
53
Angel Enrique Zapata Barros
Construyendo una economía del conocimiento: desafíos y perspectivas en Santo Domingo de los Tsáchilas
INTRODUCCIÓN
En la economía contemporánea, el conocimiento se convierte en el principal recurso productivo, dando lugar a lo que se denomina
Economía del Conocimiento (EBC) (Andrade, 2011). Este nuevo paradigma se caracteriza por la generación, aplicación y difusión
de conocimiento como motor de crecimiento económico, trascendiendo los factores de producción tradicionales (tierra, trabajo y
capital) denidos en la Escuela Clásica (Redón, 2001). En la EBC, la producción implica la creación de ideas, la innovación, el
desarrollo de tecnología y la colaboración intelectual, valorando el capital intelectual y el talento humano por sobre los recursos
físicos (Rodríguez-Ponce & Palma-Quiroz, 2010).
Este estudio se enfoca en el análisis de la transición hacia una economía del conocimiento en Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador,
identicando los desafíos y las oportunidades para su desarrollo. Se abordarán factores clave como la educación, la innovación, la
infraestructura tecnológica y las industrias intensivas en conocimiento. El objetivo de esta investigación es comprender y explicar
los elementos que inuyen en esta transición, proponiendo recomendaciones prácticas para superar los obstáculos identicados y
aprovechar las oportunidades emergentes. La relevancia de esta investigación radica en su potencial para impulsar la transformación
económica y el desarrollo sostenible local. En un entorno global en constante cambio, la transición hacia una economía basada en
el conocimiento puede mejorar la competitividad de la región y crear nuevas oportunidades de crecimiento (Medina et al., 2020).
La EBC implica un cambio conceptual donde el capital y trabajo son superados por el conocimiento como generador de riqueza,
convirtiendo al trabajador del conocimiento en agente económico vital (Sánchez & Ríos, 2011). A su vez, la administración local y
el contexto geográco son factores signicativos en la gestión del conocimiento para el desarrollo local (Castillo Arzola & Santana
Cruz, 2014). Para avanzar en el estudio de este tema, se realizará una revisión exhaustiva de literatura académica actualizada,
incluyendo fuentes indexadas de alto impacto, siguiendo las normas APA (séptima edición). A través de esta investigación, buscamos
aportar a la discusión académica y a la política local de Santo Domingo de los Tsáchilas, con el n de fomentar su desarrollo a través
de la implementación de una economía del conocimiento.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo exploratoria y descriptiva, con un enfoque cualitativo. El objetivo principal es ofrecer una
interpretación personal y evaluación del camino que podría seguir Santo Domingo de los Tsáchilas para desarrollar una economía
basada en el conocimiento. La metodología de este estudio se dividió en varias etapas:
Revisión de la literatura: Se realizó una revisión exhaustiva de literatura académica actualizada sobre economía del conocimiento,
desarrollo local, innovación, industrias intensivas en conocimiento y alianzas público-privadas. Para esta etapa, se recurrió a
diversas bases de datos académicas y se utilizaron criterios conceptuales proporcionados por la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos (OCDE) (Hatzichronoglou, 1997).
Recopilación de datos secundarios: Se recopilaron y analizaron datos secundarios de diversas fuentes, incluyendo el boletín de
cuentas nacionales regionales (Banco Central del Ecuador, 2019), la Encuesta Nacional de Actividades de Ciencia, Tecnología
e Innovación-ACTI (Censos, 2015) y la información de Tecnologías de la Información y Comunicación-TIC (Tecnologías de la
Información y Comunicación-TIC, 2022).
Entrevistas semiestructuradas: Se realizaron entrevistas semiestructuradas con actores claves en la región para obtener una
perspectiva en primera mano de los desafíos y oportunidades existentes. Se seleccionaron actores claves de la región para ser
entrevistados, incluyendo líderes gremiales, educadores, investigadores y empresarios. Los participantes fueron elegidos a través
de un muestreo por conveniencia y se buscó una variedad en los perles para tener una perspectiva amplia y diversa. Los temas
abordados en las entrevistas incluyeron sus puntos de vista sobre la economía del conocimiento, las oportunidades y desafíos en
Santo Domingo de los Tsáchilas, y sugerencias para superar estos desafíos y maximizar las oportunidades. La información se
transcribió y analizó utilizando un software de análisis de datos cualitativos MAXQDA. Este proceso de análisis permitió una
interpretación más profunda de los datos y contribuyó signicativamente a las conclusiones y recomendaciones de este estudio.
Análisis de documentos: Se analizaron documentos relevantes para entender las políticas, prácticas y marcos regulatorios existentes
que podrían inuir en la construcción de una economía del conocimiento. Finalmente, los hallazgos se interpretaron y se elaboraron
recomendaciones especícas.