Analisis nanciero con la perspectiva Dupont
para la toma de decisiones empresariales
Financial Analysis with the Dupont Perspective for Business Decision-Making
Gema Maria Zambrano Alvarez
1
0000-0002-5256-8488 gemazaal_1989@hotmail.com
Maria Isabel Farias Zamora
2
0000-0002-1668-0712 maisabel_farias@hotmail.com
1,2
Universidad Particular San Gregorio de Portoviejo, Ecuador.
Clasicación JEL: G00, G18, G28, G33, G38.
Recepción: 2023-05-02 /Aceptación: 2023-10-23 / Publicación: 2024-01-05
Citación/como citar este artículo: Zambrano, G., Farias, M. (2024). Analisis nanciero con la perspectiva
Dupont para la toma de decisiones empresariales. Revista ECA Sinergia, 15(1), 65-81 .https://doi.org/10.33936/
ecasinergia.v15i1.5726
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (65-81) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.5726
66
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (65-81) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.5726
RESUMEN
El propósito fundamental de esta investigación fue realizar un análisis nanciero con la perspectiva Dupont para
la toma de decisiones empresariales, para lo cual se considera como caso de estudio la Empresa PORTOAGUAS
E.P; cuyos periodos de evaluación de la información nanciera correspondieron a los años 2020 y 2021. De
esta manera, mediante la aplicación de rateos nancieros se cuanticó la situación real de la empresa en cuanto
al manejo de sus datos nancieros. El estudio fue de campo documental, con enfoque analítico, tomando
como base la información contenida en el Estado de Situación Financiera y de Resultados. En este sentido, se
utilizaron instrumentos como la entrevista efectuada al Gerente General y un cuestionario estructurado, el cual
fue aplicado a un total de 10 servidores que forman parte del área nanciera de la empresa. De los resultados
obtenidos, se pudo determinar que la gestión institucional ha permitido un crecimiento nanciero signicativo
del 60%; el mismo que se ve reejado en la inversión de infraestructura física y tecnológica que ha tenido la
entidad. Además, los indicadores de rentabilidad demostraron una variación de 4.46% respecto a la utilidad,
en relación con los años evaluados; así como también una baja rotación de activos debido a las recaudaciones
que presenta.
Palabras clave: Evaluación, Estados Financieros, Rentabilidad.
ABSTRACT
The fundamental purpose of this research was to carry out a nancial analysis with the Dupont perspective for
business decision making, for which the Company PORTOAGUAS E.P. is considered as a case study; whose
nancial information evaluation periods corresponded to the years 2020 and 2021. In this way, through the
application of nancial ratios, the real situation of the company in terms of the management of its nancial
data was quantied. The study was a documentary eld study, with an analytical approach, based on the
information contained in the Statement of Financial Situation and Results. In this sense, instruments were used
such as the interview carried out with the General Manager and a structured questionnaire, which was applied
to a total of 10 servers who are part of the nancial area of the company. From the results obtained, it was
determined that institutional management has allowed a signicant nancial growth of 60%; the same that is
reected in the investment in physical and technological infrastructure that the entity has had. Furthermore,
the protability indicators demonstrated a variation of 4.46% with respect to prot, in relation to the years
evaluated; as well as a low asset turnover due to the collections it presents.
Keywords: Evaluation, Financial Statements, Protability.
67
Gema Maria Zambrano Alvarez, Maria Isabel Farias Zamora
Analisis nanciero con la perspectiva Dupont para la toma de decisiones empresariales
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con los criterios expuestos por Nava (2009), en los actuales momentos la mayoría de las organizaciones son consideradas
vulnerables ya que presentan un desbalance nanciero, el cual se reeja en la insolvencia y en la poca liquidez que se demuestra al
nalizar un determinado ciclo contable. En muchos de los casos, esta situación es atribuida a la deciencia en cuanto a las políticas
nancieras; así como también a los avances tecnológicos, automatización de procesos. Por lo tanto, toda empresa o entidad debe
conocer su condición económica y nanciera para identicar los problemas existentes, variaciones y factores que los ocasionan.
En este sentido, Puente & Solano (2020) establecen que la importancia del análisis nanciero se centra en la identicación de cada
uno de los aspectos económicos que muestran las condiciones en que opera la empresa con respecto al nivel de liquidez, solvencia,
endeudamiento, eciencia, rendimiento y rentabilidad, facilitando la toma de decisiones gerenciales, económicas y nancieras en
la actividad empresarial. De tal manera que, su aplicabilidad puede ser llevada a cabo tanto en empresas públicas como privadas;
puesto que permite evaluar de manera efectiva el rendimiento económico y nanciero de las mismas. Tal como lo indica Paredes
(2019) “el análisis nanciero comprende el proceso, mediante el cual se orienta al estudio del momento en el que se encuentra
actualmente la empresa desde el punto de vista nanciera, cuyos resultados permiten describir cuando la empresa cumple o no con
los objetivos”.
En relación con las apreciaciones antes expuestas, la Norma de Control Interno 402-04 Control de la evaluación en la ejecución
del presupuesto por resultados (2023) indica que: “La evaluación presupuestaria es una herramienta importante para la gestión
de las entidades del sector público, por cuanto determina sus resultados mediante el análisis y medición de los avances físicos y
nancieros obtenidos. Ya que comprende la determinación del comportamiento de los ingresos y gastos, así como la identicación
del grado de cumplimiento de las metas programadas, en función del presupuesto aprobado, de los planes operativos y estratégicos
institucionales y el Plan Nacional de Desarrollo”. De igual forma la Norma de Control Interno 600-02 Evaluaciones periódicas
(2023) establece que: “Las evaluaciones periódicas o puntuales también pueden ser ejecutadas por la unidad de auditoría interna de
la entidad, la Contraloría General del Estado y las rmas privadas de auditoría”.
Por consiguiente, para Hernández (2020) el análisis nanciero consiste en una técnica en el cual se evalúan situaciones del
comportamiento operativo de una empresa, lo cual facilita el diagnóstico de la situación actual y la predicción de cualquier
acontecimiento futuro; a su vez está orientado hacia la consecución de objetivos preestablecidos. En consecuencia, Saldaña &
Guamán (2019) establecen que “la rentabilidad está reejada en la proporción de benecio que aporta un activo, dada su utilización
en el proceso productivo, durante un período determinado; este valor porcentual mide la eciencia en las operaciones e inversiones
que se realizan en las empresas”.
En coincidencia a ello, el análisis Dupont juega un papel primordial dentro de la evaluación nanciera de una organización,
considerándose, así como una herramienta de investigación que alcanza el cumplimiento de las tareas administrativas, mismas
que responden al desempeño nanciero de la empresa, y en donde se consideran todos los elementos de las actividades nancieras
del negocio. En este análisis lo que se busca es la relación de ciertos indicadores nancieros, con el objetivo de obtener el índice
que mide la capacidad de la empresa para obtener sus utilidades; también el autor Rivera, (2020) considera que es un sistema que
facilita a la empresa la realización de un análisis integral de indicadores nancieros especícos, expresando la manera en que estos
interactúan entre sí para determinar el rendimiento sobre los activos.
Por consiguiente, para Rosario & Rosario (2019), la gestión nanciera es la provisión ecaz de las fuentes o recursos nancieros,
así como su adecuada planicación con la nalidad de tomar decisiones sobre las inversiones y nanciación que corresponde a una
empresa respecto a un periodo.
De esta manera, para la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Portoviejo PORTOAGUAS EP, el análisis
e interpretación de su información nanciera, constituye un factor importante; puesto que, una de las principales problemáticas
que se suscitan dentro de esta entidad, es el hecho de que la toma decisiones no se llevan a cabo con base al cumplimiento de sus
obligaciones nancieras. Así mismo, no se cuenta con un conocimiento amplio de sus costos y gastos de operación respecto a las
actividades económicas propias de la entidad, puesto que no poseen indicadores de medida periódica que permitan determinar los
niveles de rentabilidad y endeudamiento. Actualmente la entidad cuenta con 10 colaboradores en el área contables y administrativas,
que forman el grupo evaluador en función a la gestión nanciera y la toma de decisiones gerenciales.
68
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (65-81) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.5726
Sin embargo, la elaboración, análisis e interpretación de la información nanciera se basa en los modelos de gestión que establece
el Ministerio de Economía y Finanzas. Por tanto, la autonomía de esta empresa pública está estrechamente vinculada con la
gestión de sus actividades institucionales, con el objetivo de brindar servicios que permitan cubrir las necesidades de sus usuarios.
Para ello, es necesario que desde el área gerencial de PORTOAGUAS EP, se conozcan los principales indicadores económicos y
nancieros y su respectiva interpretación, como base primordial para la toma de decisiones nancieras efectivas. Esto sugiere la
necesidad de disponer de fundamentos teóricos acerca del método DuPont que se utiliza actualmente para evaluar la eciencia en
el aprovechamiento de los recursos en dos medidas: ROA y ROE, lo cual contribuye a mejorar el proceso de toma de decisiones y
lograr una gestión nanciera eciente. A través del análisis nanciero se pueden determinar los niveles de rentabilidad que posee la
Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Portoviejo PORTOAGUAS-EP; ya que, la misma forma parte del
resultado de las acciones gerenciales, decisiones nancieras y las políticas internas de la entidad.
Con base a lo anteriormente expuesto, se hace conocer que el presente estudio tiene como objetivo principal realizar un análisis
nanciero bajo la perspectiva DuPont, aplicando indicadores nancieros como son la Return On Assets (ROA), rentabilidad sobre
el activo y Return on Equity (ROE), rentabilidad nanciera; a través de los cuales se fundamenta el estudio, permitiendo conocer si
la gestión ejecutada por PORTOAGUAS E.P es eciente.
La Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Portoviejo-PORTOAGUAS E.P., fue creada mediante ordenanza
R.O.S. 244 el 18 de noviembre del año 2016, sustituyendo a la razón social de EPMAPAP, tiene como nalidad principal, brindar
servicios de agua potable y saneamiento para todo el cantón. Debido a que sus objetivos están enmarcados en la Constitución de
la República del Ecuador que, por su razón de ser, se rige por la Ley Orgánica de Empresas Públicas, se considera dentro de su
modelo de gestión nanciera, los lineamientos, formatos y demás disposiciones especicadas enmarcados en el Código Orgánico
de Planicación y Finanzas Públicas.
Por lo tanto, la aplicación de los indicadores antes mencionados, permiten combinar el estado de resultados y el balance general, de
modo que se obtengan dos resultados en cuanto a la rentabilidad de la empresa. De este modo, se constituyen como una herramienta
altamente relevante para la planicación nanciera de PORTOAGUAS E.P, sirviendo de base para toma de decisiones nancieras
más adecuadas que permitan alcanzar mejor desempeño en todas las áreas de la entidad.
Respecto a la toma de decisiones Olaz (2022), la dene como “el conjunto de acciones o actividades que contribuyen en la mejora
de los problemas a nivel nanciero, pues considera los objetivos que se relacionan a reducir los riesgos nancieros, como las
tasas y cumplimiento de los pagos. Por su parte, Buenaventura (2021), la dene como “el proceso de decisiones nanciera y de
inversión que tiene como propósito cumplir con el crecimiento y desarrollo de las empresas u organizaciones, mediante los recursos
disponibles y necesarios para reducir las tasas o plazos que abarca la operatividad de una determinada empresa”.
Sin duda alguna, tal como lo determina Metcalf (2018) es fundamental que los gerentes y dueños de empresas tomen en cuentan
las consideraciones de tipo nancieras en cada una de las decisiones que toman en torno al desempeño de su organización; ya
que hay decisiones vinculadas con la expansión de capital, otras con la cobertura de activos o la adquisición de equipos. Por
tanto, un análisis nanciero sólido, garantiza que las decisiones se tomen con base a información oportuna disponible. En este
sentido, Chávez y Vallejos (2018), aseguran que en los actuales momentos las empresas se ven cada día más obligadas a contar
con información nanciera real, la cual se deriva exclusivamente de un buen análisis sobre los estados nancieros, convirtiéndose
así en una herramienta vital para la toma de decisiones sobre el desarrollo empresarial. Por consiguiente, Martínez Sevillano y
Quiroz Chimoy (2017) enfatizan que un correcto análisis e interpretación de la información nanciera incide directamente en la
toma de decisiones, pues abarca aspectos como la liquidez, solvencia, gestión y rentabilidad obtenidas en un periodo determinado,
indistintamente de la naturaleza o razón de ser de la empresa o negocio.
METODOLOGÍA
El presente trabajo investigativo, se llevó a cabo mediante un estudio de campo documental, con un enfoque analítico, el cual buscó
determinar a través del análisis de indicadores nancieros la situación real de la entidad en cuanto al manejo de su información
nanciera, siendo esta fundamental al momento de tomar las decisiones empresariales. Tal como señala Veiga de Cabo et al., (2008)
los estudios analíticos buscan demostrar el problema de estudio, los hechos que lo provocaban en un tiempo y espacio establecido.
69
Gema Maria Zambrano Alvarez, Maria Isabel Farias Zamora
Analisis nanciero con la perspectiva Dupont para la toma de decisiones empresariales
Así mismo se utilizó la entrevista y encuesta estructuradas, las mismas que fueron dirigidas al Gerente General y el personal que
labora en la Dirección Financiera. De igual forma se llevó a cabo una revisión documental para fundamentar el problema que se
presenta dentro de la entidad. De esta manera, de acuerdo con Ochoa Pachas y Yunkor Romero (2020) los estudios descriptivos, son
aquellos en los cuales el investigador pretende conocer a profundidad el tema que ha desarrollado y que previamente ha explorado,
con la nalidad de conocer de manera detallada cada una de las partes que conforman el hecho de estudio.
Además, se consideró la aplicación de un enfoque mixto: cuantitativo y cualitativo, con la nalidad de explicar de manera más
detallada cada uno de los datos que fueron proporcionados mediante los instrumentos de evaluación como lo fueron la entrevista
y encuesta. En este sentido, para Hamui Sutton (2013) el enfoque mixto, es aquel que combina las perspectivas tanto cuantitativas
como cualitativas en un mismo estudio, con el objetivo de otorgar mayor profundidad al análisis cuando existen preguntas de
investigación un tanto complejas, o se combinan las acciones de tipo numérica y de análisis cualitativo. La utilización del método
mixto se fundamenta en el hecho de que estos enfoques permiten dar una mayor profundidad al análisis de los resultados tanto
cuantitativos como cualitativos, comprendiendo de una forma más objetiva el fenómeno de estudio en el proceso de investigación.
Se tomó como población de estudio a los diez (10) servidores que laboran en la Dirección Financiera de PORTOAGUAS E.P.,
entre ellos: un (1) Director Financiero, una (1) Secretaria Ejecutiva, un (1) Jefe del Departamento de Presupuesto, un (1) Asistente
de Presupuesto, un (1) Analista de Presupuesto, un (1) Coordinador de Contabilidad, un (1) Analista Contable , un (1) Asistente
Administrativa, un (1) Jefe del Departamento de Pagaduría , un (1) Analista de Pagaduría, por ser una muestra censal de una
población nita se aplicó la encuesta al total de la población estudiada. De igual manera se indica que el instrumento utilizado
en la recolección de datos fue la encuesta elaborada mediante la modalidad de cuestionario, la cual estaba formada por 10 (diez)
preguntas, en donde se investiga acerca de las variables en estudio.
RESULTADOS
Los resultados de este estudio han sido determinados mediante la aplicación de dos instrumentos como fue la encuesta aplicada a los
servidores del área nanciera, y la entrevista al gerente de PORTOAGUAS E.P., las cuales permitieron realizar el diagnóstico sobre
el análisis nanciero y la toma de decisiones.
Análisis de la entrevista
A continuación, se presenta análisis global que se obtuvo de la entrevista:
PORTOAGUAS EP, lleva a cabo la evaluación nanciera mediante indicadores una vez al año con el objetivo de evaluar el periodo
scal y de esta manera la Gerencia tome las decisiones correspondientes. De igual forma se conoció que lleva a cabo la realización
del presupuesto correspondiente a los gastos y los proyectos de inversiones más importantes al inicio de cada año; se supo de igual
forma que los estados Financieros que se evalúan son Balance General, Estado de Resultados, Flujo de Efectivo, llevando a cabo el
análisis correspondiente para poder medir la liquidez que tiene la institución para cubrir sus obligaciones; se demostró mediante la
entrevista que efectúan el Análisis Horizontal como el Vertical pero solo ciertas cuentas, cuando se requiere tomar alguna decisión.
Para la recuperación de carteras vencidas, se gestiona mediante convenio de pagos entre 30, 60 y 90 días; que son cobrados por los
agentes de coactivas y el departamento de recaudación, la gestión de cobro se vio afectada por la Pandemia que aquejó la gestión
de cobro que se venía manejando, por lo que se tuvo que incrementar alternativas para mejorar los ingresos como son: publicidad,
descuentos y facilidades de convenios de pagos.
Análisis e interpretación de encuestas
Dentro del cuestionario aplicado a los 10 servidores que forman parte de la Dirección Financiera de PORTOAGUAS EP, se procedió
a la tabulación, análisis e interpretación de las mismas; obteniendo los siguientes datos:
70
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (65-81) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.5726
1.- ¿La Dirección Financiera elabora el Plan Operativo Anual con Presupuesto?
Figura 1: Elaboración del Plan Operativo Anual con Presupuesto
Fuente: Encuesta aplicada a servidores de la empresa PORTOAGUAS EP.
Como se puede apreciar en la gura número 1, la Dirección Financiera elabora anualmente su Plan Operativo con Presupuesto, lo
que demuestra que PORTOAGUAS EP tiene una eciente planicación, lo que facilita la toma de decisiones en la institución para
controlar el ujo de caja.
2.- ¿Los objetivos estratégicos planteados por la institución se cumplen siempre?
Figura 2: Cumplimiento de los objetivos estratégicos de la institución
Fuente: Encuesta aplicada a servidores de la empresa PORTOAGUAS EP.
De acuerdo con los resultados obtenidos en la gura 2, se puede apreciar que el porcentaje más alto de 60% corresponde a que
los colaboradores de la Dirección Financiera maniestan que siempre se cumplen con los objetivos estratégicos institucionales,
mientras que en un 10% indica que no y el 30% parcialmente.
71
Gema Maria Zambrano Alvarez, Maria Isabel Farias Zamora
Analisis nanciero con la perspectiva Dupont para la toma de decisiones empresariales
Los resultados en el cumplimiento de los objetivos estratégicos se logran cumplir por la buena comunicación que tienen los
colaboradores y la utilización de las herramientas brindadas por la institución, las cuales se encuentran establecidas como metas del
Plan Operativo Anual.
3.- ¿En los últimos dos años cree usted que PORTOAGUAS EP ha crecido nancieramente?
Figura 3: Crecimiento Financiero PORTOAGUAS EP
Fuente: Encuesta aplicada a servidores de la empresa PORTOAGUAS EP.
En el gráco se puede apreciar como la gestión institucional ha permitido un crecimiento nanciero signicativo, el mismo que en
los dos últimos años alcanzó un 60%; lo que se ve reejado en la inversión de infraestructura física y tecnológica que ha tenido la
entidad.
Análisis nanciero horizontal y vertical
A continuación, en la tabla 1 se presentan los análisis nancieros horizontal y vertical de la situación nanciera de PORTOAGUAS
EP, basados en los Estados: de Situación Financiera y de Resultados, de los años 2020 y 2021, que fueron utilizados en la evaluación
nanciera mediante la aplicación del modelo Dupont con sus interpretaciones.
72
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (65-81) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.5726
Tabla 1. Análisis vertical de Estado de Situación Financiera año 2020 y 2021
Código
cuenta
Descripción 2020
Análisis
Vertical
2021
Análisis
Vertical
ACTIVOS
CORRIENTES
1.1.1.01.01. CAJAS RECAUDADORAS 14.817,27 0,05% 11.350,23 0,04%
1.1.1.04.01.
BANCO CENTRAL DE ECUADOR FONDOS DE PRESTAMOS Y DONACIO-
NES -TE 0,00% 616.915,15 1,94%
1.1.1.06.01. BCE EMPRESAS PUBLICAS 75220002 73.810,41 0,24% 61.685,95 0,19%
1.1.1.06.02. BCE EMPRESAS PUBLICAS 75220206 6.247,56 0,02% 136.604,10 0,43%
1.1.1.15.01. BANCO COMERCIAL DE MANABI 0,13 0,00% 0,00%
1.1.1.15.03. BANCO PACIFICO 2.091,20 0,01% 3.308,70 0,01%
1.1.1.15.04. BANCO PRODUBANCO 72005000262 0,00% 1.420,78 0,00%
1.1.1.15.05. BANCO PICHINCHA 2100160704 258,38 0,00% 258,38 0,00%
1.1.1.15.06. COACMES 740201021516 8,47 0,00% 8,59 0,00%
1.1.1.15.08. BANCO DEL AUSTRO 0013217963 1.402,06 0,00% 450,73 0,00%
1.1.2.01.01. ANTICIPOS DE REMUNERACIONES TIPO A EMPLEADOS 8.925,34 0,03% 9.212,14 0,03%
1.1.2.01.02. ANTICIPOS DE REMUNERACIONES TIPO B OBREROS 30.652,02 0,10% 40.433,08 0,13%
1.1.2.03.01.
ANTICIPOS A CONTRATISTAS OBRAS ALCANTARILLADO Y AGUA PO-
TABLE 80.545,35 0,26% 0,00%
1.1.2.05.01. ANTICIPOS A PROVEEDORES DE BIENES Y/O SERVICIOS 52.073,24 0,17% 9.642,87 0,03%
1.1.2.05.02.
ANTICIPOS A PROVEEDORES DE SERVICIOS - CONTRATO INST. MEDI-
DORES 0,00% 399.701,11 1,26%
1.1.2.21.01. EGRESOS REALIZADOS POR RECUPERAR 2.295,65 0,01% 2.638,41 0,01%
1.1.2.21.02. VOUCHER TARJETA DE CREDITO 11.508,85 0,04% 7.009,59 0,02%
1.1.2.50.00. POR RECUPERACION DE FONDOS 115,31 0,00% 0,00%
1.1.2.91.01. MORA POR RESPONSABILIDAD PATRONAL IESS 0,00% 15.541,15 0,05%
1.1.3.13.01. CUENTAS X C. TASAS Y CONTRIBUCIONES ESPECIES FISCALES 270.814,24 0,87% 35 0,00%
1.1.3.13.02. CTAS POR C TASAS Y CONT. APROBACION DE PLANOS E INSPE CONSTR 8.373,00 0,03% 331,64 0,00%
1.1.3.13.03.
CUENTAS X C TASAS Y CONTRIBUCIONES. - PRESTACION DE SERVI-
CIOS 2.033,00 0,01% 425 0,00%
1.1.3.13.21. CTAS. X C. T. Y CONT.CONEXION Y RECONECION DEL SS. DE AA.PP. 82.663,22 0,27% 128.232,44 0,40%
1.1.3.14.01. CTAS. X COB. VTA E BIENES Y SERVICIOS AGUA POTABLE 4.083.155,77 13,12% 2.221.329,06 6,98%
1.1.3.17.01. CUENTAS POR COBRAR RENTAS DE INVER. Y MULTAS 15.257,87 0,05% 527.288,44 1,66%
1.1.3.19.01. CUENTAS POR COBRAR OTROS INGRESOS-PORTOVIEJO 58.244,31 0,19% 52.825,47 0,17%
1.1.3.19.05. INST. DE MEDID. AAPP PORTOVIEJO PROYECTO BDE N.1 0,00% 16.862,92 0,05%
1.1.3.19.06. CTAS POR COBRAR PROYECTO GASFITERO AMIGO 0,00% 57,8 0,00%
1.1.3.19.07. CTA X COB. GESTION DE CARTERA NO. PRJ-COT-05-2021 0,00% 13.680,59 0,04%
1.2.4.83.13. CTAS. POR COB.AOS ANNTERIORES TASAS Y CONTRIBUCIONES 0,00% 997.139,59 3,13%
1.2.4.83.14. CTAS. POR COB.AOS ANNTERIORES VENTA DE BS Y SS. 0,00% 2.503.964,35 7,87%
1.2.4.83.17. CTAS. POR COB.AOS ANNTERIORES RENTA DE INV. Y MULTAS 0,00% 11.655,32 0,04%
1.2.4.83.19. CTAS. POR COB.AOS ANNTERIORES TOTROS INGRESOS 0,00% 4.933,23 0,02%
1.2.4.85.13. CXC DEL AÑO ANTERIOR TASAS Y CONTRIBUCIONES 997.139,59 3,20% 318.065,08 1,00%
1.2.4.85.14.
CUENTAS POR COBRAR DEL AÑO ANTERIOR VENTA DE BIENES Y
SERVICIOS 2.707.820,66 8,70% 3.789.927,18 11,91%
1.2.4.85.17.
CUENTAS POR COBRAR DEL AÑO ANTERIOR RENTA DE INVERSIONES
Y MULTAS 32.753,93 0,11% 496,7 0,00%
1.2.4.85.19.
CUENTAS POR COBRAR DEL AÑO ANTERIOR TRANSF Y DONACIONES
CORRIENTES 34.062,65 0,11% 1.815,21 0,01%
1.2.4.97.07. ANT. X DEVENGAR DE EJ. ANT. EMPRESAS PUBLICAS- BS Y SS 0,00% 17.299,47 0,05%
73
Gema Maria Zambrano Alvarez, Maria Isabel Farias Zamora
Analisis nanciero con la perspectiva Dupont para la toma de decisiones empresariales
1.2.4.97.08. ANT. X DEVENGAR DE EJ. ANT. EMPRESAS PUBLICAS- CONST OBRAS 0,00% 80.545,35 0,25%
1.2.4.98.01. CUENTAS POR COBRAR AOS ANTERIORES 11.569.824,52 37,17% 7.173.225,53 22,55%
1.3.2.01.05. EXISTENCIA DE PRODUCTOS QUIMICOS 68.811,37 0,22% 97.287,88 0,31%
1.3.2.08.10. EXISTENCIAS DE MATERIALES DE LABORATORIO Y USO MEDICO 692,42 0,00% 692,42 0,00%
1.3.2.08.11. EXISTENCIAS DE MATERIALES CONST. ELECTRICOS, PLOMERIA Y CAR 0,00% 20.678,62 0,07%
1.3.2.08.13. EXISTENCIAS DE REPUESTOS Y ACCESORIOS 4.472,31 0,01% 1.859,97 0,01%
TOTAL, CORRIENTES 20.220.870,10 64,97% 19.296.835,22 60,66%
LARGO PLAZO
FIJOS
1.4.1.01.03. MOBILIARIOS 286.838,70 0,92% 286.838,70 0,90%
1.4.1.01.04. MAQUINARIAS Y EQUIPOS 904.800,71 2,91% 974.459,26 3,06%
1.4.1.01.05. VEHICULOS 765.791,10 2,46% 765.791,10 2,41%
1.4.1.01.06. HERRAMIENTAS 7.667,02 0,02% 7.667,02 0,02%
1.4.1.01.07. EQUIPOS, SISTEMA Y PAQUETES INFORMATICOS 464.102,31 1,49% 523.318,22 1,65%
1.4.1.01.09. LIBROS Y COLECCIONES 1.805,00 0,01% 1.805,00 0,01%
1.4.1.01.11. PARTES Y REPUESTOS 18.465,63 0,06% 18.465,63 0,06%
1.4.1.03.01. TERRENOS 27.378,33 0,09% 44.820,33 0,14%
1.4.1.03.02. EDIFICIOS, LOCALES Y RESIDENCIAS 372.250,50 1,20% 372.250,50 1,17%
1.4.1.43.01. TERRENOS (EXPROPIACION DE BIENES) 0,00% 2.968,76 0,01%
1.4.1.99.02. (-) DEPRECIACION ACUMULADA EDIFICOS, LOCALES Y RESIDENCIAS -79.892,10 -0,26% -86.592,61 -0,27%
1.4.1.99.03. (-) DEPRECIACION ACUMULADA MOBILIARIOS -208.271,47 -0,67% -231.331,02 -0,73%
1.4.1.99.04. (-) DEPRECIACION ACUMULADA MAQUINARIAS Y EQUIPOS -356.499,39 -1,15% -429.731,73 -1,35%
1.4.1.99.05. (-) DEPRECIACION ACUMULADA VEHICULOS -412.639,61 -1,33% -521.705,57 -1,64%
1.4.1.99.06. (-) DEPRECIACION ACUMULADA HERRAMIENTAS -2.570,50 -0,01% -3.262,42 -0,01%
1.4.1.99.07.
(-) DEPRECIACION ACUMULADA EQUIPOS, SISTEMAS Y PAQUETES
INFO -358.798,70 -1,15% -401.985,41 -1,26%
1.4.1.99.09. (-) DEPRECIACION ACUMULADA LIBROS Y COLECCIONES -444,22 0,00% -607,12 0,00%
1.4.1.99.11. (-) DEPRECIACION ACUMULADA PARTES Y REPUESTOS -14.213,08 -0,05% -15.038,52 -0,05%
1.4.2.01.04. MAQUINARIAS Y EQUIPOS 64.050,56 0,21% 64.050,56 0,20%
1.4.2.01.11. PARTES Y REPUESTOS 12.665,99 0,04% 12.665,99 0,04%
1.4.2.03.99. OTROS BIENES INMUEBLES 12.923.669,53 41,52% 0,00%
1.4.2.99.04. (-) DEPRECIACION ACUMULADA MAQUINARIAS Y EQUIPOS -55.476,32 -0,18% -57.253,63 -0,18%
1.4.2.99.11. (-) DEPRECIACION ACUMULADA PARTES Y REPUESTOS -10.665,46 -0,03% -11.399,39 -0,04%
1.4.2.99.99. DEP. ACUMULADA DE OTROS BIENES INMUEBLES -6.708.880,85 -21,55% 0,00%
1.4.3.01.03. INFRAESTRUCTURA DE ALCANTARILLADO 0,00% 73.940,23 0,23%
1.4.3.01.10. PLANTAS INDUSTRIALES 0,00% 12.917.115,38 40,61%
1.4.3.99.03. (-) DEP. ACUM. DE BIENES DE INF. DE ALCANTARILLADO 0,00% -7.839,69 -0,02%
1.4.3.99.10. (-) DEP. ACUM. DE PLANTAS INDUSTRIALES 0,00% -7.288.229,37 -22,91%
TOTAL, FIJOS 7.641.133,68 24,55% 7.011.180,20 22,04%
INVERSIONES EN PROYECTOS Y PROGRAMAS
1.5.1.38.13. REPUESTOS Y ACCESORIOS 6.799,08 0,02%
1.5.1.43.01. TERRENOS 11.819,45 0,04% 11.819,45 0,04%
1.5.1.51.01. INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE 459.229,69 1,48% 642.486,72 2,02%
1.5.1.51.03. INFRAESTRUCTURA DE ALCANTARILLADO 1.208.845,64 3,88% 1.472.396,80 4,63%
1.5.1.51.07. CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES 38.938,22 0,13% 43.169,17 0,14%
1.5.1.92.15. ACUMULACION DE COSTOS SERVICIOS PERSONALES POR CONTRATOS 128.970,35 0,41% 128.970,35 0,41%
1.5.1.92.31. ACUMULACION DE COSTOS. -SERVICIOS BASICOS 513.796,94 1,65% 513.796,94 1,62%
1.5.1.92.34. ACUM COSTOS GASTOS EN MAQUINARIAS Y EQUIPOS 2.772.544,14 8,91% 3.156.776,25 9,92%
74
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (65-81) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.5726
1.5.1.92.35. ACUM COSTOS ARRENDAMIENTOS DE BIENES 77.129,27 0,25% 77.129,27 0,24%
1.5.1.92.38. ACUM COSTOS DE INVERSIONES EN OBRAS EN PROCESO 16.800,00 0,05% 50.667,92 0,16%
1.5.1.92.41. ACUM DE COSTOS MOBILIARIOS 80.656,49 0,26% 80.656,49 0,25%
1.5.1.92.51. ACUM DE COSTOS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA 1.547.858,45 4,97% 1.473.918,22 4,63%
1.5.1.92.55.
ACUM DE COSTOS MANTENIMIENTO Y REPARACIONES MAYORES DE
OBRAS 356.712,59 1,15% 601.865,38 1,89%
1.5.1.98.15. (-) SERVICIOS PERSONALES POR CONTRATO -113.205,48 -0,36% -113.205,48 -0,36%
1.5.1.98.34. (-) GASTOS EN MAQUINARIAS Y EQUIPOS -2.699.712,44 -8,67% -3.083.944,55 -9,70%
1.5.1.98.51. (-) OBRAS DE INFRAESTRUCTURA -3.684.416,29 -11,84% -3.684.416,29 -11,58%
1.5.2.38.13. REPUESTOS Y ACCESORIOS 604.662,00 1,94% 604.662,00 1,90%
1.5.2.40.01. SEGUROS 16.987,04 0,05% 0,00%
1.5.2.92.36. CONTRATACIONES DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES 1.133.143,79 3,64% 2.179.433,54 6,85%
1.5.2.92.40. SEGUROS 110.431,41 0,35% 134.474,86 0,42%
1.5.2.98.36. CONTRATACIONES DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES -215.747,01 -0,69% -1.262.036,76 -3,97%
1.5.2.98.38. REPUESTOS Y ACCESORIOS -109.186,56 -0,35% -109.186,56 -0,34%
1.5.2.98.40. SEGUROS 0,00% -134.474,86 -0,42%
TOTAL, INVERSIONES EN PROYECTOS Y PROGRAMAS 2.256.257,69 7,25% 2.791.757,94 8,76%
OTROS
1.2.5.31.01. PREPAGOS DE SEGUROS 0,00% 16.700,24 0,05%
1.2.6.07. DEUDORES FINANCIEROS NO RECUPERABLES 861.173,39 2,77% 2.775.731,66 8,73%
1.2.6.99.07. PROVISION PARA INCOBRABLES DEUDORES FINANCIEROS -86.117,34 -0,28% -277.573,17 -0,87%
1.3.1.01.01. EXISTENCIAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS 182 0,00% 0,00%
1.3.1.01.02. EXISTENCIAS DE VESTUARIO, LENCERIA Y PRENDAS DE PROTECCION 13.838,95 0,04% 1.723,49 0,01%
1.3.1.01.04. EXISTENCIAS DE MATERIALES DE OFICINA 39.201,97 0,13% 35.146,85 0,11%
1.3.1.01.05. EXISTENCIAS DE MATERIALES DE ASEO 3.761,59 0,01% 3.872,64 0,01%
1.3.1.01.06. EXISTENCIAS DE HERRAMIENTAS 219,18 0,00% 0,00%
1.3.1.01.07.
EXISTENCIAS DE MATERIALES DE IMPRESION, FOTOGRAFIA, REPRO-
DUCCION 3.038,46 0,01% 2.961,69 0,01%
1.3.1.01.11.
EXISTENCIAS DE MATERIALES CONSTRUCCION, ELECTRICO, PLOME-
RIA 151.484,25 0,49% 138.566,93 0,44%
1.3.1.01.13. EXISTENCIAS DE REPUESTOS Y ACCESORIOS 19.777,83 0,06% 12.237,77 0,04%
TOTAL, OTROS 1.006.560,28 3,23% 2.709.368,10 8,47%
TOTAL, ACTIVOS 31.124.821,75 100,00% 31.809.141,46 99,93%
PASIVOS
CORRIENTES
2.1.2.01.01. DEPOSITOS DE INTERMEDIACION 95.671,53 0,31% 96.595,69 0,30%
2.1.2.01.02. DEVOLUCIONES SPI 17.668,99 0,06% 9.904,61 0,03%
2.1.2.03.01. FONDOS DE TERCEROS 227.383,07 0,73% 136.911,03 0,43%
2.1.2.05.01. ANTICIPOS POR BIENES Y SERVICIOS 8.304,66 0,03% 143.028,21 0,45%
2.1.2.07.01. OBLIGACIONES DE OTROS ENTES PUBLICOS 30.064,02 0,10% 2.504,50 0,01%
2.1.2.07.03. VALORES RECAUDADOS DEL CRM Y NO DEPOSITADOS 45.342,01 0,15% 642,8 0,00%
2.1.2.15.01. NOTAS DE CREDITO EMITIDAS 11.946,38 0,04% 0,00%
2.1.2.17.01. CREDITOS PROVISIONALES POR REINTEGROS 151,47 0,00% 0,00%
2.1.2.17.02. VALORES POR REINTREGOS PRESTAMOS IESS 1.244,55 0,00% 594,66 0,00%
2.1.3.51.01.
CUENTA POR PAGAR GASTO PERSONAL OBRERO-RENUNCIA VOLUN-
TARIA 54.163,38 0,17% 34.756,70 0,11%
2.1.3.53.01. CTAS POR PAGAR BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 391.681,22 1,26% 88.248,26 0,28%
2.1.3.56.01. CUENTAS POR PAGAR GASTOS FINANCIEROS 0,00% 4.386,95 0,01%
2.1.3.57.01. CUENTAS POR PAGAR OTROS GASTOS 51.264,21 0,16% 189.578,74 0,60%
75
Gema Maria Zambrano Alvarez, Maria Isabel Farias Zamora
Analisis nanciero con la perspectiva Dupont para la toma de decisiones empresariales
2.1.3.61.01. CTAS POR PAGAR GASTOS EN PERSO. DE PRODUCCION 180.745,29 0,58% 96.222,62 0,30%
2.1.3.63.01. CUENTAS POR PAGAR BIENES Y SERVICIOS DE PRODUCCION 1.580.446,30 5,08% 1.431.948,64 4,50%
2.1.3.73.01. CUENTAS POR PAGAR BIENES Y SERVICIOS DE INVERSION 843.897,83 2,71% 627.953,57 1,97%
2.1.3.75.01. CUENTAS POR PAGAR OBRAS PUBLICAS 417.827,44 1,34% 412.174,36 1,30%
2.1.3.77.01. CUENTAS POR PAGAR OTROS GASTOS DE INVERSION 25.320,65 0,08% 0,00%
2.1.3.78.01. CTAS POR PAGAR TRANSFERENCIAS DE INVER. 34.747,97 0,11% 0,00%
2.1.3.84.01. CUENTAS POR PAGAR INVERSIONES EN BIENES DE LARGA DURACION 42.076,72 0,14% 28.227,12 0,09%
2.2.4.82.01. CTAS. PAG. DEPOSITOS Y FONDOS DE TERCERO DE AOS ANTERIORES 1.232.457,12 3,96% 54.528,38 0,17%
2.2.4.83.51. CTAS. POR P. AOS ANT. GASTOS EN PERSONAL 136,44 0,00% 0,00%
2.2.4.85.51. CXP DEL AÑO ANTERIOR - GASTOS EN PERSONAL 4.366,65 0,01% 3.744,84 0,01%
2.2.4.85.53.
CUENTAS POR PAGAR DE AÑO ANTERIOR BIENES Y SERVICIOS DE
CONSUMO 168.771,92 0,54% 234.178,83 0,74%
2.2.4.85.57. CUENTAS POR PAGAR AÑO ANTERIOR OTROS GASTOS 38.759,36 0,12% 48.751,66 0,15%
2.2.4.85.61. CUENTAS AÑO ANTERIOR GASTOS EN PERSONAL PARA PRODUCCION 10.731,64 0,03% 11.539,75 0,04%
2.2.4.85.63.
CUENTAS POR PAGAR AÑO ANTERIOR BIENES Y SERVICIO PARA PRO-
DUCCION 1.022.729,01 3,29% 2.194.874,97 6,90%
2.2.4.85.73.
CUENTAS POR PAGAR AÑO ANTERIOR BIENES Y SERVICIOS PARA
INVERSION 227.890,88 0,73% 200.510,75 0,63%
2.2.4.85.75. CUENTAS POR PAGAR AÑO ANTERIOR OBRAS PUBLICAS 236.077,02 0,76% 401.343,69 1,26%
2.2.4.85.78.
CUENTAS POR PAGAR ANO ANTERIOR TRANSFERENCIAS DE INVER-
SION 0,00% 31.184,73 0,10%
2.2.4.85.84.
CUENTAS POR PAGAR AÑO ANTERIOR INVERSIONES DE BIENES DE
LARGA DURACION 4.000,00 0,01% 0,00%
2.2.4.97.02. DEPOSITOS DE TERCEROS 19.744,95 0,06% 11.405,50 0,04%
2.2.4.98.01. CUENTAS POR PAGAR AOS ANTERIORES 5.998.466,34 19,27% 6.076.750,21 19,10%
TOTAL, CORRIENTES 13.024.079,02 41,84% 12.572.491,77 39,52%
LARGO PLAZO
2.2.3.01.01. CREDITOS DEL SECTOR PUBLICO FINANCIERO 0,00% 1.100.295,70 3,46%
2.2.3.01.02. CREDITOS DEL SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO 729.442,97 2,34% 679.710,49 2,14%
TOTAL, LARGO PLAZO 729.442,97 2,34% 1.780.006,19 5,60%
TOTAL PASIVOS 13.753.521,99 44,19% 14.352.497,96 45,12%
PATRIMONIO
6.1.1.07.01. PATRIMONIO EMPRESAS PUBLICAS 17.633.560,97 56,65% 17.647.634,73 55,48%
6.1.8.01.01. RESULTADOS EJERCICIOS ANTERIORES 0,00% -708.160,72 -2,23%
6.1.8.03.01. RESULTADO DEL EJERCICIO VIGENTE -246.806,30 -0,79% 532.624,40 1,67%
6.1.9.91.01. (-) DISMINUCION DE DISPONIBILIDADES -15.454,91 -0,05% -15.454,91 -0,05%
TOTAL PATRIMONIO 17.371.299,76 55,81% 17.456.643,50 54,88%
TOTAL, PASIVOS + PATRIMONIO 31.124.821,75 100% 31.809.141,46 100%
CUENTAS DE ORDEN
ORDEN DEUDOR
9.1.1.09.01. GARANTIAS EN VALORES, BIENES Y DOCUMENTOS 597.194,51 100% 1.035.353,30 99,96%
9.1.1.17.01. BIENES NO DEPRECIABLES 396,59 0,04%
TOTAL, ORDEN DEUDOR 597.194,51 100% 1.035.749,89 100%
ORDEN ACREEDOR
9.2.1.09.01.
RESPONSABILIDAD POR GARANTIAS EN VALORES, BIENES Y DOCU-
MENTO 597.194,51 100% 1.035.353,30 99,96%
9.2.1.17.01. RESPONSABILIDAD POR BIENES NO DEPRECIABLES 396,59 0,04%
TOTAL, ORDEN ACREEDOR 597.194,51 100% 1.035.749,89 100%
Fuente: Estado de Situación Financiera 2020-2021 PORTOAGUAS EP
76
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (65-81) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.5726
De esta manera, el análisis vertical de los estados de situación nanciera de los años 2020-2021 permitieron interpretan los siguientes
resultados:
Activo Corriente: El activo corriente fue el más relevante con relación al activo total, indicando que en el año 2020 fue de 65% y
en el 2021 61%. De esta manera, las Cuentas por Cobrar años Anteriores, en el 2020 representó un 37%, y para 2021 fue de 23%,
de manera que la cartera de clientes sigue siendo alta. Con respecto a la cuenta Cajas Recaudadoras, el porcentaje fue bajo en
relación a la recaudación por trasferencias bancarias representando un 0.05% (2020) y 0.04% (2021), respectivamente, de modo
que la empresa se sostiene mayormente por los servicios brindados a las instituciones públicas que generan el 0.26% y 0.62%,
respectivamente en cada año de evaluado.
Activo Fijo a la Largo Plazo: Las cuentas más signicativas que tiene la empresa PORTOAGUAS EP son Maquinarias y Equipos,
Equipos y Sistemas Informáticos y Terrenos, mismas que pertenecen al activo jo a largo plazo, reejándose en el año 2021 un
aumento signicativo del 0.37%.
Pasivo Corriente: Para el primer año representó un 41.84%, y para el segundo año fue de 39.52%. La cuenta principal de los dos
años fue Obligaciones Financieras de años anteriores equivalente a un 19.27% y 19.10% respectivamente, en el año 2021 disminuyó
a causa de que la empresa realizó créditos para nanciarse.
Pasivo No corriente: La cuenta más representativa de Pasivos no Corrientes, son las cuentas a Largo Plazo las cuales en el año
tuvieron un aumento considerable del 3.26%.
Patrimonio: Con respecto al año 2020 representó un 55.81% y en el año 2021 bajó un 0.93%, de tal manera que en la cuenta
Patrimonio Empresas Públicas indicó el 56.65% y para el año 2021 fue un 55.48% en relación a su activo total, por consecuencia
en los dos años no existió pérdida.
Ventas No Industriales: Las ventas del año 2020 fueron de $ 11,344,552.20, las mismas que fueron menores en relación al año 2021
cuyo valor asciende a $11,434,74.6; situación que fue causada por la Pandemia.
Transferencias Netas: En relación al año 2020 la cuenta Remuneraciones Básicas fue la más alta con un 2.89%, seguido de Servicios
Generales dando un 1,33%, dado que la empresa paga un valor signicativo en energía eléctrica para la operatividad y producción
de la planta de agua potable. Otra cuenta es Bienes de Uso y Consumo Corriente dando un 1,28% de tal modo que la empresa provee
de vestuario, lencería y prendas de protección como de herramientas, combustibles, lubricantes, materiales de ocina y de aseo. En
cuanto al año 2021 aumentaron las Remuneraciones Básica obteniendo un porcentaje negativo de 1,26%, de igual manera del gasto
de servicios generales en un -0,62% manteniendo un valor negativo en la cuenta de Bienes de Uso y Consumo Corriente -0,66% en
relación a sus ingresos operacionales.
Gastos Financieros: En cuanto al año 2020 la cuenta principal fue Intereses en Títulos y Valores con un porcentaje de 4,16% y
nalmente generando un resultado de gastos nancieros de 3,69%. Se puede observar en el Estado de Situación Financiera, entre
el año 2020 y 2021 los activos totales aumentaron un 684,320.00, por consecuencia existió una variación de 2.20%. En el Activo
Corriente bajó un -4.57%, dado que la cuenta Cuentas por cobrar rentas de inversiones y multa, disminuyó en el 2020, debido a la
Pandemia no se pudo cobrar los créditos de clientes.
Para el Activo No Corriente aumentó un 28,24%, de tal modo que subieron los rubros de depreciación existiendo una diferencia de
629,953.48. Por lo contrario, la Depreciación Acumulada de Propiedades, Planta y Equipo decreció un 41%. Con respecto al Total
Pasivo existió una diferencia de 28.7183,74, por lo cual tuvo una variación del 12%. Las Obligaciones Financieras a Largo Plazo en
el 2021 aumentó con un 144,02%, para poder cubrir obligaciones pendientes de pago.
El Resultado del Ejercicio Fiscal en comparación del año 2020 con el año 2021 se vio afectado a causa de la Pandemia. En el año
2020 bajaron las recaudaciones en cuanto a los servicios que se brindan como es agua potable, alcantarillo y otros servicios técnicos
y especializados con un 0.80% y de igual manera en los Ingresos No operacionales se obtuvo una disminución de 59.85%. En los
Gastos Administrativos de igual manera fueron afectadas con mayor incremento en el año 2021 a razones de remuneraciones, lo que
77
Gema Maria Zambrano Alvarez, Maria Isabel Farias Zamora
Analisis nanciero con la perspectiva Dupont para la toma de decisiones empresariales
evidencia que hubo un excedente de personal. Otro rubro es Viatico y Subsistencia que en el 2021 no se ejecutó en un 100% a causa
de que no hubieron salidas fuera del cantón y del país, en razón que a partir de la Pandemia las capacitaciones y reuniones de trabajo
fueron implementadas bajo la modalidad de videoconferencia. A comparación del año 2020 con el año 2021 existió un resultado
positivo en el ejercicio scal (Tabla 1).
Aplicación del método Dupont
Con la información nanciera de los estados de resultados y balance de comprobación de los años 2020 y 2021 se procedió a
la aplicación del método DuPont para evaluar el crecimiento económico de la empresa de Agua Potable del cantón Portoviejo
PORTOAGUAS EP determinando los niveles de eciencia de sus activos, su capital y los apalancamientos nancieros mediante una
formula- diagrama que se inserta a continuación:
Figura 4: Determinación de fórmula para medir el Rendimiento sobre el capital (ROE)
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2. Rentabilidad sobre activos
Fuente: Elaboración propia
Interpretación: La rentabilidad sobre activos de PORTOAGUAS EP durante el año 2020 y 2021 alcanzó una variación muy baja
de 4.46% de utilidad. Para los dos años se observa que hubo una baja rotación de activos debido a las recaudaciones, por otro
lado, la utilidad del año 2020 fue baja a causa de la Pandemia, y debido a la situación económica post pandemia en el año 2021
PORTOAGUAS EP no logró obtener mayor utilidad.
78
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (65-81) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.5726
Tabla 3. Rentabilidad sobre patrimonio año 2020 (ROE)
Fuente: Elaboración propia
Interpretación: La rentabilidad de PORTOAGUAS EP durante el año 2021 alcanzó una variación de 4.46%, respecto al año
2020, lo que se interpreta que la rotación de activos es baja al igual que el margen de utilidad. El elemento más representativo es el
Multiplicador de Capital dando como resultado 4.32. PORTOAGUAS EP deberá realizar una toma de decisiones para aumentar la
utilidad y a la rotación de activos y no depender de tantos créditos de nanciamiento.
Tabla 4. Rentabilidad sobre patrimonio año 2021 (ROE)
Fuente: Elaboración propia
Interpretación: Se interpreta que la rotación de activos del año 2021 fue baja debido a que las recaudaciones disminuyeron a causa
de la situación económica que atraviesa el país a causa de la post pandemia vivida en el año anterior. En el grupo de Activos Total la
cuenta con más valor fue el grupo de cuentas por cobrar de modo que perjudicó la cuenta de Recaudaciones de caja. Por otro lado,
el elemento más representativo del análisis de la rentabilidad sobre patrimonio es el Multiplicador de capital de modo que su índice
es de 4.73, por consecuencia PORTOAGUAS EP debió realizar créditos para nanciarse.
79
Gema Maria Zambrano Alvarez, Maria Isabel Farias Zamora
Analisis nanciero con la perspectiva Dupont para la toma de decisiones empresariales
DISCUSIÓN
En cuanto al análisis del cálculo del Modelo Dupont al igual que en relación con los Análisis Horizontal y Vertical de los años 2020
y 2021 muestra que la empresa PORTOAGUAS E.P., posee un alto grado de gastos y endeudamiento, de igual manera una baja
rotación de sus activos.
Para Hernández (2020), el análisis nanciero consiste en una técnica en el cual se evalúan situaciones del comportamiento operativo
de una empresa, que facilita el diagnóstico de la situación actual y la predicción de cualquier acontecimiento futuro; a su vez
está orientado hacia la consecución de objetivos preestablecidos, esto se encuentra estrechamente relacionado con los resultados
obtenidos del análisis de la rentabilidad sobre activos de PORTOAGUAS EP que durante el año 2020 y 2021 alcanzó una variación
muy baja de utilidad. Para los dos años se observa que hubo una baja rotación de activos debida a las recaudaciones, por otro
lado, la utilidad del año 2020 fue baja a causa de la Pandemia, y debido a la situación económica post pandemia en el año 2021
PORTOAGUAS EP no logró obtener mayor utilidad.
De igual forma la rentabilidad sobre patrimonio de PORTOAGUAS EP durante el año 2020 y 2021 alcanzó una variación de utilidad
mínima, lo que se interpreta que la rotación de activos es baja al igual que el margen de utilidad. PORTOAGUAS EP deberá realizar
una toma de decisiones para aumentar la utilidad y a la rotación de activos y no depender de tantos créditos de nanciamiento.
También se puede interpretar que la rotación de activos del año 2021 fue baja debido a que las recaudaciones disminuyeron a causa
de la situación económica que atravesaba el país a causa de la pandemia. En el grupo de Activos Total la cuenta con más valor fue el
grupo de cuentas por cobrar, de modo que perjudicó la cuenta Recaudaciones de Caja. Por otro lado, el elemento más representativo
del análisis de la rentabilidad sobre patrimonio es el Multiplicador de capital, por consecuencia PORTOAGUAS EP debió realizar
créditos para nanciarse.
En cuanto a Rivera, (2020) considera que es un sistema que facilita a la empresa la realización de un análisis integral de indicadores
nancieros especícos, expresando la manera en que estos indicadores interactúan entre para determinar el rendimiento sobre
los activos; esto sugiere que permite descomponer el rendimiento del capital contable en un elemento de eciencia en la utilización
de activos, en un mecanismo de utilidad sobre las ventas y también de uso de apalancamiento nanciero, lo que a criterio de las
investigadoras concuerda con lo encontrado en la aplicación del método Dupont en la empresa PORTOAGUAS E.P., que permitió
conocer el índice de rentabilidad, el cual no es tan satisfactorio para la institución ya que no alcanzan a cubrir las expectativas de
utilidad.
CONCLUSIONES
Desde la perspectiva teórica se considera que el análisis nanciero es muy importante para las organizaciones; en este sentido, el
estudio aplicado a la empresa PORTOAGUAS E.P., permitió detectar que existen variaciones signicativas de resultados entre los
periodos evaluados, principalmente en aquellos valores que se reejan en el Estado de Situación Financiera, puesto que, se pudo
detectar que existe una utilidad mínima en el año 2021, respecto al año inmediato anterior; generando así una rotación de activos
baja al igual que el margen de utilidad.
Respecto a los indicadores de liquidez, se pudo determinar que la empresa PORTOAGUAS E.P., tiene resultados poco favorables,
cuya afectación más signicativa se denota en el año 2021, originado por cuanto que las cuentas a corto plazo no pudieran ser
cubiertas en su totalidad. Dicha situación es producto del sobreendeudamiento que presenta, el cual se ve reejado en el aumento de
su activo a largo plazo jo, que para el año 2021 aumentó en un 0,37% respecto al año 2020.
El desarrollo investigativo permitió establecer la efectividad que tiene el método Dupont en el análisis de datos nancieros; ya que
toma en consideración aspectos importantes relacionados con la rentabilidad. En este aspecto, se pudo establecer que el año 2021 en
relación con el año 2020, tuvo una variación signicativa que alcanzó el 4.46%.
80
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (65-81) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.5726
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Buenaventura, G. (2021). Finanzas internacionales aplicadas a la toma de decisiones. Ecoe Ediciones.
Chávez, M., y Vallejos, C. (2018). Gestión de la información nanciera y su relación con la toma de decisiones gerenciales en las
organizaciones de la Unión Peruana del Norte. Revista Muro de la Investigación, 2(1). https://doi.org/10.17162/rmi.v2i1.770.
Elizalde, L. (2019). Los estados nancieros y las políticas contables. 593 Digital Publisher CEIT, 217–226. https://doi.
org/10.33386/593dp.2019.5-1.159
Gaytán, J. (2021). Estrategia Financiera Teoría y Modelos. Redalyc, 97–112. https://www.redalyc.org/journal/5718/571867949007/
html/#:~:text=La estrategia nanciera abarcar una competitividad y un crecimiento armónico.
Hamui Sutton, A. (2013). Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en educación médica. Revista Investigación
en Educación Médica, 2(8). (Falta # de paginas) https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
50572013000400006.8falta
Hernández, S.R, Fernández, C.C., y Baptista, L.M. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México D.F: McGRAW-Hill
Huacchillo, L; Ramos, E y Pulache, J. (2020). La gestión nanciera y su incidencia en la toma de decisiones nancieras. Revista
Universidad y Sociedad. 12, (2), 4-6. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000200356
Hurtado; J. (2007). El Proyecto de Investigación. Metodología de la Investigación Holística. (5ªed.). Caracas, Venezuela: Quirón.
183 pp.
Martínez, W., & Quiroz, F. (2021). Análisis nanciero y su incidencia en la toma de decisiones de la EmpresaFactoría HYR Servicios
Generales E.I.R.L., Distrito de Trujillo, año 2015 - 2016. (Tesis para obtener el título de Contador Público). Universidad Privada
Antenor Orrego. (tesis de doctorado?)
Martínez Sevillano, J. W., y Quiroz Chimoy, G. F. (2017). Análisis nanciero y su incidencia en la toma de decisiones de la
empresa Factoría HyR Servicios Generales E.I.R.L., Distrito de Trujillo, años 2015-2016. (Tesis para obtener el Título Profesional
de Contador Público). Universidad Privada Antenor Orrego.
Metcalf, T. (2018). Six Steps of Decision-Making in Financial Management. Part of the USA today network. https://yourbusiness.
azcentral.com/six-steps-decisionmaking-nancial-management-15355.html.
Nava, M. (2009). Análisis nanciero: una herramienta clave para una gestión nanciera eciente. Revista Venezolana de Gerencia.
14, 10-11. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842009000400009
Normas de Control Interno (2023) Acuerdo No. 004-Cg-2023 El Contralor General del Estado.
Ochoa Pachas, J. y Yunkor Romero, Y. (2020). El estudio descriptivo en la investigación cientíca. Universidad Autónoma del Perú.
http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/AJP/article/view/224/191.
Olaz, J. (2022). Guía para el análisis de problemas y toma de decisiones. ESIC Editorial.
Paredes, C., Chicaiza, B., & Ronquillo, J. (2019). Análisis nanciero en las empresas del sector servicios en Ecuador entre los años
2016-2017. Revista de investigación SIGMA, 6(2), 80-95.
Pinto, O. (2019). Análisis de los estados nancieros y su incidencia en la toma de decisiones gerenciales de laempresa de Transporte
y Turismo Express Internacional Sur Oriente S.C.R. LTDA de los años 2014 y 2015. (Tesis para obtener el título de Contador
Público). Universidad Nacional del Altiplano.
81
Gema Maria Zambrano Alvarez, Maria Isabel Farias Zamora
Analisis nanciero con la perspectiva Dupont para la toma de decisiones empresariales
Puente, M., & Solano, K. (2020). Efectos del impuesto a la salida de divisas en el sector industrial importador de Riobamba,
Ecuador. RAN: Revista Academia & Negocios, 5(2), 1-8
Rivera, H. F. R. (2020). Análisis de la rentabilidad aplicando el modelo DUPONT en empresas de transporte de carga pesada en la
provincia del Carchi. SATHIRI, 15(2), 9-21. https://doi.org/10.32645/13906925.976
Rosario, H., & Rosario, F. (2019). Gestión nanciera. Editorial Universidad de Almería.
Saldaña, C., & Guamán, G. (2019). Análisis nanciero basado en la técnica Fuzzy Logic, como instrumento para la toma de
decisiones en la empresa Italimentos Cia. Ltda. Revista Economía y Política, 15(30).
Veiga de Cabo, J.; De La Fuente Díez, E.; Zimmermann Verdejo, M. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada:
conceptos y criterios para el diseño. Revista Medicina y Seguridad del Trabajo 54(210). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0465-546X2008000100011.
Zurita, T., Pucutay, A., Córdova, J., & León, L. (2019). Estrategias nancieras para incrementar la rentabilidad. Caso: Empresa
Indema Perú S.A.C. INNOVA Research Journal, 4, 30–41. http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/index.