
para validar la conabilidad de un instrumento de medición de satisfacción del estudiante en el uso del software Minitab. LACCEI
Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (pp. 1-9). Cancun, Mexico: Florida Atlantic University.
https://laccei.org/LACCEI2013-Cancun/RefereedPapers/RP065.pdf.
Briceño Reyes, J. A. (2022). Formulación y evaluación de un proyecto para la puesta en marcha de un restaurante temático de
deportes. Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad del Bosque. http://hdl.handle.net/20.500.12495/9577.
Briones, G. (2016). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México: Trillas.
Byrd, K., Her, E., Fan, A., Almanza, B., Liu, Y., & Leitch, S. (2021). Restaurants and COVID-19: What are consumers’ risk
perceptions about restaurant food and its packaging during the pandemic? International Journal of Hospitality Management, 94, 1-9.
https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2020.102821.
Carballo Mendívil, B. (2019). Validación de una escala para evaluar el desempeño del personal de una empresa de servicios de
tecnología. Revista Gestón de las Personas y Tecnología, 12(35), 31-45. https://doi.org/10.35588/revistagpt.v12i35.3998.
Casas Huamanta, E. R. (2021). Mejora de proceso de un restaurante mediante la implementación de un sistema de información.
Sathiri, 16(2), 122-132. https://doi.org/10.32645/13906925.1077.
Corral, Y. (2009). Validez y conabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la
Educación, 13(33), 228-247. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/art12.pdf.
Cruz Álvarez, J. G., & Hinojosa Cruz, A. V. (2014). La Voz del Cliente a través de la Metodologia SERVQUAL / Kano. Congreso
Internacional Virtual de Innovación, Tecnología y Educación (pp. 952-961). Tijuana, México: CIVITEC. http://www.civitec.mx/
documentos/civitec2014/Tomo%205.pdf.
Gamboa-Cruzado, J. A., Navarro-Depaz, C.-E., Gamarra-Moreno, J., Caja-Caceres, K., & De La Cruz-Casas, Y. (2018). Inuencia
de la realidad aumentada para la gestión de pedidos en restaurantes. Revista El CEPROSIMAD, 6(1), 62-87. https://ceprosimad.
com/index.php/rec/article/view/64/5.
Gaytán-Lara, A. E., & Luna-Rodríguez, S. (2017). Diseño de mobiliario con identidad concebida desde la cultura popular mexicana
para restaurantes. Diseño arte y arquitectura, 1(3), 43–57. https://doi.org/10.33324/daya.v1i3.98.
Gomes Teixeira, A. K., de Azevedo Barbosa, M. d., & Gomes de Souza, A. (2013). El sistema de oferta de restaurantes de alta
gastronomía. Una perspectiva sensorial de las experiencias de consumo. Estudios y Perspectivas en Turismo, 22(2), 336-356. https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=180726078009.
González Rodríguez, E., & Garza Villegas, J. B. (2014). Índice de Promotor Neto y su relación con la satisfacción del cliente y la
lealtad. Nova Scientia, 7(13), 411-437. https://www.redalyc.org/pdf/2033/203332667021.pdf.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y
mixta. México: McGrawHill.
Huang, J. (2017). Application of Kano Model in Requirements Analysis of Y Company’s Consulting Project. American Journal of
Industrial and Business Management, 7(7), 910-918. https://doi.org/10.4236/ajibm.2017.77064.
106
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (95-107) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.5631
Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI. (2015). Encuesta Intercensal 2015. México: Instituto Nacional de Estadística
y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI. (2021). Una Mirada a la Industria Restaurantera en México. Mexico: Instituto
Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/cha.html?upc=889463903369.
Keiningham, T. L., Aksoy, L., Cooil, B., & Andreassen, T. W. (2008). Linking Customer Loyalty to Growth. MIT Sloan Management
Review, 49(4), 1-10. https://sloanreview.mit.edu/article/linking-customer-loyalty-to-growth/.
Kim, J., & Lee, J. C. (2020). Effects of COVID-19 on preferences for private dining facilities in restaurants. Journal of Hospitality
and Tourism Management, 45, 67-70. https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2020.07.008.
Kotler, P., & Keller, K. L. (2006). Dirección de Marketing. México: Pearson Educación.
Laing, A., & McKee, L. (2001). Willing Volunteers or Unwilling Conscripts? Professionals and Marketing in Service Organisations.
Journal of Marketing Management(17), 559-575. https://doi.org/10.1362/026725701323366935.
Markey, R., Reichheld, F., & Dullweber, A. (2009). Closing the Customer Feedback Loop. Harvard Business Review, 53(12), 1-10.
https://hbr.org/2009/12/closing-the-customer-feedback-loop.
Martínez Miguélez, M. (2006). Validez y conabilidad en la metodología cualitativa. Paradìgma, 27(2), 1-12 http://ve.scielo.org/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000200002.
Mejías Acosta, A., Godoy Durán, E., & Piña Padilla, R. (2018). Impacto de la calidad de los servicios sobre la satisfacción de los
clientes en una empresa de mantenimiento. Compendium, 21(40), 1-13. https://www.redalyc.org/journal/880/88055200020/html/.
Montiel Contreras, D. (2016). La música en restaurantes. Arte Y Movimiento(14), 41-53. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.
php/artymov/article/view/2784.
Mora Contreras, C. E. (2011). La calidad en el servicio y la satisfacción del consumidor. Revista Brasileira de Marketing,, 10(2),
146-162. https://www.redalyc.org/pdf/4717/471747525008.pdf.
Nápoles-Nápoles, L. Y., Tamayo-García, P., & Moreno-Pino, M. (2016). Medición y mejora de la satisfacción del cliente interno en
instituciones. Ciencias Holguín, 22(2), 1-16. https://www.redalyc.org/pdf/1815/181545579003.pdf.
Norris, C. L., Taylor, S., & Taylor, D. C. (2021). Pivot! How the restaurant industry adapted during COVID-19 restrictions.
International Hospitality Review, 35(2), 132-155. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/IHR-09-2020-0052/full/
html.
Ortega Martínez, E., Rodríguez Herráez, B., & Lévy Mangin, J. P. (2008). Percepción de los servicios de apoyo en el sector hotelero.
un análisis internacional. Cuadernos de Turismo(21), 113-134. https://www.redalyc.org/pdf/398/39802105.pdf.
Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2011). Business model generation: a handbook for visionaries, game changers, and challengers. John
Wiley & Sons.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology,
35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037.
Pin Pilay, K. F. (2021). El método CSAT y la satisfacción de los clientes en restaurantes y servicios móviles de comida de la Libertad.
Tesis de pregrado. . Universidad Estatal del Sur de Manabi. http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/3312.
Ramírez Lerma, J. A., Calvillo Reynoso, M. A., Llamas Martínez, B., Montaño Guzmán, O. G., & Medina Ornelas, K.
(2022). La importancia del Servicio a Clientes en época de COVID-19. Caso: Restaurant D´Calos, en Ixtlán del Río, Nayarit.
107
Blanca Carballo Mendívil1, Alejandro Arellano González, Diana Astrid Molina Armenta.
Atributos de calidad que valora el cliente de un restaurante identicados con el modelo Kano
EDUCATECONCIENCIA, 30(34), 3–103. https://tecnocientica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/
view/469.
Sáenz-Blanco, F., Contento-Sepulveda, M. S., & Bautista-Mendoza, J. M. (2020). Variables y parámetros del modelo Kano aplicado
al turismo en salud. Dimensión Empresarial, 18(2), 1-24. http://www.scielo.org.co/pdf/diem/v18n2/1692-8563-diem-18-02-00066.
pdf.
Sánchez Guerrero, M., & Arellano González, A. (2017). Utilización del modelo de diagnósotico canvas en el análisis de un caso de
la industria farmacéutica en México. Ciencias Administrativas(9), 29-42. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511653847003.
Santos Sánchez, G. (2017). Validez y conabilidad del cuestionario de calidad de vida SF-36 en mujeres con LUPUS, Puebla.
Tesis de pregrado. Puebla, México: Benemérita Universidad de Puebla. https://www.fcfm.buap.mx/assets/docs/docencia/tesis/ma/
GuadalupeSantosSanchez.pdf.
Shahin, A., Pourhamidi, M., Antony, J., & Park, S. H. (2013). Typology of Kano models: a critical review of literature and
proposition of a revised model. International Journal of Quality and Reliability Management, 30(3), 341-358. https://doi.
org/10.1108/02656711311299863.
Sulisworo, D., & Maniquiz, N. (2012). Integrating Kano´s Model and SERVQUAL to Improve Healthcare Service Quality.
International Conference on Green World in Business and Technology (pp. 130-134). Indonesia: Global Public Health. http://eprints.
uad.ac.id/1354/.