
87
Julio César Cacay Cacay, Cristhian Antonio Vega Quezada, Elizabeth Ninoska Nuñez Sarango
Efecto de la calidad institucional sobre la inversión extranjera directa: evidencia de las economías andinas
se emplearon variables de control, tales como, el crecimiento del PIB per cápita y la inación. De esta manera, se obtuvo la siguiente
ecuación de regresión correspondiente a un modelo log-lin (Hossain, 2016; Epaphra y Massawe, 2017; Chen y Jiang, 2021).
Dónde, i es el subíndice de cada país, t es el subíndice del tiempo, η son los efectos no observados especícos del país, β_0 es el
término constante, β_1, β_2, β_3, β_4, β_5 son los parámetros desconocidos a estimar, log (IED) se reere al valor logarítmico de
la IED neta, IPCO es el Índice de percepción de la corrupción que desde 2000 a 2011 osciló entre 0-10 dónde cero indicaba altos
niveles de corrupción percibida y diez señalaba bajos niveles de corrupción percibida, no obstante, desde 2012 en adelante oscila
entre 0-100 e indica que la menor puntuación (0) señala un alto nivel de corrupción y la mayor puntuación (100) señala mayor
limpieza o sin corrupción, CC se reere al Índice de control de la corrupción y oscila entre -2,5 y 2,5 indicando que -2,5 signica
un control débil de la corrupción, mientras que 2,5 señala un control fuerte de la corrupción, ESDE es el Estado de Derecho y oscila
entre -2,5 y 2,5 el cual indica que -2,5 se reere a un Estado de Derecho débil y 2,5 se reere a un Estado de Derecho fuerte, PIBpc
es el crecimiento del PIB per cápita expresado en porcentaje, INFL es la tasa de inación medida como variación porcentual del
índice de precios al consumidor y ԑ es un término de error aleatorio.
Para el análisis de datos de panel se empleó un modelo de MCO agrupados, así como los estimadores de efectos jos y efectos
aleatorios comúnmente más utilizados en este tipo de análisis, sin embargo, estos modelos deben cumplir supuestos básicos de
distribución normal, como ausencia de autocorrelación, heterocedasticidad y correlación contemporánea. Para elegir el mejor método
de estimación se aplicó la prueba de especicación de Hausman (1978). Finalmente, para solucionar alguno de los problemas antes
mencionados se utilizaron estimadores de FGLS y PCSE, la segunda de éstasestas técnicas se empleó principalmente debido a que,
tiene en cuenta la heterocedasticidad a nivel de panel y la correlación contemporánea de observaciones entre los paneles (Hossain,
2016). Además, los estimadores PCSE son más precisos que los estimadores de FGLS (Beck y Katz, 1995).
RESULTADOS
Primeramente, en la Tabla 1 se exponen las estadísticas descriptivas de las variables estudiadas, en la cual, se destaca que las variables
IED, CC y ESDE presentaron 84 observaciones, para estas dos últimas variables se debió a la falta de datos en el año 2001, mientras
que para el caso de IED los datos de Bolivia en los años 2005, 2019 y 2020 y Ecuador en el año 2000 correspondieron a cifras
negativas, por lo tanto, no existe logaritmo de un número negativo. Cabe indicar que, el valor medio de la variable IED expresada en
logaritmo es 21,34%. El valor medio del IPCO es 17,63 puntos, de igual forma el valor medio de las variables CC y ESDE es -0,51
y -0,70 puntos en ese orden. Y la media de las variables PIBpc y INFL es 2,19% y 5,29% en ese orden respectivamente. Así mismo,
los resultados descriptivos dejan evidencia que en su mayoría todas las variables tienen desviación estándar relativamente pequeña,
por lo tanto, no existe dispersión de los datos y se tiene mayor seguridad y consistencia de los resultados estimados.
Tabla 1: Estadísticas descriptivas de las variables estudiadas
Variables Observaciones Media Desviación Estándar Mínimo Máximo
log (IED) 84 21,3468 1,3778 17,9965 23,5089
IPCO 88 17,6386 16,1614 2 39
CC 84 -0,5101 0,2032 -0,9408 -0,1406
ESDE 84 -0,7035 0,2901 -1,2334 -0,2174
PIBpc 88 2,1911 3,6548 -12,2358 11,9687
INFL 88 5,2941 10,7473 -0,3389 96,0941
Fuente: Elaboración propia.
Posteriormente, se efectuó una correlación entre las variables estudiadas, para principalmente determinar a priori el efecto de las
determinantes independientes sobre la IED. Estos hallazgos se presentan en la Tabla 2 y dejan evidencia especialmente que, que a
un nivel de conanza del 99%, 99% la calidad institucional representada por la corrupción y el Estado de Derecho, tienen un efecto
positivo y estadísticamente signicativo sobre la IED. En menor proporción el crecimiento económico medido por la variable PIBpc