Efecto de la calidad institucional sobre la inversión extranjera directa:
evidencia de las economías andinas
Effect of Institutional Quality on Foreign Direct Investment: Evidence from Andean
Economies
Julio César Cacay Cacay
1
0000-0002-2974-0462 jcacay4@utmachala.edu.ec
Cristhian Antonio Vega Quezada
2
0000-0002-7525-2486 cvega@utmachala.edu.ec
Elizabeth Ninoska Nuñez Sarango
3
0000-0003-4165-5698 enunez2@utmachala.edu.ec
1
Economista con Mención en Gestión Empresarial, Universidad Técnica de Machala, Ecuador.
2
Profesor titular en la Universidad Técnica de Machala y director del grupo de investigación de Producción de Biocombustibles y
Economía Circular (PBio-EC).
3
Economista con Mención en Gestión Empresarial, Universidad Técnica de Machala, Ecuador.
4
Economista con Mención en Gestión Empresarial, Universidad Técnica de Machala, Ecuador.
Clasicación JEL: L15; D73; K
Recepción: 2023-04-05 /Aceptación: 2023-10-23 / Publicación: 2024-01-05
Citación/como citar este artículo: Cacay, J., Vega, C., Nuñez, E. (2024). Efecto de la calidad institucional
sobre la inversión extranjera directa: evidencia de las economías andinas. Revista ECA Sinergia, 15(1), 82-94.
https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.5674
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (82-94) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.5674
83
Julio César Cacay Cacay, Cristhian Antonio Vega Quezada, Elizabeth Ninoska Nuñez Sarango
Efecto de la calidad institucional sobre la inversión extranjera directa: evidencia de las economías andinas
RESUMEN
El presente estudio tiene como objetivo examinar el efecto de la calidad institucional sobre la Inversión
Extranjera Directa (IED) en las economías de la región andina de América Latina, mediante la utilización
de datos de panel y la aplicación de estimaciones de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) agrupados,
modelo de efectos jos, modelo de efectos aleatorios, estimadores de Mínimos Cuadrados Generalizados
Factibles (FGLS) y Errores Estándar Corregidos por Panel (PCSE), para contribuir mediante hallazgos
signicativos con la toma de decisiones encaminadas a favorecer las entradas de IED. La calidad institucional
está representada por la corrupción y el Estado de Derecho. Metodológicamente, la investigación es de tipo
explicativa y emplea un enfoque cuantitativo-deductivo. Se utilizó datos de panel de cuatro países andinos,
Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia, desde 2000 a 2021 de forma anual. Los resultados de todos los modelos
evaluados mediante las estimaciones demuestran que los indicadores de gobernanza utilizados para medir la
calidad institucional inuyen positiva y signicativamente en la IED de las economías de la región andina de
América Latina. A partir de estos hallazgos se deduce que la calidad institucional constituye un eje clave para
atraer ujos de IED.
Palabras clave: Calidad institucional, IED, corrupción, estado de derecho, datos de panel.
ABSTRACT
This study aims to examine the effect of institutional quality on Foreign Direct Investment (FDI) in the economies
of the Andean region of Latin America, using panel data and the application of pooled Ordinary Least Squares
(OLS) estimators, xed effects model, random effects model, Feasible Generalized Least Squares (FGLS)
estimators and Panel Corrected Standard Errors (PCSE), in order to contribute through signicant ndings to
decision making aimed at favoring FDI inows. Institutional quality is represented by corruption and rule of
law. Methodologically, the research is explanatory and employs a quantitative-deductive approach. Panel data
from four Andean countries, Ecuador, Peru, Colombia and Bolivia, were used from 2000 to 2021 on an annual
basis. The results of all the models evaluated through the estimations show that the governance indicators
used to measure institutional quality have a positive and signicant inuence on FDI in the economies of the
Andean region of Latin America. From these ndings, it can be deduced that institutional quality constitutes a
key axis for attracting FDI ows.
Keywords: Institutional quality, FDI, corruption, rule of law, panel data.
84
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (82-94) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.5674
INTRODUCCIÓN
En las economías en desarrollo la Inversión Extranjera Directa (IED) propicia múltiples benecios, entre estos se pueden mencionar,
conforme para Ávila-López et al. (2020) llos principales benecios que aporta la IED son la generación de empleo y el capital que
reciben las economías, así como, la tecnología que incide en el capital humano de los países receptores.
El efecto de los determinantes políticos sobre la IED se ha ha incrementado en los últimos años, sin embargo, éstos continúan siendo
poco investigados en comparación con los determinantes económicos (Moustafa, 2021). Por lo tanto, la principal motivación del
presente artículo examinar el e es dejar evidencia del efecto de la calidad institucional sobre la IED en las economías de la región
andina de América Latina Economías Andinas. Considerando que, la calidad institucional es un factor lo sucientemente importante
para explicar por qué la IED preere algunos países de la región en lugar de otros (Rodríguez-Pose y Cols, 2017). Además, la calidad
institucional de un país es un componente signicativo que inuye en su crecimiento económico (Hayat, 2019).
La literatura económica evidencia que la calidad institucional está representada principalmente por los niveles de corrupción y el
Estado de Derecho (Rodríguez-Pose y Cols, 2017). Por lo tanto, se tomó en cuenta únicamente estas dos medidas para representar
el efecto de la calidad institucional sobre la IED. Además, los indicadores de calidad institucional están altamente correlacionados,
por lo tanto, no es posible incluir todos los indicadores en una sola ecuación (Buchanan et al., 2012; Ullah y Kha 2017; Sabir et al.,
2019).
La corrupción es uno de los principales obstáculos para el desarrollo económico y social de las economías (Epaphra y Massawe,
2017). Por tal razón, en la presente investigación utilizan se utiliza dos medidas de la corrupción como son el Índice de percepción
de corrupción y el Índice de control de la corrupción acorde a lo efectuado por Epaphra y Massawe (2017) y junto al Índice de
Estado de Derecho, se plantea como objetivo examinar el efecto de la calidad institucional sobre la IED en las economías de la
región andina de América Latinalas Economías Andinas, mediante la utilización de datos de panel y la aplicación de estimaciones de
Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) agrupados, modelo de efectos jos, modelo de efectos aleatorios, estimadores de estimadores
de Mínimos Cuadrados Generalizados Factibles (FGLS) y Errores Estándar Corregidos por Panel (PCSE), para contribuir con
hallazgos signicativos para la toma de decisiones encaminadas a favorecer las entradas de IED.
El presente estudio está basado en datos de panel de cuatro países andinos, Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia, durante el periodo
2000 a 2021 de forma anual. Además, en las estimaciones se incorporaron factores económicos como el crecimiento económico
representado por el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita y la estabilidad de precios representada por la inación, los mismos que
se emplearon como variables de control.
Para las economías de la región andina de América Latinalas Economías Andinas la IED constituye un ingreso importante, capaz
de propiciar el crecimiento económico y nanciar proyectos, puesto que al ser economías en desarrollo carecen del suciente
nanciamiento para aumentar su capital (Jumbo y Tillaguango, 2019). Por lo expuesto anteriormente, la presente investigación
tiene como propósito, en primera instancia contribuir a la literatura existente del efecto de la calidad institucional sobre la IED y
principalmente aportar con hallazgos signicativos para la toma de decisiones por parte de los hacedores de política.
Revisión teórica
La literatura económica reciente se centra en el efecto de la calidad institucional sobre la IED (Buchanan et al., 2012; Rodríguez-Pose
y Cols, 2017; Paul y Jadhav, 2020; Peres et al., 2017). Para Rodríguez-Pose y Cols (2017) la calidad institucional está representada
por el nivel de corrupción y el Estado de Derecho, de tal manera que, una economía con bajos niveles de corrupción en la que se
aplica el Estado de Derecho, tiene más posibilidades de atraer ujos de IED.
Corrupción
Según Transparencia Internacional (2022) la corrupción es una amenaza fundamental para la paz y la seguridad, dado que no es sólo
una consecuencia, sino también una causa de conicto, capaz de alimentarlo de varias maneras. Para el Banco Mundial (2020) la
corrupción signica el abuso de un cargo público para obtener benecios privados, estos abusos comprenden desde sobornos hasta
el hurto de fondos públicos.
85
Julio César Cacay Cacay, Cristhian Antonio Vega Quezada, Elizabeth Ninoska Nuñez Sarango
Efecto de la calidad institucional sobre la inversión extranjera directa: evidencia de las economías andinas
En ese orden de ideas, Kasasbeh et al. (2018) sostienen que la corrupción afecta principalmente la conanza de las personas en el
gobierno, además al causar pérdida de recursos económicos afecta a los niveles de vida, reduce el incentivo para trabajar, ocasiona
que la gente sea menos productiva y puede aumentar el coste de los negocios para los inversores. En suma, la corrupción implica
incurrir en abusos o acciones indebidas por parte de quienes ejercen cargos públicos, afectando de esta manera a los ciudadanos y la
economía en general, tanto en lo social como económico.
En ese sentido, Arif et al. (2020) maniestan que la corrupción genera incertidumbre para los inversores internacionales, por ende,
aumenta el riesgo, lo cual conduce a una disminución de la IED. Además, Rico-Segura et al. (2020) señalan que un alto nivel de
corrupción en los países antriones, no solamente conduce a un bajo nivel de entradas de IED, sino también afecta la calidad de la
misma.
En un estudio efectuado por Alvarado et al. (2023) con el objetivo de correlacionar el efecto de la corrupción sobre la IED, desde
el periodo 2010 a 2022 en diferentes países, emplean un tipo de investigación descriptiva correlacional y determinan que mayores
niveles de limpieza o ausencia de corrupción inciden favorablemente en la IED. Así mismo, Bekoe et al. (2022) investigan el efecto
de la corrupción sobre las entradas de IED en África Occidental, desde 1999 a 2018, mediante un análisis de regresión por medio
de un panel Autorregresivo de Rezagos Distribuidos (ARDL) establecen que a largo plazo la corrupción afecta negativamente las
entradas de IED en África Occidental.
Estado de derecho
El Estado de Derecho es inherente a un conjunto de valores formales como la claridad, la irretroactividad, la publicidad, la
universalidad del alcance, la posibilidad de cumplimiento y la congruencia entre la ley expresada y la aplicación ocial (Raz, 1979
citado en Lacey, 2019). De igual forma, el Estado de Derecho constituye un principio universal de garantía de los derechos humanos
y actualmente se ha convertido en el principal valor básico para el desarrollo de una sociedad civil democrática moderna (Gafurova y
Almosova, 2021; Subkhonov, 2021). Así mismo, es importante acotar que, según Gafurova y Almosova (2021) el Estado de Derecho
garantiza el crecimiento económico sostenible de las sociedades, promueve la responsabilidad de los gobiernos de todo el mundo y
fomenta el respeto de los derechos humanos fundamentales.
La calidad institucional que promueva los derechos de propiedad y el Estado de Derecho, conlleva a mejorar las perspectivas
económicas y permite que un país sea más atractivo para los inversores extranjeros (Aziz, 2018). Para Sabir et al. (2019) el Estado
de Derecho fomenta las entradas de IED, debido a que, las normas y leyes son conjuntos de acuerdos mediante los cuales los países
aplican políticas para atraer IED y proteger rendimientos futuros. De igual forma, unos tribunales fuertes y la adhesión al Estado
de Derecho contribuye a la estabilidad política, que en denitiva es una preocupante para los inversores (Staats y Biglaiser, 2012).
Relación de la calidad institucional y la ied
Diversos estudios que han abordado la relación entre la calidad institucional y la IED han concluido que la calidad institucional
afecta signicativa y positivamente a la IED (Chen et al., 2019; Chen y Jiang, 2021). Para Aziz (2018) una buena calidad institucional
tiende a mejorar la productividad, por lo tanto, estimula la IED, no obstante, una mala calidad institucional puede ser un obstáculo
para las entradas de IED, debido a que representa una amenaza para la inversión.
Especícamente, el efecto de la calidad institucional sobre la IED ha sido abordado por Peres et al. (2018) quienes examinan
dicho efecto en países desarrollados y en desarrollo, usando la corrupción y el Estado de Derecho como medidas de la calidad
institucional. Mediante datos de panel de 110 países desde 2002 a 2012 y la aplicación de MCO y la metodología de variables
instrumentales determinan que, en los países desarrollados la calidad institucional incide positiva y signicativamente, mientras que
en las economías en desarrollo este efecto es insignicante debido a la débil estructura de las instituciones.
Así mismo, Rodríguez-Pose y Cols (2017) utilizaron datos institucionales de 22 países para demostrar que la calidad institucional
desempeña un papel preponderante en la IED en el África subsahariana. Utilizando datos panel y estimaciones de efectos jos y
aleatorios logran determinar que la calidad institucional tiene un efecto positivo y estadísticamente signicativo sobre la IED. De
tal manera que, países con mejores sistemas de control de la corrupción y que apliquen de forma ecaz el Estado de Derecho tienen
una capacidad duradera y consistente para atraer mayor IED.
86
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (82-94) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.5674
De igual manera, Buchanan et al. (2012) realizaron un análisis de datos de panel de 64 países entre 1996 y 2006 para examinar el impacto
de la calidad institucional sobre la IED. Mediante la aplicación de MCO, la metodología de variables instrumentales y estimaciones
de efectos jos y aleatorios determinan que, la calidad institucional tiene un efecto positivo y estadísticamente signicativo sobre
la IED. Por ende sugieren que, para atraer IED las economías además de ofrecer un correcto entorno macroeconómico es necesario
que también ofrezcan una buena calidad institucional.
Otros determinantes de la ied
Según la literatura económica existen otros determinantes que afectan la IED. Para Tocar (2018) los factores económicos desempeñan
un papel importante en la explicación de los ujos de la IED, debido a que la IED es en sí misma un concepto económico. En suma,
la auencia de la IED depende de varios factores, en este caso el presente estudio emplea factores económicos como el crecimiento
económico y la inación, para explicar conjuntamente con calidad institucional, el efecto de estas variables sobre la IED de las
Economías Andinas.
En línea con lo anterior, Elizalde et al. (2022) sostienen que el crecimiento económico o PIB es una de las variables mas utilizadas en
la explicación de la IED. Por lo tanto, Castillo et al. (2020) sostienen que el crecimiento económico vuelve atractiva una economía
para los inversionistas, por ende, tiene un efecto positivo sobre la IED. De igual forma, Goyal (2022) menciona que dado el efecto
positivo del crecimiento económico sobre la IED, es necesario que las economías intenten desarrollar condiciones alentadoras para
atraer mayores entradas de IED.
Por otra parte, la inación destaca por ser una determinante signicativa en la explicación de la IED, dado que, impacta en el poder
adquisitivo de los consumidores, lo cual se relaciona con la demanda de bienes, por lo tanto, una economía con bajos incrementos
inacionarios resulta atractiva, puesto que reeja estabilidad macroeconómica (Elizalde et al., 2022). La inación tiene un efecto
adverso sobre el crecimiento productivo, consumo y empleo en las economías (Castillo et al., 2020). Especícamente la inación
presenta una relación inversa con la IED en el corto plazo (Elizalde et al., 2022). Para Kasasbeh et al. (2018) la capacidad que tenga
una economía para controlar la inación permitirá reducir los riesgos de inversión, por ende, la estabilidad de precios es importante
para los inversores como un indicador de estabilidad económica capaz de fomentar las entradas de IED.
Por lo expuesto en párrafos anteriores, Hossain (2016) emplea las variables crecimiento económico medido por el PIB per cápita y
la inación como variables de control en su investigaciòn efectuada para determinar la relaciòn entre la IED y la corrupciòn en un
panel de datos de 48 países desde 1998 a 2014, mediante los modelos estimados establece que el crecimiento económico tiene un
efecto positivo y estadísticamente signicativo sobre la IED, en tanto que, la inación tiene un efecto negativo y estadísticamente
signicativo sobre la IED.
Así mismo, Sabir et al. (2019) investigaron el impacto de la calidad institucional sobre la IED en países de renta baja, media-baja,
media-alta y alta desde 1996 a 2016 e incluyeron dentro sus estimaciones las variables crecimiento económico representado por el
PIB per cápita y la inación. Los resultados de estas dos últimas variables dejaron evidencia que el crecimiento económico afecta
positiva y signicativamente la IED, en tanto que, la inación presentó un efecto negativo sobre la IED, sin embargo, careció de
signicancia estadística.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo explicativa correlacional dado que se examinó el efecto de la relación entre variables mostró
la relación entre las variables estudiadas (Bernal, 2010)(Bernal, 2010). Y se utilizó un enfoque cuantitativo-deductivo en el que,
mediante la obtención de datos históricos de las variables estudiadas, se efectuó mediciones y análisis estadísticos para explicar su
comportamiento y alcanzar conclusiones lógicas (Hernández et al., 2014). El presente estudio utilizó datos de panel de cuatro países
andinos, Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia, desde el periodo comprendido entre 2000 a 2021 de forma anual, los mismos que
fueron recopilados de fuentes ociales como el Banco Mundial (2022) y Transparencia Internacional (2022).
Para determinar el efecto de la calidad institucional sobre la IED se empleó principalmente estimaciones de MCO agrupados,
modelo de efectos jos, modelo de efectos aleatorios, estimadores de FGLS y PCSE. El análisis empírico se centró especialmente
en determinar el efecto de la calidad institucional (corrupción y Estado de Derecho) sobre la IED, sin embargo, en las estimaciones
87
Julio César Cacay Cacay, Cristhian Antonio Vega Quezada, Elizabeth Ninoska Nuñez Sarango
Efecto de la calidad institucional sobre la inversión extranjera directa: evidencia de las economías andinas
se emplearon variables de control, tales como, el crecimiento del PIB per cápita y la inación. De esta manera, se obtuvo la siguiente
ecuación de regresión correspondiente a un modelo log-lin (Hossain, 2016; Epaphra y Massawe, 2017; Chen y Jiang, 2021).
Dónde, i es el subíndice de cada país, t es el subíndice del tiempo, η son los efectos no observados especícos del país, β_0 es el
término constante, β_1, β_2, β_3, β_4, β_5 son los parámetros desconocidos a estimar, log (IED) se reere al valor logarítmico de
la IED neta, IPCO es el Índice de percepción de la corrupción que desde 2000 a 2011 osciló entre 0-10 dónde cero indicaba altos
niveles de corrupción percibida y diez señalaba bajos niveles de corrupción percibida, no obstante, desde 2012 en adelante oscila
entre 0-100 e indica que la menor puntuación (0) señala un alto nivel de corrupción y la mayor puntuación (100) señala mayor
limpieza o sin corrupción, CC se reere al Índice de control de la corrupción y oscila entre -2,5 y 2,5 indicando que -2,5 signica
un control débil de la corrupción, mientras que 2,5 señala un control fuerte de la corrupción, ESDE es el Estado de Derecho y oscila
entre -2,5 y 2,5 el cual indica que -2,5 se reere a un Estado de Derecho débil y 2,5 se reere a un Estado de Derecho fuerte, PIBpc
es el crecimiento del PIB per cápita expresado en porcentaje, INFL es la tasa de inación medida como variación porcentual del
índice de precios al consumidor y ԑ es un término de error aleatorio.
Para el análisis de datos de panel se empleó un modelo de MCO agrupados, así como los estimadores de efectos jos y efectos
aleatorios comúnmente más utilizados en este tipo de análisis, sin embargo, estos modelos deben cumplir supuestos básicos de
distribución normal, como ausencia de autocorrelación, heterocedasticidad y correlación contemporánea. Para elegir el mejor método
de estimación se aplicó la prueba de especicación de Hausman (1978). Finalmente, para solucionar alguno de los problemas antes
mencionados se utilizaron estimadores de FGLS y PCSE, la segunda de éstasestas técnicas se empleó principalmente debido a que,
tiene en cuenta la heterocedasticidad a nivel de panel y la correlación contemporánea de observaciones entre los paneles (Hossain,
2016). Además, los estimadores PCSE son más precisos que los estimadores de FGLS (Beck y Katz, 1995).
RESULTADOS
Primeramente, en la Tabla 1 se exponen las estadísticas descriptivas de las variables estudiadas, en la cual, se destaca que las variables
IED, CC y ESDE presentaron 84 observaciones, para estas dos últimas variables se debió a la falta de datos en el año 2001, mientras
que para el caso de IED los datos de Bolivia en los años 2005, 2019 y 2020 y Ecuador en el año 2000 correspondieron a cifras
negativas, por lo tanto, no existe logaritmo de un número negativo. Cabe indicar que, el valor medio de la variable IED expresada en
logaritmo es 21,34%. El valor medio del IPCO es 17,63 puntos, de igual forma el valor medio de las variables CC y ESDE es -0,51
y -0,70 puntos en ese orden. Y la media de las variables PIBpc y INFL es 2,19% y 5,29% en ese orden respectivamente. Así mismo,
los resultados descriptivos dejan evidencia que en su mayoría todas las variables tienen desviación estándar relativamente pequeña,
por lo tanto, no existe dispersión de los datos y se tiene mayor seguridad y consistencia de los resultados estimados.
Tabla 1: Estadísticas descriptivas de las variables estudiadas
Variables Observaciones Media Desviación Estándar Mínimo Máximo
log (IED) 84 21,3468 1,3778 17,9965 23,5089
IPCO 88 17,6386 16,1614 2 39
CC 84 -0,5101 0,2032 -0,9408 -0,1406
ESDE 84 -0,7035 0,2901 -1,2334 -0,2174
PIBpc 88 2,1911 3,6548 -12,2358 11,9687
INFL 88 5,2941 10,7473 -0,3389 96,0941
Fuente: Elaboración propia.
Posteriormente, se efectuó una correlación entre las variables estudiadas, para principalmente determinar a priori el efecto de las
determinantes independientes sobre la IED. Estos hallazgos se presentan en la Tabla 2 y dejan evidencia especialmente que, que a
un nivel de conanza del 99%, 99% la calidad institucional representada por la corrupción y el Estado de Derecho, tienen un efecto
positivo y estadísticamente signicativo sobre la IED. En menor proporción el crecimiento económico medido por la variable PIBpc
88
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (82-94) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.5674
presenta un efecto positivo y estadísticamente signicativo a un nivel de conanza del 95%. En cuanto a la inación, ésta tiene un
efecto negativo sobre la IED, sin embargo, carece de signicancia estadística.
Tabla 2. Correlación de variables
Variables 1 2 3 4 5 6
1 log (IED)
1,0000
2 IPCO
0,2998*** 1,0000
3 CC
0,6773*** -0,0863 1,0000
4 ESDE
0,6791*** 0,1494 0,4979*** 1,0000
5 PIBpc
0,1980* -0,2243** -0,1871* -0,0373 1,0000
6 INFL
-0,1011 -0,2046* -0,1407 -0,0287 -0,0283 1,0000
Nota: Signicancia estadística *(10%), **(5%) y ***(1%). Fuente: Elaboración propia.
Los resultados de los modelos estimados mediante MCO agrupados, efectos jos y aleatorios se muestran en la Tabla 3. La regresión
de MCO agrupados expone que todas las variables independientes tienen un efecto positivo y estadísticamente signicativo tanto de
manera individual como conjunta en la explicación de la IED. De esta forma, 76,51% de las variaciones de la IED son explicadas por
las variables seleccionadas. Cabe indicar que, el modelo no se ve afectado por cuestiones de multicolinealidad, dado que la prueba
estadística de multicolinealidad VIF presenta un valor de 1,27. Es decir, el valor medio del VIF cae dentro del límite aceptable de
10 (Chatterjee y Hadi, 2006).
Así mismo, los coecientes estimados de las variables estudiadas por medio de los estimadores de efectos jos y aleatorios son
positivos y presentan signicancia estadística a excepción de la variable inación en el modelo de efectos jos. El test de Hausman
(1978) con un valor inferior a 5% indica que el mejor estimador es efectos jos (Ranger y Much, 2020; Yusra et al., 2019). Por
ende, existe presencia de variables invariantes en el tiempo. Sin embargo, este estimador no cumple con el supuesto de ausencia
de correlación contemporánea. Por lo tanto, se procedió a utilizar estimadores de FGLS y PCSE para obtener precisión en los
resultados.
Tabla 3: Resultados estimados con datos de panel
Variable dependiente log (IED) Técnicas de estimación
Variables MCO agrupados Efectos jos Efectos aleatorios
IPCO 0,0299*** 0,0252*** 0,0298***
(0,0053) (0,0043) (0,0053)
CC 3,2629*** 0,9013* 3,2629***
(0,4707) (0,5277) (0,4707)
ESDE 2,1976*** 0,9936*** 2,1976***
(0,3344) (0,3260) (0,3344)
PIBpc 0,1054*** 0,0848*** 0,1054***
(0,0236) (0,0196) (0,0235)
INFL 0,0580* 0,0405 0,0580*
(0,0326) (0,0281) (0,0326)
Constante 23,4768*** 21,6778*** 23,4768***
(0,2998) (0,3637) (0,2998)
Observaciones 80 80 80
R-cuadrado 0,7651 - -
Prob > F 0,0000 0,0000 -
89
Julio César Cacay Cacay, Cristhian Antonio Vega Quezada, Elizabeth Ninoska Nuñez Sarango
Efecto de la calidad institucional sobre la inversión extranjera directa: evidencia de las economías andinas
Prob > chi2 - - 0,0000
R-cuadrado (Within) - 0,4212 0,3386
R-cuadrado (Between) - 0,9848 0,9928
R-cuadrado (Overall) - 0,6527 0,7651
Multicolinealidad (media vif) 1,27 - -
Test de Hausman (Prob chi2) - 50,54 (0,0000)
Autocorrelación (Prob > F) - 0,1842
Heteroscedaticidad (Prob>chi2) - 0,6682 -
Correlación contemporánea (Prob) - 0,0003 -
Nota: Signicancia estadística *(10%), **(5%) y ***(1%). Entre paréntesis, error estándar.
Fuente: Elaboración propia.
Los resultados de las estimaciones por medio de FGLS y PCSE se presentan en la Tabla 4. Aunque en diferente proporción ambos
estimadores indican que las variables seleccionadas tienen un efecto positivo y estadísticamente signicativo sobre la IED. A
excepción de la variable INFL que carece de signicancia estadística cuando se usa el estimador PCSE.
Según, Beck y Katz (1995) los estimadores PCSE son más precisos que los estimadores de FGLS. Por lo tanto, se profundizó en los
resultados de este modelo. Los hallazgos de PCSE señalan que las variables seleccionadas explican un 92,85% las variaciones de
la IED. En suma, a un nivel de conanza del 99% todas las variables independientes a excepción de la inación, inciden de manera
positiva y estadísticamente signicativa sobre la IED.
De esta manera, el incremento de un punto de la variable IPCO, es decir, una mayor puntuación del Índice de percepción de
corrupción, genera un incremento de la IED en 2,79% aproximadamente. Así mismo, el incremento en un punto de la condicionante
CC, es decir, el aumento del Índice de control de la corrupción ocasiona un incremento de la IED en 291,05% aproximadamente. En
tanto que, el aumento de un punto de la variable ESDE, es decir, una mayor puntuación del Índice de Estado de Derecho genera que
la IED aumente en 181,16% aproximadamente. Los hallazgos dejan evidencia que en las economías estudiadas una mayor limpieza
o ausencia de corrupción, así como un control fuerte de la corrupción, acompañado de un Estado de Derecho fuerte favorecen el
aumento de entradas de IED.
En cuanto a las variables de control, los resultados sugieren que el incremento del 1% tanto del PIBpc como de la determinante INFL
permiten que la IED aumente en 8,06% y 4,64% en ese orden respectivamente. No obstante, como se explicó anteriormente el efecto
de la inación sobre la IED carece de signicancia estadística.
Tabla 4: Resultados estimados con datos de panel, usando FGLS y PCSE
Variable dependiente log (IED)
Técnicas de estimación
Variables Panel corregido (FGLS) Panel corregido (PCSE)
IPCO 0,0299*** 0,0279***
(0,0051) (0,0069)
CC 3,263*** 2,9105***
(0,4573) (0,5328)
ESDE 2,1976*** 1,8116***
(0,3216) (0,4043)
PIBpc 0,1054*** 0,0806***
(0,0227) (0,0181)
90
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (82-94) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.5674
INFL 0,0580* 0,0464
(0,0314) (0,0332)
Constante 23,4768*** 23,1224***
(0,2884) (0,3923)
Observaciones 80 80
R-cuadrado - 0,9285
Wald chi2 (5) 260,540 118,590
Prob > chi2 0,0000 0,0000
Nota: Signicancia estadística *(10%), **(5%) y ***(1%). Entre paréntesis, error estándar.
Fuente: Elaboración propia.
DISCUSIÓN
Los hallazgos del presente estudio sugieren que la calidad institucional tiene un efecto positivo y estadísticamente signicativo sobre
la IED en las economías de la región andina de América LatinaEconomías Andinas. Estos resultados coinciden con los obtenidos
por Peres et al. (2018), Rodríguez-Pose y Cols (2017), Buchanan et al. (2012) y Sabir et al. (2019) quienes también determinaron
mediante sus investigaciones que la calidad institucional tiene un efecto positivo y estadísticamente signicativo sobre la IED.
Sin embargo, es importante mencionar que en el presente estudio la calidad institucional estuvo representada por la corrupción y
el Estado de Derecho conforme lo estipulado por Rodríguez-Pose y Cols (2017). Por lo tanto, para examinar el efecto de la calidad
institucional sobre la IED en las economías de la región andina de América Latina Economías Andinas, se utilizó dos medidas de la
corrupción como fueron el Índice de percepción de corrupción y el Índice de control de la corrupción acorde a lo desarrollado por
Epaphra y Massawe (2017) y el Índice de Estado de Derecho. Además, en las estimaciones se empleó variables de control como el
crecimiento económico y la inación (Hossain, 2016; Sabir et al. 2019). Por lo tanto, es pertinente contrastar de manera individual
el efecto de cada variable sobre la IED, a partir de los resultados del presente estudio y la literatura existente.
En el presente estudio, las variables Índice de percepción de corrupción y el Índice de control de la corrupción, tuvieron un efecto
positivo y estadísticamente signicativo sobre la IED. En este caso, Azam y Ahmad (2013), Arif et al. (2020) y Epaphra y Massawe
(2017) también encontraron que la variable Índice de percepción de corrupción, incide positiva y signicativamente sobre la IED.
Así mismo, Zangina y Hassan (2020), Qureshi et al. (2021) y Epaphra y Massawe (2017) determinaron que Índice de control de la
corrupción tiene un efecto positivo y estadísticamente signicativo sobre la IED. Es decir, el aumento o mejora de estos índices lo
cual signicaría mayor limpieza o mayor control de la corrupción favorece las entradas de IED.
De igual manera, el efecto positivo y signicancia estadística de la variable Estado de Derecho sobre la IED, concuerda con los
resultados mostrados por Hossain (2016) y Kasasbeh et al. (2018), quienes incorporaron esta variable en la explicación de la IED
y dejaron evidencia de su efecto positivo y estadísticamente signicativo. Por ende, para atraer IED a las economías es necesario
propiciar y garantizar el cumplimiento de un sólido Estado de Derecho.
En cuanto a las variables de control, crecimiento económico e inación, los hallazgos del presente estudio sugieren que el
crecimiento económico tiene un efecto positivo y estadísticamente sobre la IED, así mismo el efecto de la inación es positivo, sin
embargo, carece de signicancia estadística. Estos resultados concuerdan con los obtenidos por Hossain (2016) y Moustafa (2021)
quienes concluyeron que el crecimiento económico representado por el PIB per cápita tiene un efecto positivo y estadísticamente
signicativo sobre la IED. No obstante, la literatura económica concluye que la inación tiene un efecto negativo y estadísticamente
signicativo sobre la IED (Rivera et al., 2021; Moustafa, 2021). Por tal razón, respecto a la inación, en el presente estudio el efecto
de esta variable diere con la literatura económica. Sin embargo, es importante acotar que, Sabir et al. (2019) encontraron que la
inación tiene un efecto negativo sobre la IED pero carece de signicancia estadística.
91
Julio César Cacay Cacay, Cristhian Antonio Vega Quezada, Elizabeth Ninoska Nuñez Sarango
Efecto de la calidad institucional sobre la inversión extranjera directa: evidencia de las economías andinas
CONCLUSIONES
El presente estudio ha examinado el efecto de la calidad institucional sobre la IED en las economías de la región andina de América
LatinaEconomías Andinas, mediante la utilización de datos de panel y la aplicación de estimaciones MCO agrupados, modelo de
efectos jos, modelo de efectos aleatorios, estimadores de FGLS y PCSE, contribuyendo de esta forma con hallazgos signicativos
para la toma de decisiones encaminadas a favorecer las entradas de IED.
En todos los modelos evaluados la calidad institucional representada por dos medidas de la corrupción y el Estado de Derecho
presentaron un efecto positivo y estadísticamente signicativo sobre la IED, de tal manera que, una mayor limpieza o ausencia de
corrupción, al igual que un control fuerte de la corrupción acompañados de un Estado de Derecho fuerte benecian las entradas de
IED en las economías de la región andina de América Latina Economías Andinas. Respecto a las variables de control, los hallazgos
dejan evidencia que el crecimiento económico tiene un efecto positivo y estadísticamente signicativo sobre la IED. No obstante, el
efecto de la inación carece de signicancia estadística.
De esta manera, la principal consecuencia de los resultados de la presente investigación, es que la mejora de la calidad institucional,
mediante la ausencia o control de la corrupción, un fuerte Estado de Derecho y el aumento del crecimiento económico pueden ser
estrategias importantes para favorecer las entradas de IED. En resumen, la calidad institucional desempeña un papel preponderante
al momento de atraer IED en las Economías Andinas.
Cabe indicar que, los resultados del presente estudio, además de contribuir a la literatura existente del efecto de la calidad institucional
sobre la IED, aportan con hallazgos signicativos para la toma de decisiones por parte de los hacedores de política. La lucha contra
la corrupción, así como la garantía de un Estado de Derecho, son un eje clave para fomentar la llegada de IED en las economías
de la región andina de América Latina Economías Andinas, por lo tanto, los gobiernos deben implementar políticas y estrategias
que permitan hacer frente a la corrupción y fortalecer el Estado de Derecho. Dado que, como lo menciona Peres et al. (2018) tanto
inversores internacionales como las empresas multinacionales siempre tienen en cuenta importantes indicadores de gobernanza a la
hora de invertir en economías en desarrollo, la no mejora estos indicadores complicaría la llegada de IED, lo cual además dicultaría
el desarrollo económico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarado, M., Pineda, B., López, T., y Almendarez, I. (2023). Correlación entre el indice de percepción de la corrupción y su
impacto en la inversión extranjera directa(IED) del año 2010 al 2022 en 164, 186 y 169 países. Ciencia Latina Revista Cientíca
Multidisciplinar, 7(4), 3287-3302. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7174
Arif, I., Khan, L., y Waqar, S. (2020). Does Corruption Sand or Grease the Wheels? A Case of BRICS Countries. Global Business
Review, 0(0), 1-14. doi:https://doi.org/10.1177/0972150920927370
Ávila-López, L. A., Galván-León, J. A., y Zayas-Márquez, C. (2020). Determinantes de la inversión extranjera directa China en
Latinoamérica. Quipukamayoc, 28(58), 43–49. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/18436
Azam, M., y Ahmad, S. A. (2013). The Effects of Corruption on Foreign Direct Investment Inows: Some Empirical Evidence from
Less Developed Countries. Journal of Applied Sciences Research, 9(6), 3462-3467.https://www.researchgate.net/prole/Muhammad-
Azam-Khan-2/publication/273757866_The_Effects_of_Corruption_on_FDI_Inows_Some_Empirical_Investigation_from_Less_
Developed_Countries/links/5511462a0cf2ba8448410123/The-Effects-of-Corruption-on-FDI-Inows-Som
Aziz, O. G. (2018). Institutional quality and FDI inows in Arab economies. Finance Research Letters, 25, 111-123. doi:https://doi.
org/10.1016/j.frl.2017.10.026
Banco Mundial . (2020, Febrero 19). Datos básicos: La lucha contra la corrupción. Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/
es/news/factsheet/2020/02/19/anticorruption-fact-sheet
Banco Mundial. (2022, Diciembre 11). World Development Indicators. World Development Indicators: http://data.worldbank.org/
data-catalog/world-development-indicators
92
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (82-94) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.5674
Beck, N., y Katz, J. N. (1995). What to do (and not to do) with Time-Series Cross-Section Data. American Political Science Review,
LXXXIX(3), 634-647. doi:https://doi.org/10.2307/2082979
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales (Tercera Edición ed.).
Colombia: PEARSON EDUCACIÓN. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%c3%b3n-
F.G.-Arias-2012-pdf.pdf
Bekoe, W., Jalloh, T., y Rahaman, W. (2022). Corruption and Foreign Direct Investment Inows: Evidence from West Africa.
International Journal of Business and Economic Sciences Applied Research, 7-25. https://ssrn.com/abstract=4014328
Buchanan, B. G., Le, Q. V., y Rishi, M. (2012). Foreign direct investment and institutional quality: Some empirical evidence. I
nternational Review of Financial Analysis, 21, 81-89. doi:https://doi.org/10.1016/j.irfa.2011.10.001
Castillo, É., González, M., y Zurita, E. (2020). Determinantes de la inversión extranjera directa en Latinoamérica (2000 2017).
Revista Espacios, 41(50), 299-315. https://www.revistaespacios.com/a20v41n50/20415021.html
Chatterjee, S., y Hadi, A. S. (2006). Regression analysis by example. New York: Wiley.
Buchanan, B. G., Le, Q. V., y Rishi, M. (2012). Foreign direct investment and institutional quality: Some empirical evidence.
International Review of Financial Analysis, 21, 81-89. doi:https://doi.org/10.1016/j.irfa.2011.10.001
Castillo, É., González, M., y Zurita, E. (2020). Determinantes de la inversión extranjera directa en Latinoamérica (2000 2017).
Revista Espacios, 41(50), 299-315. https://www.revistaespacios.com/a20v41n50/20415021.html
Chatterjee, S., y Hadi, A. S. (2006). Regression analysis by example. New York: Wiley.
Chen, F., y Jiang, G. (2021). Investigating the Impact of Institutional Quality on FDI: Are There Promotional Effects in Economic
Integration Regions? Sustainability, 13(20), 1-16. doi:https://doi.org/10.3390/su132011309
Arif, I., Khan, L., y Waqar, S. (2020). Does Corruption Sand or Grease the Wheels? A Case of BRICS Countries. Global Business
Review, 0(0), 1-14. doi:https://doi.org/10.1177/0972150920927370
Ávila-López, L. A., Galván-León, J. A., y Zayas-Márquez, C. (2020). Determinantes de la inversión extranjera directa China en
Latinoamérica. Quipukamayoc, 28(58), 43–49. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/18436
Azam, M., y Ahmad, S. A. (2013). The Effects of Corruption on Foreign Direct Investment Inows: Some Empirical Evidence from
Less Developed Countries. Journal of Applied Sciences Research, 9(6), 3462-3467.https://www.researchgate.net/prole/Muhammad-
Azam-Khan-2/publication/273757866_The_Effects_of_Corruption_on_FDI_Inows_Some_Empirical_Investigation_from_Less_
Developed_Countries/links/5511462a0cf2ba8448410123/The-Effects-of-Corruption-on-FDI-Inows-Som
Aziz, O. G. (2018). Institutional quality and FDI inows in Arab economies. Finance Research Letters, 25, 111-123. doi:https://doi.
org/10.1016/j.frl.2017.10.026
Banco Mundial . (2020, Febrero 19). Datos básicos: La lucha contra la corrupción. Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/
es/news/factsheet/2020/02/19/anticorruption-fact-sheet
Banco Mundial. (2022, Diciembre 11). World Development Indicators. World Development Indicators: http://data.worldbank.org/
data-catalog/world-development-indicators
Beck, N., y Katz, J. N. (1995). What to do (and not to do) with Time-Series Cross-Section Data. American Political Science Review,
LXXXIX(3), 634-647. doi:https://doi.org/10.2307/2082979
93
Julio César Cacay Cacay, Cristhian Antonio Vega Quezada, Elizabeth Ninoska Nuñez Sarango
Efecto de la calidad institucional sobre la inversión extranjera directa: evidencia de las economías andinas
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales (Tercera Edición ed.).
Colombia: PEARSON EDUCACIÓN. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%c3%b3n-
F.G.-Arias-2012-pdf.pdf
Buchanan, B. G., Le, Q. V., y Rishi, M. (2012). Foreign direct investment and institutional quality: Some empirical evidence.
International Review of Financial Analysis, 21, 81-89. doi:https://doi.org/10.1016/j.irfa.2011.10.001
Castillo, É., González, M., y Zurita, E. (2020). Determinantes de la inversión extranjera directa en Latinoamérica (2000 2017).
Revista Espacios, 41(50), 299-315. https://www.revistaespacios.com/a20v41n50/20415021.html
Chatterjee, S., y Hadi, A. S. (2006). Regression analysis by example. New York: Wiley.
Chen, F., y Jiang, G. (2021). Investigating the Impact of Institutional Quality on FDI: Are There Promotional Effects in Economic
Integration Regions? Sustainability, 13(20), 1-16. doi:https://doi.org/10.3390/su132011309
Chen, F., Jiang, G., y Wang, W. (2019). Institutional quality and its impact on the facilitation of foreign direct investment: Empirical
evidence from the Belt and Road countries. ournal of Chinese Economic and Foreign Trade Studies, 12(3), 167-188.
Elizalde, H. P., Martínez, M. Á., y García, J. d. (2022). Determinants of foreign direct investment in México. An analysis of
efciency factors. Análisis Económico, 37(96), 39-60. https://www.scielo.org.mx/pdf/ane/v37n96/2448-6655-ane-37-96-39.pdf
Epaphra, M., y Massawe, J. (2017). The effect of corruption on foreign direct investment: A panel data study. Turkish Economic
Review,, 4(1), 19-54. http://kspjournals.org/index.php/TER/article/view/1234
Gafurova, N., y Almosova, S. (2021). Practical aspects of the concept of the rule of law. ЮРИСТ АХБОРОТНОМАСИ, 2(6), 84-
91. https://yuristjournal.uz/index.php/lawyer-herald/article/view/295
Goyal, A. K. (2022). Economic, political and institutional determinants of foreign direct investment inow in emerging and
developing Asia. International Journal of Intelligent Enterprise, 9(1), 59-77. doi:https://doi.org/10.1504/IJIE.2022.119620
Hausman, J. (1978). Specication Tests in Econometrics. Econometrica, XLVI(6), 1251-1271. doi:https://doi.org/10.2307/1913827
Hayat, A. (2019). Foreign direct investments, institutional quality, and economic growth. The Journal of International Trade &
Economic Development, 28(5), 561-579. doi:https://doi.org/10.1080/09638199.2018.1564064
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-HIill/Interamericana
Editores. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.
compressed.pdf
Hossain, S. (2016). Foreign direct investment (FDI) and corruption: Is it a major hindrance for encouraging inward FDI? African
Journal of Business Management, 10(10), 256-269. doi:https://doi.org/10.5897/AJBM2016.8032
Jumbo, F., y Tillaguango, B. (2019). Inversión extrajera directa, exportaciones y crecimiento económico: un enfoque empírico
utilizando técnicas de cointegración para la CAN. Revista Económica, 6(1), 11-20. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/
article/view/782
Kasasbeh, H. A., Mdanat, M. F., y Khasawneh, R. (2018). Corruption and FDI inows: Evidence from a small developing economy.
Asian Economic and Financial Review, 8(8), 1075-1085. doi:https://doi.org/10.18488/journal.aefr.2018.88.1075.1085
Lacey, N. (2019). Populism and the Rule of Law. Annual Review of Law and Social Science, 15, 79-96. doi:https://doi.org/10.1146/
annurev-lawsocsci-101518-042919
94
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (82-94) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.5674
Moustafa, E. (2021). The relationship between perceived corruption and FDI: a longitudinal study in the context of Egypt.
Transnational Corporations Journal, 28(2), 97-129. https://ssrn.com/abstract=3915173
Paul, J., y Jadhav, P. (2020). Institutional determinants of foreign direct investment inows: evidence from emerging markets.
International Journal of Emerging Markets, 15(2), 245-261. doi:https://doi.org/10.1108/IJOEM-11-2018-0590
Peres, M., Ameer, W., y Xu, H. (2018). The impact of institutional quality on foreign direct investment inows: evidence for
developed and developing countries. Economic Research-Ekonomska Istraživanja, 31(1), 626-644. doi:https://doi.org/10.1080/133
1677X.2018.1438906
Qureshi, F., Qureshi, S., Vo, X. V., y Junejo, I. (2021). Revisiting the nexus among foreign direct investment, corruption and growth
in developing and developed markets. Borsa Istanbul Review, 21(1), 80-91. doi:https://doi.org/10.1016/j.bir.2020.08.001
Ranger, J., y Much, S. (2020). Analyzing the Fit of IRT Models With the Hausman Test. Frontiers in Psychology, 11(149). doi:https://
doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00149
Raz, J. (1979). The rule of law and its virtue. In The Authority of Law: Essays on Law and Morality. (J. Raz, Ed.) Oxford, UK:
Clarendon.
Rico-Segura, D. V., Buzo-Bueno, D. L., y Jiménez-Rico, A. (2020). Impacto de la corrupción en la inversión extranjera directa
en México. VinculaTégica EFAN(2), 1044-1062. http://www.web.facpya.uanl.mx/Vinculategica/Vinculategica6_2/4_Rico_Buzo_
Jimenez.pdf
Rivera, M., Solórzano, D., Pulgar, K., y Naranjo, C. (2021). TheDeterminants of Foreign Direct Investment in Ecuador: Empirical
Analysis of the Period 2002-2017. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 2(1), 12–26. doi:https://doi.
org/10.51798/sijis.v2i1.43
Rodríguez-Pose, A., y Cols, G. (2017). The determinants of foreign direct investment in sub-Saharan Africa: What role for
governance? Regional Science Policy & Practice, 9(2), 63-81. doi:https://doi.org/10.1111/rsp3.12093
Sabir, S., Raque, A., y Abbas, K. (2019). Institutions and FDI: evidence from developed and developing countries. Financial
Innovation, 5(8), 1-20. https://doi.org/10.1186/s40854-019-0123-7
Staats, J. L., y Biglaiser, G. (2012). Foreign Direct Investment in Latin America: The Importance of Judicial Strength and Rule of
Law. International Studies Quarterly, 56(1), 193-202. doi:https://doi.org/10.1111/j.1468-2478.2011.00690.x
Subkhonov, S. M. (2021). Rule Of law is becoming a value. The American Journal of Political Science Law and Criminology, 3(02),
115-122. doi:https://doi.org/10.37547/tajpslc/Volume03Issue02-17
Tocar, S. (2018). Determinants of foreign direct investment: A review. Review of Economic and Business Studies, 11(1), 165-196.
Transparencia Internacional. (2022, Diciembre 10). Corruption perceptions index. Corruption perceptions index: https://www.
transparency.org/en/cpi/2022
Ullah, I., y Kha, M. A. (2017). Institutional quality and foreign direct investment inows: evidence from Asian countries. Journal of
Economic Studies, 44(6), 1030-1050. doi:https://doi.org/10.1108/JES-10-2016-0215
Yusra, I., Hadya, R., Begawati, N., Istiqomah, L., Afriyeni, y Kurniasih, N. (2019). Panel data model estimation: the effect of
managerial ownership, capital structure, and company size on corporate value. Journal of Physics: Conference Series. https://
iopscience.iop.org/article/10.1088/1742-6596/1175/1/012285/meta
Zangina, S., y Hassan, S. (2020). Corruption and FDI inow to Nigeria: a nonlinear ARDL approach. Journal of Financial Crime,
27(2), 635-650. doi:https://doi.org/10.1108/JFC-09-2019-0116