Construyendo una economía del conocimiento: desafíos y perspectivas en Santo
Domingo de los Tsáchilas
Building a Knowledge Economy: Challenges and Perspectives in Santo Domingo de los
Tsachilas
Angel Enrique Zapata Barros
1
0009-0005-4809-7192 econ.zapata83@gmail.com
1
Ponticie Universidad Católica del Ecuador- Sede Santo Domingo, Ecuador.
Clasicación JEL: M5; O1; O31; K23
Recepción: 2023-05-28 /Aceptación: 2023-10-19 / Publicación: 2024-01-05
Citación/como citar este artículo: Zapata, A.(2024). Construyendo una economía del conocimiento: desafíos y
perspectivas en Santo Domingo de los Tsáchilas. Revista ECA Sinergia, 15(1), 51-64.https://doi.org/ 10.33936/
ecasinergia.v15i1.5817
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (51-64) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/ 10.33936/ecasinergia.v15i1.5817
52
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (51-64) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/ 10.33936/ecasinergia.v15i1.5817
RESUMEN
Este estudio cualitativo tiene como objetivo analizar el proceso de construcción de una economía del
conocimiento en Santo Domingo de los Tsáchilas, y proponer recomendaciones para superar los desafíos
identicados. Se utilizan entrevistas semiestructuradas y análisis de documentos para recopilar datos, los
cuales son evaluados con software de análisis de datos cualitativos. El análisis revela obstáculos como el
acceso limitado a la educación de calidad, la falta de infraestructura tecnológica y la escasa inversión en
investigación y desarrollo. Sin embargo, también se identican oportunidades, incluyendo los recursos naturales,
patrimonio cultural y colaboraciones con socios nacionales e internacionales. Con base en estos hallazgos, se
recomienda fortalecer las instituciones educativas, fomentar la innovación y el espíritu empresarial, mejorar
la infraestructura tecnológica y promover alianzas público-privadas. El estudio subraya el potencial de Santo
Domingo para desarrollar una EBC pese a los desafíos.
Palabras clave: Economía del conocimiento, desarrollo local, innovación, industrias intensivas en
conocimiento, alianzas público-privadas.
ABSTRACT
This qualitative study aims to analyze the process of constructing a knowledge-based economy in Santo
Domingo de los Tsáchilas, and to propose recommendations to overcome identied challenges. Semi-structured
interviews and document analysis are used to gather data, which are evaluated with qualitative data analysis
software. The analysis uncovers obstacles like limited access to quality education, lacking technological
infrastructure, and low investment in research and development. However, opportunities are also identied,
including natural resources, cultural heritage, and collaborations with national and international partners.
Based on these ndings, it is recommended to strengthen educational institutions, promote innovation and
entrepreneurship, enhance technological infrastructure, and encourage public-private partnerships. The study
highlights Santo Domingo’s potential to develop a knowledge-based economy despite the challenges.
Keywords: Knowledge-based economy, local development, innovation, knowledge-intensive industries,
public-private partnerships.
53
Angel Enrique Zapata Barros
Construyendo una economía del conocimiento: desafíos y perspectivas en Santo Domingo de los Tsáchilas
INTRODUCCIÓN
En la economía contemporánea, el conocimiento se convierte en el principal recurso productivo, dando lugar a lo que se denomina
Economía del Conocimiento (EBC) (Andrade, 2011). Este nuevo paradigma se caracteriza por la generación, aplicación y difusión
de conocimiento como motor de crecimiento económico, trascendiendo los factores de producción tradicionales (tierra, trabajo y
capital) denidos en la Escuela Clásica (Redón, 2001). En la EBC, la producción implica la creación de ideas, la innovación, el
desarrollo de tecnología y la colaboración intelectual, valorando el capital intelectual y el talento humano por sobre los recursos
físicos (Rodríguez-Ponce & Palma-Quiroz, 2010).
Este estudio se enfoca en el análisis de la transición hacia una economía del conocimiento en Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador,
identicando los desafíos y las oportunidades para su desarrollo. Se abordarán factores clave como la educación, la innovación, la
infraestructura tecnológica y las industrias intensivas en conocimiento. El objetivo de esta investigación es comprender y explicar
los elementos que inuyen en esta transición, proponiendo recomendaciones prácticas para superar los obstáculos identicados y
aprovechar las oportunidades emergentes. La relevancia de esta investigación radica en su potencial para impulsar la transformación
económica y el desarrollo sostenible local. En un entorno global en constante cambio, la transición hacia una economía basada en
el conocimiento puede mejorar la competitividad de la región y crear nuevas oportunidades de crecimiento (Medina et al., 2020).
La EBC implica un cambio conceptual donde el capital y trabajo son superados por el conocimiento como generador de riqueza,
convirtiendo al trabajador del conocimiento en agente económico vital (Sánchez & Ríos, 2011). A su vez, la administración local y
el contexto geográco son factores signicativos en la gestión del conocimiento para el desarrollo local (Castillo Arzola & Santana
Cruz, 2014). Para avanzar en el estudio de este tema, se realizará una revisión exhaustiva de literatura académica actualizada,
incluyendo fuentes indexadas de alto impacto, siguiendo las normas APA (séptima edición). A través de esta investigación, buscamos
aportar a la discusión académica y a la política local de Santo Domingo de los Tsáchilas, con el n de fomentar su desarrollo a través
de la implementación de una economía del conocimiento.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo exploratoria y descriptiva, con un enfoque cualitativo. El objetivo principal es ofrecer una
interpretación personal y evaluación del camino que podría seguir Santo Domingo de los Tsáchilas para desarrollar una economía
basada en el conocimiento. La metodología de este estudio se dividió en varias etapas:
Revisión de la literatura: Se realizó una revisión exhaustiva de literatura académica actualizada sobre economía del conocimiento,
desarrollo local, innovación, industrias intensivas en conocimiento y alianzas público-privadas. Para esta etapa, se recurrió a
diversas bases de datos académicas y se utilizaron criterios conceptuales proporcionados por la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos (OCDE) (Hatzichronoglou, 1997).
Recopilación de datos secundarios: Se recopilaron y analizaron datos secundarios de diversas fuentes, incluyendo el boletín de
cuentas nacionales regionales (Banco Central del Ecuador, 2019), la Encuesta Nacional de Actividades de Ciencia, Tecnología
e Innovación-ACTI (Censos, 2015) y la información de Tecnologías de la Información y Comunicación-TIC (Tecnologías de la
Información y Comunicación-TIC, 2022).
Entrevistas semiestructuradas: Se realizaron entrevistas semiestructuradas con actores claves en la región para obtener una
perspectiva en primera mano de los desafíos y oportunidades existentes. Se seleccionaron actores claves de la región para ser
entrevistados, incluyendo líderes gremiales, educadores, investigadores y empresarios. Los participantes fueron elegidos a través
de un muestreo por conveniencia y se buscó una variedad en los perles para tener una perspectiva amplia y diversa. Los temas
abordados en las entrevistas incluyeron sus puntos de vista sobre la economía del conocimiento, las oportunidades y desafíos en
Santo Domingo de los Tsáchilas, y sugerencias para superar estos desafíos y maximizar las oportunidades. La información se
transcribió y analizó utilizando un software de análisis de datos cualitativos MAXQDA. Este proceso de análisis permitió una
interpretación más profunda de los datos y contribuyó signicativamente a las conclusiones y recomendaciones de este estudio.
Análisis de documentos: Se analizaron documentos relevantes para entender las políticas, prácticas y marcos regulatorios existentes
que podrían inuir en la construcción de una economía del conocimiento. Finalmente, los hallazgos se interpretaron y se elaboraron
recomendaciones especícas.
54
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (51-64) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/ 10.33936/ecasinergia.v15i1.5817
RESULTADOS
Actividad económica
Figura 1. Diez actividades productivas más importantes de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Fuente: Obtenido de Cuentas provinciales 2019 publicado por el Banco Central del Ecuador.
Según la Figura 1, los sectores de la construcción y el comercio son las actividades económicas más prominentes en Santo Domingo
de los Tsáchilas, representando la mayor parte de su producción. Sin embargo, al considerar el objetivo de construir una EBC, es
notorio un desfase entre la situación actual y las expectativas. En la actualidad, la prominencia de la construcción sugiere un enfoque
en la infraestructura física y el desarrollo edilicio. Si bien esto es fundamental para el crecimiento económico, una EBC se enfoca
más en la generación, adquisición y aplicación de conocimientos, así como en la innovación y la tecnología. Esto implica un mayor
énfasis en la educación, la investigación y el desarrollo, y la creación de una infraestructura digital sólida. En cuanto al comercio,
aunque es un pilar para la economía actual, la transición hacia una EBC implicaría un cambio hacia sectores más intensivos en
conocimientos, como la tecnología y la investigación y desarrollo de productos y servicios innovadores. Estos sectores requieren
una fuerza laboral altamente capacitada en áreas como ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. Por lo tanto, para avanzar
hacia una EBC en Santo Domingo de los Tsáchilas, se requeriría una inversión signicativa en educación superior, capacitación
técnica y desarrollo de habilidades relevantes para la economía del conocimiento. Sería fundamental fomentar la colaboración entre
el sector empresarial, las instituciones académicas y los centros de investigación para promover la innovación y la transferencia
de conocimientos. Además, se requeriría una infraestructura digital robusta para facilitar el acceso a tecnología y conectividad a
internet de alta velocidad en toda la región.
55
Angel Enrique Zapata Barros
Construyendo una economía del conocimiento: desafíos y perspectivas en Santo Domingo de los Tsáchilas
Tabla 1. Clasicación de las Actividades basadas en la tecnología y el conocimiento según la OCDE 2001
Categoría Subcategoría Actividades
Manufacturas
Actividades de tecnología
alta
Productos farmacéuticos, Máquinas de ocina y ordenadores, Aparatos de
radio, televisores y telecomunicaciones, Instrumentos médicos, de precisión y
óptica, Construcción aeronáutica y espacial.
Manufacturas Máquinas y apáralos eléctricos, n.c.a., Fabricación de vehículos automóviles,
remolques y semirremolques, Productos químicos, excepto productos
farmacéuticos, Material ferroviario rodante y otros equipos de transporte,
n.c.a., Máquinas y material, n.c.a.
Actividades de tecnología
media-baja
Coquefacción, productos renados del petróleo y combustibles nucleares,
Artículos de caucho y de materias plásticas, Otros productos minerales no
metálicos, Fabricación y reparación de buques, Productos metalúrgicos de
base, Manufacturas metálicas, excepto máquinas y material.
Actividades de tecnología
baja
Otras industrias manufactureras y reciclaje, Papel, artes grácas y edición,
Textiles, vestido, cuero y calzado, Alimentación, bebidas y tabaco, Madera y
muebles.
Servicios
Actividades basadas en el
conocimiento
Correos y telecomunicaciones, Intermediación nanciera y seguros, Servicios
a las empresas, excepto actividades inmobiliarias, Educación y Sanidad.
Actividades no basadas en
el conocimiento
Resto de actividades de servicios.
Fuente: La clasicación OCDE fue obtenida del trabajo de (Trullén et al., 2002)
La tabla 1 muestra categorías como manufacturas y servicios, destacando niveles de tecnología en la manufactura y actividades
basadas en el conocimiento en los servicios. En el contexto de Santo Domingo de los Tsáchilas, estas categorías brindan un marco
para identicar sectores clave que impulsarían una EBC en la región, analizando desafíos y oportunidades especícos para su
desarrollo. Las categorías de la tabla 1, permiten identicar actividades basadas en la tecnología y el conocimiento en el sector
productivo de Santo Domingo, como la construcción, actividades profesionales y técnicas, y servicios basados en el conocimiento.
Estas actividades están alineadas con las categorías de actividad con tecnología media baja y servicios basados en el conocimiento
como la enseñanza y los servicios sociales y de salud. Esto indica que Santo Domingo cuenta con sectores relevantes para impulsar
una EBC, ya que estas actividades están relacionadas con la transmisión de conocimientos, el uso de habilidades especializadas y la
provisión de servicios basados en el conocimiento. Sin embargo, también se observa la presencia de actividades de tecnología baja y
media-baja como el procesamiento de carne y los cultivos de banano, café y cacao, lo que señala la necesidad de abordar los desafíos
y perspectivas para impulsar el desarrollo de sectores de mayor tecnología y conocimiento en la región. El análisis comparativo
muestra una baja correspondencia entre las actividades productivas más importantes de Santo Domingo y las categorías de la tabla
1 relacionadas con una EBC.
Figura 2. Distribución porcentual de las actividades económicas por sector
Nota. Los porcentajes representan la contribución relativa de cada sector a la economía, calculados en base a los valores
totales de las actividades correspondientes.
56
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (51-64) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/ 10.33936/ecasinergia.v15i1.5817
La Figura 2 muestra la distribución porcentual de las actividades económicas por sector en la provincia de Santo Domingo de
los Tsáchilas. Se puede observar que el sector primario es predominantemente agrícola, representado principalmente por “Otros
cultivos”, “Procesamiento y conservación de carne”, y “Cultivo de banano, café y cacao”, que juntos constituyen el 73% de la
producción total. Aunque la silvicultura y la cría de animales son menos prevalentes, aún contribuyen de manera signicativa al
sector, combinando un 23% del total. Esto sugiere que estos subsectores también desempeñan un papel importante en la economía
local y podrían ser áreas de interés para el desarrollo futuro.
No obstante, la falta de diversicación más allá de estas áreas es evidente, con la minería, los cultivos de cereales y la acuicultura
casi ausentes en la economía actual de la provincia. Esto sugiere que existen oportunidades sin explotar que podrían contribuir a
una economía más diversicada y resiliente. Aunque la economía de la provincia está actualmente centrada en la agricultura, existe
un potencial considerable para mejorar y diversicar a través de la adopción de tecnologías avanzadas. Estas tecnologías pueden
aumentar la eciencia, mejorar la calidad de los productos y abrir nuevas oportunidades de mercado. Además, la explotación de
recursos naturales como la minería y la acuicultura podría explorarse más a fondo. Sin embargo, es crucial que cualquier desarrollo
en estas áreas se realice de manera sostenible para proteger el medio ambiente y la calidad de vida de las comunidades locales.
Tabla 2 . Alternativas para potenciar y mejorar el Sector Primario
Actividad Alternativas propuestas
Otros cultivos, Cultivo de banano, café, y cacao Implementación de agricultura de precisión, Biotecnología y
mejoramiento genético
Procesamiento y conservación de carne Biotecnología para mejorar las condiciones de conservación y
procesamiento
Silvicultura, extracción de madera y actividades relacionadas Silvicultura sostenible
Cría de animales Mejoramiento genético y prácticas de crianza sostenible
Pesca y acuicultura (excepto de camarón) Acuicultura y pesca sostenible
Cultivo de ores Diversicación de productos y cultivos
Nota. Las alternativas son descripciones generales de cada actividad
En el sector secundario la construcción es claramente el subsector dominante, representando el 87% de la producción total del sector
secundario. El sector de la fabricación es bastante diverso, aunque cada subsector representa una proporción bastante pequeña de
la producción total. Los sectores de “Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal” y “Fabricación de muebles” son
los más prominentes después de la construcción. El sector secundario, aunque está dominado por la construcción, también tiene
potencial para crecer y diversicarse. La adopción de tecnologías avanzadas en áreas como la fabricación, junto con la capacitación
en habilidades técnicas avanzadas, podría ayudar a estimular el crecimiento en este sector. A continuación, se presentan alternativas
que podrían mejorar las actividades más importantes dentro del sector secundario local:
Tabla 3. Alternativas para potenciar y mejorar el Sector Secundario
Actividad Alternativas para mejorar
Construcción Implementar prácticas de construcción modular, Utilizar materiales de construcción
sostenibles y de bajo impacto ambiental, Aplicar técnicas de construcción inteligente.
Elaboración de aceites y grasas
origen vegetal y animal
Investigar y desarrollar técnicas de extracción más ecientes y ecológicas, Promover la
producción y comercialización de aceites y grasas saludables, Fomentar la trazabilidad y
transparencia en la cadena de suministro.
Fabricación de muebles Incorporar diseños modulares y personalizables, Utilizar materiales sostenibles y
reciclables, Integrar tecnologías de realidad aumentada y virtual.
Industrias manufactureras ncp Adoptar tecnologías de fabricación aditiva, como la impresión 3D, Fomentar la
colaboración con empresas de software y tecnología, Desarrollo de industrias creativas,
Implementación de Industria 4.0.
57
Angel Enrique Zapata Barros
Construyendo una economía del conocimiento: desafíos y perspectivas en Santo Domingo de los Tsáchilas
Fabricación de productos
textiles, prendas de vestir;
fabricación de cuero y artículos
de cuero
Promover la producción de textiles sostenibles, Utilizar tecnologías de fabricación
digital, Apoyar el diseño de moda sostenible.
Elaboración de productos
lácteos
Innovación en procesos productivos con base tecnológica
Nota. Las alternativas son descripciones generales de cada actividad
Es crucial impulsar la inversión y transferencia de tecnología en sectores con potencial porque por ahora Santo Domingo se enfoca
en manufacturas de tecnología media-baja, como la fabricación de muebles y productos alimenticios, pero se requiere adoptar
tecnologías de vanguardia y fortalecer la capacitación en áreas de alta tecnología para un crecimiento sostenible. El sector Terciario
es el más diversicado y el más grande en términos de producción total. El comercio al por mayor y al por menor es el subsector más
grande, seguido por la enseñanza y los servicios sociales y de salud. También hay presencia signicativa en transporte, administración
pública y servicios profesionales y técnicos. Es importante destacar que los servicios en Santo Domingo abarcan tanto actividades
basadas en el conocimiento como la educación o las actividades profesionales técnicas y administrativas, así también actividades
no basadas en el conocimiento como el servicio doméstico o el alojamiento según la clasicación de la OCDE . El sector terciario
ya muestra signos de diversicación y podría beneciarse de la adopción de tecnologías más avanzadas y formación de recursos
humanos en competencias digitales y tecnológicas. Algunas opciones de mejora se presentan a continuación:
Tabla 4 . Alternativas para potenciar y mejorar el Sector Terciario
Actividad Alternativas para mejorar
Comercio al por mayor y al por menor;
y reparación de vehículos automotores
y motocicletas
Implementar plataformas de comercio electrónico y estrategias de marketing
digital, Incorporar tecnologías de automatización en la gestión de inventario y
logística, Fomentar la formación en habilidades digitales y emprendimiento para
los comerciantes.
Enseñanza Integrar tecnologías educativas y plataformas en línea para facilitar el
aprendizaje virtual, Promover la formación y actualización docente en
metodologías pedagógicas innovadoras, Fomentar la colaboración entre
instituciones educativas y empresas tecnológicas para impulsar la investigación
y desarrollo de soluciones educativas.
Servicios sociales y de salud Incorporar tecnologías de telemedicina para brindar servicios de atención
médica a distancia, Utilizar análisis de datos y big data para mejorar la eciencia
y calidad de los servicios sociales y de salud, Fomentar la investigación y
desarrollo de soluciones tecnológicas en el campo de la salud y el bienestar.
Transporte y almacenamiento Economía verde, Implementar sistemas de gestión logística basados en datos
y análisis predictivo, Promover el uso de vehículos eléctricos y soluciones de
transporte sostenible, Utilizar tecnologías de seguimiento y trazabilidad para
optimizar la cadena de suministro.
Administración pública defensa; planes
de seguridad social obligatoria
Digitalizar los procesos administrativos y simplicar trámites a través de
plataformas en línea, Implementar soluciones de gobierno electrónico para
mejorar la interacción y participación ciudadana, Promover la colaboración
entre el sector público y privado en proyectos de innovación tecnológica para la
seguridad y defensa.
Actividades inmobiliarias Implementación de tecnología de la información y comunicación (TIC)
Alojamiento y servicios de comida Turismo sostenible
Entretenimiento, recreación y otras
actividades de servicios
Economía naranja
Nota: Las alternativas son descripciones generales de cada actividad
58
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (51-64) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/ 10.33936/ecasinergia.v15i1.5817
La adopción de tecnologías de información y comunicación (TICs) es clave en áreas como comercio, enseñanza, salud y
administración pública, permitiendo un servicio más eciente, accesible y de alta calidad. En transporte y almacenamiento, se
propone una economía verde, con prácticas como la adopción de vehículos de bajo consumo, lo que favorece la sostenibilidad y la
eciencia logística. El sector de alojamiento y servicios de comida puede potenciarse promoviendo el turismo sostenible, fomentando
alojamientos que utilicen prácticas eco-responsables y restaurantes que ofrezcan alimentos locales y sostenibles. Finalmente, el
sector de entretenimiento y recreación podría beneciarse de la economía naranja, promoviendo la cultura local y la creatividad
como motores económicos, estimulando la innovación y generando oportunidades de empleo.
Tabla 5. Indicadores Socioeconómicos de Santo Domingo
Indicador Valor
Población (habitantes) 450,694
Analfabetismo % 0.06
Escolaridad (años promedio) 9.52
Población Económicamente Activa (PEA) (habitantes) 198,246
Tasa de desempleo % 0.03
Tasa de ocupados plenos % 0.40
Tasa de subempleo % 0.19
Pobreza por NBI % 0.35
Pobreza por ingreso % 0.19
Remesas (miles de dólares) 52
Vehículos motorizados matriculados (unidades) 81,253
Volumen de Depósito (miles de dólares) 507,176
Impuestos, Recaudación Bruta Total (miles de dólares) 81,353
Especialización productiva Manufacturera % 0.08
Profundización nanciera % 0.24
Nota: Los datos se tomaron del Boletín: Cuentas provinciales 2019 publicado por el Banco Central
La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, con una población de 450,694 habitantes según los datos del Boletín: Cuentas
provinciales 2019, muestra una serie de características socioeconómicas que son relevantes para su desarrollo. A pesar de la baja
tasa de analfabetismo (0.06%) y un nivel aceptable de escolaridad promedio (9.52 años), se enfrenta a desafíos signicativos en la
erradicación de la pobreza, con un 0.35% y 0.19% de la población en situación de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI) y por ingreso, respectivamente. La Población Económicamente Activa (PEA) cuenta con 198,246 individuos, y las tasas de
desempleo y subempleo son bajas (0.03% y 0.19%), lo que puede indicar un mercado laboral relativamente saludable.
En términos de economía, hay signos de actividad económica robusta, como se evidencia en el volumen de depósito de 507,176 mil
dólares y la recaudación bruta total de impuestos de 81,353 mil dólares. El ujo moderado de remesas (52 mil dólares) puede ser
una indicación de la dependencia externa.
La infraestructura de transporte parece ser adecuada, con 81,253 vehículos motorizados matriculados. Sin embargo, la especialización
productiva manufacturera es solo del 0.08%, y la profundización nanciera es del 0.24%, lo que sugiere la necesidad de diversicar
la economía y aumentar la inclusión nanciera.
Este análisis destaca el potencial de Santo Domingo de los Tsáchilas para convertirse en una economía del conocimiento, pero
también subraya los desafíos que deben abordarse para hacer realidad esta visión.
59
Angel Enrique Zapata Barros
Construyendo una economía del conocimiento: desafíos y perspectivas en Santo Domingo de los Tsáchilas
Actividades de ciencia y tecnología
Figura 3 . Gasto En I+D Según Provincias
Nota: Encuesta Nacional de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación-ACTI
La gura 3 presenta los datos expresados en porcentaje respecto al total del gasto en I+D en la provincia de Santo Domingo de
los Tsáchilas durante los años 2012, 2013 y 2014. Estos datos son relevantes en el contexto de la construcción de una economía
del conocimiento, ya que reejan un antecedente respecto a la inversión destinada en la investigación y desarrollo, componentes
fundamentales para impulsar la innovación y el crecimiento económico basado en el conocimiento. En los tres años analizados,
Santo Domingo de los Tsáchilas representó una proporción relativamente baja en comparación con otras provincias. En el año
2012, el gasto en I+D de Santo Domingo de los Tsáchilas fue del 0.9% del total, aumentando ligeramente a 1.1% en 2013 y
luego disminuyendo a 0.4% en 2014. Estos números indican que la provincia ha enfrentado desafíos en términos de inversión en
investigación y desarrollo, lo cual puede limitar su capacidad para impulsar una economía basada en el conocimiento. En contraste,
la provincia de Pichincha ha liderado en la asignación de recursos para la investigación, representando alrededor del 51% al 53%
del total del gasto en I+D en los tres años analizados. Guayas también ha mantenido una participación signicativa, con alrededor
del 15% al 16% del total. Es importante destacar que la inversión en investigación y desarrollo es un factor clave para fomentar la
generación de conocimiento, la innovación y la competitividad de una región. En el caso de Santo Domingo de los Tsáchilas, los
resultados muestran la necesidad de fortalecer la inversión en I+D como parte de una estrategia integral para construir una economía
del conocimiento sólida.
Figura 4. Empresas que utilizaron fuentes de información externa para el desarrollo de actividades de innovación
Nota: Encuesta Nacional de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación-ACTI (Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos, 2015)
60
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (51-64) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/ 10.33936/ecasinergia.v15i1.5817
La gura 4 muestra el porcentaje de empresas a nivel nacional que utilizaron diversas fuentes de información externa para el desarrollo
de actividades de innovación durante el período de 2012 a 2014. Los datos revelan las preferencias de las empresas ecuatorianas,
incluyendo las de Santo Domingo, por las diferentes fuentes de información. Un aspecto destacado es que más de la mitad de las
empresas (54,13%) valoran altamente la retroalimentación directa de sus clientes y consumidores. Estas opiniones y necesidades son
esenciales para el desarrollo de nuevos productos o mejoras en los existentes. Los proveedores, que representan el 30,17% del total,
son reconocidos por su importancia estratégica. Su conocimiento sobre avances tecnológicos, nuevos materiales y tendencias en la
industria es de gran valor. Internet, con un uso del 41,31%, reeja la creciente disponibilidad de información digital. Proporciona
acceso a estudios de mercado, investigaciones cientícas y tecnológicas, y permite la conexión con comunidades de expertos.
Consultores, revistas y catálogos (10,56% y 10,53%, respectivamente) reejaron la búsqueda de conocimientos especializados y
actualizados, mientras que las ferias, conferencias y exposiciones (14,86%) ofrecen oportunidades de intercambio de conocimientos
y networking. Es notable que las universidades representan un porcentaje relativamente bajo (3,08%) como fuente de información
externa. Esto sugiere que la vinculación entre academia y empresas podría ser fortalecida. Promover la colaboración, a través
de proyectos conjuntos, programas de pasantías y centros de transferencia tecnológica, podría fomentar una mayor interacción y
aprovechamiento de recursos.
Acceso a internet y adopción de tecnologías digitales
Figura 5. Personas que utilizan internet (%)
Nota: La información de personas que utilizan internet, se reere a la población de 5 y más años que ha usado internet
en los últimos 12 meses, desde cualquier lugar, respecto al total de la población de 5 años y más (Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos, 2022)
En el contexto ecuatoriano, el acceso a Internet ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, tanto en zonas urbanas
como rurales. Según datos nacionales, el porcentaje de personas que utilizan Internet ha aumentado desde el 45,6% en 2014 hasta el
69,7% en 2022, evidenciando una tendencia creciente. Si asumimos que Santo Domingo de los Tsáchilas sigue la misma tendencia
nacional, es probable que la provincia también haya experimentado un aumento similar en el acceso a Internet. El acceso a Internet
en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ha experimentado un crecimiento signicativo desde 2016, al igual que las
tendencias nacionales en Ecuador. En 2016, el porcentaje de personas que utilizaban Internet en la provincia era del 36,9%, un poco
por debajo de la media nacional del 54,1% (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos , 2016). Sin embargo, para 2018, Santo
Domingo superó la media nacional, alcanzando un 53% de uso de Internet en comparación con el 55,9% a nivel nacional. En 2019,
este porcentaje creció hasta el 58,2%, manteniendo una tendencia creciente. Aunque faltan los datos especícos para Santo Domingo
en 2020 y 2022, si seguimos la tendencia observada en años anteriores, es probable que la provincia haya seguido un patrón similar
al del aumento nacional en el acceso a Internet. Este aumento en la conectividad digital es fundamental para la transición hacia una
economía del conocimiento en Santo Domingo de los Tsáchilas, aunque también plantea desafíos, como la necesidad de desarrollar
habilidades digitales y abordar la brecha digital entre diferentes grupos de población.
61
Angel Enrique Zapata Barros
Construyendo una economía del conocimiento: desafíos y perspectivas en Santo Domingo de los Tsáchilas
Tabla 6. Distribución porcentual de la razón de uso de internet
Indicadores Participación
Uso de internet: Servicios y/o
Actividades (*)
Comunicaciones y Redes sociales 73,3
Educación y aprendizaje 12,3
Actividades de entretenimiento 9,2
Por razones de trabajo 2,9
Obtener información 1,6
Otros 0,8
Nota: gura obtenida del documento Tecnologías de la Información y Comunicación-TIC (Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos, 2022)
La Tabla 6 presenta la distribución porcentual del uso de internet en Ecuador. El 73,3% de la participación corresponde a las
comunicaciones y redes sociales, seguido por la educación y aprendizaje con el 12,3%, y las actividades de entretenimiento con el
9,2%. Los usos por razones de trabajo y para obtener información representan el 2,9% y 1,6% respectivamente.
Aunque no se tienen datos especícos para la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, se puede suponer que las tendencias de
uso del internet en la provincia siguen las tendencias nacionales. Dado que el uso de internet para comunicaciones y redes sociales
domina, es probable que los usuarios de Internet en Santo Domingo utilicen principalmente estos servicios. Es importante destacar el
papel de Internet en la educación y el aprendizaje, así como en las actividades de entretenimiento. Para construir una economía basada
en el conocimiento en Santo Domingo, será crucial promover el uso de Internet más allá de las comunicaciones y el entretenimiento,
enfocándose en actividades productivas y de aprendizaje. Los smartphones se han convertido en herramientas indispensables en
la era digital. Ofrecen acceso a información, facilitan la comunicación, permiten el trabajo remoto, la educación en línea y formas
de entretenimiento. Estas actividades son fundamentales para la generación, intercambio y aplicación del conocimiento. Analizar
el incremento del uso de celulares en Santo Domingo puede ayudar a entender la viabilidad de la economía del conocimiento en
la provincia y destacar tanto fortalezas, como la alta adopción de tecnología, como desafíos, como la brecha digital y la falta de
habilidades digitales.
Figura 6. Personas que tienen teléfono celular activado (%)
Nota: Información obtenida del (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2022)
La Figura 6 muestra el aumento en el porcentaje de personas que tienen teléfonos celulares activados tanto a nivel nacional como
en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Esta tendencia indica una mayor adopción de la tecnología móvil, que es
crucial para el desarrollo de una EBC. Los teléfonos celulares, especialmente los smartphones, facilitan el acceso a información
y servicios digitales, elementos esenciales para la participación en la economía digital. Aunque los datos de Santo Domingo están
disponibles solo hasta 2018, si la provincia sigue la tendencia nacional, es probable que la adopción de teléfonos celulares haya
continuado aumentando. Esto enfatiza la importancia de promover el uso efectivo de los teléfonos móviles para actividades que
62
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (51-64) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/ 10.33936/ecasinergia.v15i1.5817
impulsan la EBC, como la educación en línea, el comercio electrónico y la innovación digital. Para optimizar el uso de internet y
las tecnologías digitales en Santo Domingo, proponemos cinco estrategias esenciales: (a) Fomentar la formación digital centrada
en habilidades tecnológicas clave para todos los grupos de edad. (b) Incrementar la inversión en infraestructura de internet para
asegurar accesibilidad en todas las áreas y asequibilidad para familias de bajos ingresos. (c) Integrar programas de educación digital
en las escuelas, capacitando a estudiantes y docentes en el uso efectivo de las herramientas en línea. (d) Ofrecer apoyo a los negocios
locales y emprendedores a través de formación en marketing digital y e-commerce. (e) Lanzar campañas de sensibilización sobre el
uso seguro y productivo de internet, resaltando su potencial para el aprendizaje, la información y la producción.
Tabla 7. Propuestas para optimizar el uso del internet y las tecnologías digitales
Propuesta Descripción
Promoción de la formación digital Diseñar programas de formación digital que se centren en las habilidades
necesarias para el siglo XXI, como el análisis de datos, programación,
diseño gráco, entre otros. Estos programas deberían estar disponibles tanto
para niños como para adultos, ya que nunca es tarde para aprender.
Infraestructura y accesibilidad Aumentar la inversión en infraestructura de Internet para garantizar
que todas las áreas de Santo Domingo de los Tsáchilas, especialmente
las rurales, tengan acceso a un Internet rápido y able. Considerar la
implementación de subsidios para las familias de bajos ingresos para que
puedan pagar el acceso a Internet.
Programas de educación digital Fomentar la implementación de programas de educación digital en las
escuelas para garantizar que los estudiantes puedan aprovechar al máximo
las oportunidades de aprendizaje en línea. Esto también implicaría formar a
los profesores en el uso de tecnologías y herramientas en línea.
Soporte a los negocios locales y
emprendedores
Crear programas de formación y mentoría para ayudar a los negocios
locales y a los emprendedores a utilizar Internet de manera efectiva para
crecer y alcanzar a más clientes. Esto podría incluir enseñar habilidades de
marketing digital y e-commerce.
Sensibilización sobre el uso seguro y
ecaz de Internet
Implementar campañas de sensibilización para enseñar a la población cómo
usar Internet de forma segura y eciente, y cómo aprovecharlo para acceder
a oportunidades de formación, información y entretenimiento.
Nota: Cada propuesta debería ser formulada como un proyecto de inversión para ser evaluado
La educación digital es una necesidad absoluta en nuestra era de información. Por lo tanto, es necesario ofrecer formación en
habilidades digitales esenciales a todos los grupos de edad en Santo Domingo de los Tsáchilas. Los programas pueden variar desde
cursos básicos de informática hasta formación avanzada en programación y análisis de datos, según el público objetivo. De esta
forma, no solo se incrementará la adopción de internet, sino que también se preparará a los ciudadanos para el futuro del trabajo.
Por otro lado, el acceso a internet es el primer paso para su uso productivo. Por lo tanto, aumentar la inversión en infraestructura
de internet, asegurando así una mayor accesibilidad y asequibilidad en toda la provincia. Esto incluiría el mejoramiento de la
conectividad en las áreas rurales, permitiendo así que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades para conectarse y
aprender. Así también la inclusión de programas de educación digital en el currículo escolar puede mejorar la familiaridad de los
estudiantes con el uso de internet. Esta propuesta implica capacitar a profesores y estudiantes en el uso de herramientas en línea para
la enseñanza y el aprendizaje. Con el tiempo, esto podría resultar en un aumento signicativo en el uso productivo de internet en la
provincia. Otro elemento importante es que los pequeños negocios y los emprendedores pueden beneciarse enormemente del uso
efectivo de internet. Proporcionar formación en marketing digital y comercio electrónico a estos actores clave.
CONCLUSIONES
El estudio se propuso examinar la economía de Santo Domingo de los Tsáchilas y cómo su situación actual se contrasta con el
objetivo de transición hacia una economía basada en el conocimiento (EBC). Las conclusiones de la investigación se exponen a
continuación:
63
Angel Enrique Zapata Barros
Construyendo una economía del conocimiento: desafíos y perspectivas en Santo Domingo de los Tsáchilas
1. Economía Local: Observamos una economía poco diversicada con una notable concentración en los sectores de la
construcción, comercio y educación. Esta tendencia, aunque reeja un crecimiento en áreas claves, también sugiere la necesidad de
estrategias para mitigar la vulnerabilidad a los shocks económicos y promover la diversicación en otros sectores. Esto es crucial
para una transición efectiva hacia una EBC.
2. Sector Terciario Dominante: La predominancia del sector terciario es un indicador de madurez económica, sin embargo, es
esencial mantener un equilibrio saludable entre todos los sectores para la sostenibilidad a largo plazo. La transición hacia una EBC
reforzaría el sector terciario, impulsando la diversicación en los sectores primario y secundario.
3. Desafíos Socioeconómicos: A pesar de bajos niveles de desempleo, el subempleo y la pobreza destacan como desafíos
importantes. Estos hallazgos subrayan la necesidad de políticas y programas orientados a mejorar la calidad del empleo y reducir la
pobreza, elementos clave para el desarrollo de una EBC.
4. Ciencia y Tecnología: Se requiere un mayor enfoque en la promoción de actividades de ciencia y tecnología. La inversión
actual en I+D es insuciente y el uso limitado de fuentes académicas y técnicas sugiere un área de mejora para el desarrollo de una
EBC.
5. Adopción de Internet y Tecnología Móvil: Aunque la adopción de Internet y la tecnología móvil ha crecido signicativamente,
aún queda trabajo por hacer en términos de inclusión digital. La promoción del uso de Internet para actividades más productivas es
crucial para la EBC.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrade, O. W. G. (2011). Condiciones para desarrollar una economía del conocimiento en Bolivia. PERSPECTIVAS, 27, 161–210.
Banco Central del Ecuador. (2019). Información Estadística. https://contenido.bce.n.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/
CuentasProvinciales/Indice.htm
Castillo Arzola, N., & Santana Cruz, J. V. (2014). La gestión del conocimiento para el desarrollo local. Caso de estudio Florencia-
Cuba. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad. https://repositorio.itm.edu.co/handle/20.500.12622/1276
Censos, I. N. de E. y. (2015). Encuesta Nacional de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación-ACTI. Instituto Nacional de
Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-nacional-de-actividades-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-
acti/
Chica Mejía, J. E., & Marmolejo Duarte, C. (2017). El valor de las ciudades como espacios de concentración de la nueva economía
basada en el conocimiento: Un análisis para la región metropolitana de Barcelona. Ciudades, 17, 41–63. https://doi.org/10.24197/
ciudades.17.2014.41-63
Hatzichronoglou, T. (1997). Revision of the high-technology sector and product classication.
Hidalgo, J. O., Hernández, Y. del C. C., & Orozco, D. G. Á. (2015). Responsabilidad social: Estandarización y economía
basada en el conocimiento. https://www.semanticscholar.org/paper/Responsabilidad-social%3A-Estandarizaci%C3%B3n-y-
econom%C3%ADa-Hidalgo-Hern%C3%A1ndez/ce7ef6dcdce747038cf9094c5012db57e735526d
Johanson, U. (2018). La gestión de los recursos intangibles en la economía basada en el conocimiento: Reexiones sobre el desarrollo
académico durante los últimos veinte años. https://www.semanticscholar.org/paper/La-gesti%C3%B3n-de-los-recursos-intangibles-
en-la-basada-Johanson/b8a9a4ac05403beb969512fe3e72e9d696ed3a74
Medina, C. H., Hernández, A. B., & Fuentes, M. C. (2020). Gestión universitaria del conocimiento, desarrollo local y redes. Espacio
abierto, 29(4), 314–329.
64
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (51-64) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/ 10.33936/ecasinergia.v15i1.5817
Redón, C. P. (2001). John Stuart Mill: La etapa de madurez de la escuela clásica. Acciones e investigaciones sociales, 13, 87–104.
Rodríguez-Ponce, E., & Palma-Quiroz, Á. (2010). Desafíos de la educación superior en la economía del conocimiento. Ingeniare.
Revista chilena de ingeniería, 18(1), 8–14.
Sánchez, C., & Ríos, H. (2011). La economía del conocimiento como base del crecimiento económico en México. Enl@ ce: Revista
Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 8(2), 43–60.
Tecnologías de la Información y Comunicación-TIC |. (2022). https://www.ecuadorencifras.gob.ec//tecnologias-de-la-informacion-
y-comunicacion-tic/
Trullén, J., Lladós, J., & Boix, R. (2002). Economía del conocimiento, ciudad y competitividad. Investigaciones Regionales-Journal
of Regional Research, 1, 139–161.
Universidad Privada de Tacna, Espinoza Vidaurre, S. M., Diaz Zelada, Y., & Escuela de Postgrado Neumann Business School.
(2019). Gestión del Conocimiento y su Aplicación en una Empresa de Servicio Gastronómico Peruana para su Internacionalización,
2019. Iberoamerican Business Journal, 42–58. https://doi.org/10.22451/5817.ibj2019.vol3.1.11026
Valderrama, B. G. F. (2019, julio 3). Transformación digital y organizaciones ágiles. https://www.semanticscholar.org/paper/
Transformaci%C3%B3n-digital-y-organizaciones-%C3%A1giles-Valderrama/a4f99baefec4db7faaf1dbd357adc4bdee378bfc
Villafuerte Holguín, J. S., & Benites Cañizares, R. I. (2018). Competencias del profesional de la administración y nanzas para una
economía basada en el conocimiento. Revista Educación, 414–437. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27559
Warner, R. (2019). Editorial—Curriculum Re-Design in a Knowledge-Based Economy (Re-diseño curricular en una economía
basada en el conocimiento). EduRN: Other Technology & Resources in Education (Topic). https://www.semanticscholar.org/paper/
Editorial-Curriculum-Re-Design-in-a-Knowledge-Based-Warner/f1a8d32a6f3bf1b29f5a72dc9bcf1b7bdba75096