Rentabilidad de modelos de negocios de las empresas públicas en Manabí.
Caso Manabí Vial E.P.
Protability of Business Models of Public Companies in Manabí. Case Manabí Vial E.P.
Sócrates Lizardo Navarrete García
1
0009-0000-7763-4472 snavarrete1409@utm.edu.ec
Iván Fabricio Gonzales Valdiviezo
2
0000-0002-9437-6548 igonzalez@innovalat.org
María Inés Zambrano Zambrano
3
0000-0003-4407-1460 ines.zambrano@utm.edu.ec
1,2,3
Universidad Técnica de Manabí, Instituto de Posgrado, Portoviejo, Ecuador
Clasicación JEL: L25; F36; D52
Recepción: 2023-07-02 /Aceptación: 2023-08-30 / Publicación: 2024-01-05
Citación/como citar este artículo: Navarrete, S., Gonzales, I., Zambrano, M. (2024). Rentabilidad de modelos
de negocios de las empresas públicas en Manabí. Caso Manabí Vial E.P.. Revista ECA Sinergia, 15(1), 7-20.
https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.5918
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (7-20) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.5918
8
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (7-20) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.5918
RESUMEN
El objetivo del presente artículo se enmarca en analizar la rentabilidad de los modelos de negocios de la Em-
presa Pública MANABÍ VIAL E.P (Empresa Pública), durante los períodos scales 2019 y 2022, así como
los factores más importantes a nivel nanciero que inuyeron en la utilidad o pérdida alcanzada tales como el
comportamiento de los ingresos, costos operacionales, activo corriente, pasivo corriente y ujo de fondos. La
metodología de la investigación tuvo enfoque cuantitativo y de tipo documental para analizar la información
nanciera de la empresa contenida en los balances generales y estado de resultados para luego calcular la rent-
abilidad generada en los años 2019, 2020, 2021 y 2022 mediante la aplicación de índices nancieros, así como
el comportamiento de las variables que intervinieron en el nivel de rentabilidad alcanzado. En los resultados
obtenidos se muestra que la empresa registra valores negativos en todos los indicadores de rentabilidad en los
años 2020, 2021 y 2022, concluyéndose que dichos resultados negativos están relacionados con el cambio del
modelo de negocios que la empresa experimentó a partir del año 2020, donde incrementó 3 líneas de negocios
como consecuencia de nuevas competencias que le fueron otorgadas por el Gobierno Provincial de Manabí.
Palabras clave: Margen de utilidad, Rendimiento, indicadores nancieros, variación porcentual
ABSTRACT
The objective of this article is part of analyzing the protability of the business models of the Public Company
MANABÍ VIAL E.P., during the scal periods between the years 2019 and 2022, as well as the most important
nancial factors that inuenced the utility or loss achieved such as the behavior of income, operating costs,
current assets, current liabilities and cash ow. In the present work, an investigation with a quantitative and
documentary approach was analyzed to analyze the nancial information of the company contained in the
balance sheets and income statement to then calculate the protability generated in the years 2019, 2020, 2021
and 2022 through the application of nancial indices, as well as the behavior of the variables that intervened
in the level of protability achieved. The results obtained show that the company registers negative values in
all protability indicators in the years 2020, 2021 and 2022, concluding that these negative results are related
to the change in the business model that the company experienced from the year 2020. , where it increased 3
lines of business as a result of new powers that were granted by the Provincial Government of Manabí.
Keywords:, Prot margin, Performance, nancial indicators, percentage change
9
Sócrates Lizardo Navarrete García, Iván Fabricio Gonzales Valdiviezo, María Inés Zambrano Zambrano.
Rentabilidad de modelos de negocios de las empresas públicas en Manabí. Caso Manabí Vial E.P.
INTRODUCCIÓN
La Constitución de la República del Ecuador (2008) en su artículo 315 establece que “El Estado constituirá empresas públicas para
la gestión de sectores estratégicos, la prestación de servicios públicos, el aprovechamiento sustentable de recursos naturales o de
bienes públicos y el desarrollo de otras actividades económicas” (p. 98); y de la misma manera el Código Orgánico de Organización
Territorial (COOTAD, 2010) en su Art. 47, literal g) establece la atribución a los Consejos Provinciales de:
Aprobar la creación de empresas públicas o la participación en empresas de economía mixta, para la gestión de servicios de su
competencia u obras públicas provinciales, según las disposiciones de la Constitución y la ley. La gestión de los recursos hídricos
será exclusivamente pública y comunitaria de acuerdo a las disposiciones constitucionales y legales. (p. 25)
Por tal razón, la capacidad de crear empresas públicas está presente en todos los niveles de gobierno del país, y su subsistencia se da
a partir de los ingresos obtenidos por la comercialización de bienes o servicios, según el modelo de gestión que apliquen, los cuales
deben propender a generar excedentes que permitan cumplir sus nes y objetivos de creación, tal como lo determina el artículo 39
de la Ley Orgánica de Empresas Públicas (2009):
Las empresas públicas deberán propender que a través de las actividades económicas que realicen se generen excedentes o superávit,
los que servirán para el cumplimiento de los nes y objetivos previstos en el artículo 2 de esta Ley.- El Directorio deberá establecer
el porcentaje destinado al presupuesto de inversión y reinversión que le permita a la empresa pública, sus subsidiarias, liales,
agencias, unidades de negocio cumplir con su Plan Estratégico y Planes Operativos y asegurar su vigencia y participación en el
mercado de su sector. (p. 19)
Por otro lado, en este mismo cuerpo legal, en el artículo 40 se reconoce la existencia de empresas públicas constituidas exclusivamente
para brindar un servicio público determinado:
Sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior, se reconoce la existencia de empresas públicas constituidas exclusivamente para
brindar servicios públicos, en las cuales haya una preeminencia en la búsqueda de rentabilidad social, a favor de las cuales el Estado
podrá constituir subvenciones y aportes estatales que garanticen la continuidad del servicio público.(p. 19)
Por tal razón, es importante analizar los modelos de negocios de empresas públicas que pertenezcan al nivel de gobierno provincial,
para determinar si en sus ejercicios scales están obteniendo márgenes de utilidad y rentabilidad según lo que determina la Ley y
sus excepciones.
Un modelo de negocios según Avilés y Moscoso (2022), es “Un conjunto de descriptores genéricos de cómo una empresa se
organiza para crear y distribuir valor de manera rentable” (p.3) mediante el cual la empresa dene los productos y servicios que se
van a producir y a quién y cómo se los va a comercializar, por lo que pueden existir más de uno.
En el caso de la Empresa Pública de Infraestructura y Vialidad de Manabí fue creada mediante ordenanza el 15 de diciembre de
2010 promulgada en el Registro Ocial 208 de 31 de octubre de 2011, con el n de administrar la vía Portoviejo Manta, cuya
competencia fue delegada por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas al Consejo Provincial de Manabí, para realizar el cobro
de la tasa de peaje, siendo éste el único rubro de ingresos de la empresa.
Posteriormente, a partir de 30 de septiembre de 2019 cuando entra en vigencia la segunda reformatoria a la ordenanza de su creación,
se le facultan nuevas competencias y atribuciones, que según el artículo 22 de la misma, le permitiría generar otros tipos de ingresos
tales como:
Recaudaciones por administración, operación y publicidad proveniente de la administración vial.
Los recursos provenientes de las contrataciones para la planicación, construcción, rehabilitación, mantenimiento y/o
ampliación de infraestructura vial de la provincia y el país.
Los recursos provenientes de la comercialización de materiales producidos en las plantas y fábricas de la empresa.
Los recursos provenientes de la construcción de viviendas.
En este contexto, la empresa MANABÍ VIAL E.P implementó un nuevo modelo de negocios en el año 2020 denominado Plan
General de Negocios, Expansión e Inversión para articular sus nuevas competencias y atribuciones, donde se redenió su orientación
estratégica en cuanto a la misión, visión y objetivos estratégicos, así como las nuevas líneas de negocios que se implementarían, las
cuales se resumen a continuación:
10
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (7-20) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.5918
Administración y gestión vial.- Orientada a la administración y gestión de vías estatales delegadas a la empresa para su
mantenimiento, rehabilitación y operación.
Construcción y mantenimiento de vías.- Orientada a la prestación de servicios para la construcción, rehabilitación y
mejoramiento de vías.
Producción de asfaltos y agregados.- Orientada a la producción y comercialización de hormigón asfáltico y materiales
pétreos para la construcción.
Construcción de infraestructuras.- Orientada a la prestación de servicios para la construcción de proyectos inmobiliarios y
otros tipos de infraestructuras diferente de vías.
En consecuencia la empresa consiguió varios contratos para la ejecución de obras, los cuales generaron nuevos ingresos pero
también otros gastos cuyos efectos en el desempeño económico de la empresa se reejaron en los décit que mostraron los estados
de resultados en algunos ejercicios scales, por lo que es importante analizar la rentabilidad que MANABI VIAL E.P obtuvo en su
operación.
En cuanto a la rentabilidad empresarial, existen muchas deniciones y para los autores Lawrence y Zutter (2012) la denen como “la
relación entre los ingresos y los costos generados por el uso de los activos de la compañía (tanto corrientes como jos) en actividades
productivas” (p. 544) donde se espera que siempre los ingresos sean mayores que los egresos.
Según Van Horne y Wachowicz (2010), existen dos clases de ratios de rentabilidad: una que se determina en función de las ventas y
la otra en relación con la inversión. En la primera clase se encuentran el margen de ganancias brutas que mide la ganancia relativa
a las ventas después de deducir los costos de producción y se calcula de la siguiente manera:
Margen de ganancias brutas=(Ventas netas-Costo de ventas)/(Ventas netas)
Otra medida es el margen de ganancia neta que mide la rentabilidad de las ventas después de impuestos considerando todos los
gastos e impuestos de ley, su fórmula es:
Margen de utilidad neta=(Ganancia neta después de impuestos)/(Ventas netas)
En cuanto a la rentabilidad en relación con la inversión, se encuentran dos razones que la miden a partir de las ganancias netas
respecto a los activos totales y al capital invertido, y se calcula de la siguiente manera:
Rendimiento sobre la inversión=(Ganancia neta después de impuestos)/(Activos totales)
Rendimiento sobre el patrimonio=(Ganancia neta después de impuestos)/(Total patrimonio)
Estos indicadores han sido aplicados en otras investigaciones como la realizada por Miranda y Raura (2017) quienes efectuaron una
evaluación nanciera y presupuestaria de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable del cantón Santo Domingo y señalan que:
La rentabilidad es otro elemento importante, y nos indica, además, que un análisis nanciero es útil para conocer si la Empresa ha
alcanzado su objetivo básico nanciero (valor agregado) y si la inversión en activos jos o los aportes de socios (capital) alcanzan
los niveles de rendimiento esperados (p. 7).
De la misma manera Gualsaquí Villegas (2021) analiza la incidencia de la rentabilidad en la sostenibilidad nanciera de la Empresa
Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de la ciudad de Quito, utilizando los índices nancieros ROA y ROE para
medirla.
Este trabajo es similar al efectuado por Castillo y Valeriano (2022) donde también utilizan los citados ratios nancieros para calcular
la rentabilidad de la Empresa Pública de Servicios Municipales de Antonio Ante perteneciente al cantón Imbabura y maniestan que
los ratios nancieros “permiten analizar minuciosamente las cuentas contables y conocer la situación real de la empresa” (p. 50).
Por otro lado además de la rentabilidad, el Flujo de Efectivo Operativo de una empresa que según Lawrence y Zutter (2012) se dene
como “el ujo de efectivo que ésta genera con sus operaciones normales, es decir, al fabricar y vender su producción de bienes y
servicios” (p. 113) también constituye un aspecto importante dentro del análisis nanciero de una empresa, por lo que es necesario
considerar su comportamiento en la presente investigación.
11
Sócrates Lizardo Navarrete García, Iván Fabricio Gonzales Valdiviezo, María Inés Zambrano Zambrano.
Rentabilidad de modelos de negocios de las empresas públicas en Manabí. Caso Manabí Vial E.P.
METODOLOGÍA
El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo y de tipo documental donde se aplicó la técnica de revisión documental, ya que su
objetivo es determinar la rentabilidad alcanzada por la empresa pública MANABÍ VIAL E.P en los últimos cuatro periodos scales
y determinar si existieron variaciones importantes en los índices de rentabilidad, ujo de fondos y capital de trabajo que se puedan
atribuir al cambio del modelo de negocios que la empresa experimentó a partir del año 2020, así como identicar los principales
factores a nivel nanciero que incidieron en los resultados obtenidos.
Se realizó una revisión de los balances generales y estados de resultados de la empresa, correspondientes a los periodos 2019, 2020,
2021 y 2022 donde se aplicó los siguientes índices nancieros para determinar la rentabilidad en cada año:
Tabla 1: Indicadores nancieros seleccionados
Fuente: Elaboración propia
Así mismo se midió la variabilidad porcentual aritmética del activo corriente, pasivo corriente, ingresos operacionales y costos
operacionales en los mismos periodos, para analizar su comportamiento e incidencia en los resultados nancieros de la empresa,
aplicando la siguiente fórmula de variación porcentual:
Variación porcentual=(Valor nal)/(Valor Inicial)-1
RESULTADOS
Luego de analizar los estados nancieros de la Empresa Pública de Infraestructura y Vialidad de Manabí – MANABÍ VIAL E.P en
cuanto a los Balances Generales y Estado de Resultados para determinar el comportamiento nanciero en los últimos 4 periodos
scales, luego de que a inicios del año 2020 experimentara un cambio en su modelo de negocios y modelo de gestión al incorporar
nuevas competencias que ampliaron sus líneas de negocios, se determinó en primer lugar algunos factores que estarían incidiendo
en dicha rentabilidad.
Revisión de los balances generales
Al analizar los Balances Generales de la empresa en los periodos correspondientes a los años 2019, 2020, 2021 y 2022, y realizar un
consolidado de los valores anuales, a continuación se exponen sus cifras tomadas del Balance General:
Tabla 2: Resumen del Balance General de la empresa MANABÍ VIAL E.P
Fuente: Estados de Resultados de MANABÍ VIAL E.P
12
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (7-20) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.5918
A partir de la tabla 3 se identica un decrecimiento del Activo total de la empresa en los periodos 2020 y 2021 en 7,15% y 14,96%
respectivamente, con una recuperación en el año 2022 de 8,21% conforme a los siguientes datos:
Tabla 3: Variación porcentual del Activo total de la empresa MANABÍ VIAL E.P
Fuente: Elaboración propia
También se observa un mayor crecimiento del Pasivo Corriente respecto al Activo Corriente de la empresa, principalmente en el año
2021 donde el pasivo superó al activo determinando una relación de 136.46%, teniendo en cuenta que dicha relación en el año 2019
era del 3.88% y que se ha venido incrementado desde el año 2020, conforme lo muestra la siguiente gura:
Figura 1: Relación del Pasivo Corriente respecto al Activo Corriente de MANABÍ VIA E.P
Fuente: Elaboración propia
El Pasivo Corriente presenta una mayor tasa de crecimiento en comparación al Activo Corriente de la empresa, principalmente en
los periodos 2020 y 2021, en 1310,11% y 182,18% respectivamente; mientras que el Activo Corriente se incrementó en 26,77% y
decreció en 10,82% en los mismos periodos. En el año 2022 se observa un cambio en la tendencia de ambas variables ya que, por
una parte, el Pasivo Corriente deja de incrementarse y decrece un 13,98% mientras el Activo Corriente se incrementa en un 115,58%
mostrando una mejor relación en términos nancieros.
Figura 2: Comparación del crecimiento del Pasivo Corriente y Activo Corriente de MANABÍ VIA E.P
Fuente: Elaboración propia
13
Sócrates Lizardo Navarrete García, Iván Fabricio Gonzales Valdiviezo, María Inés Zambrano Zambrano.
Rentabilidad de modelos de negocios de las empresas públicas en Manabí. Caso Manabí Vial E.P.
Revisión de los estados de resultados
Al consolidar los valores anuales de los Estados de Resultados de la empresa, se observan resultados negativos en los periodos
2020, 2021 y 2022 cuyo valor acumulado es de -2.615.231,88 dólares aproximadamente, afectando directamente su rentabilidad.
Tabla 4. Ingresos totales y resultados de los ejercicios anuales de la empresa MANABÍ VIAL E.P
Fuente: Elaboración propia
De igual manera, se observó que el décit operacional del año 2022 fue distorsionado por un ajuste contable que reclasicó valores
que inicialmente estaban en el activo y se las ubicó como gasto, según la recomendación efectuada por la auditoría que se realizó a
los estados nancieros de la empresa “Servicio de Auditoría Externa para dictaminar la razonabilidad de los Estados Financieros de
la Empresa Pública de Infraestructura y Vialidad de Manabí- MANABÍ VIAL EP por los ejercicios económicos terminados al 31 de
diciembre del 2018 a 2020”. El movimiento de valores por el mencionado ajuste se ejecutó en su totalidad al año 2022, sin afectar
los años anteriores, incrementando los gastos totales y sin que esto fuera producto de su normal operación durante el año 2022. A
continuación se detallan los valores ajustados:
Tabla 5: Detalle del ajuste a las cuentas del activo determinado por la auditoría a los estados nancieros
de la empresa MANABÍ VIAL E.P
Fuente: Elaboración propia a partir del informe de la auditoría
Continuando con la revisión de los estados de resultados de la empresa, al relacionar el crecimiento del ingreso y los resultados
operacionales en los periodos estudiados, tal como se ilustra en la siguiente gura, se puede observar que desde el año 2020 se han
incrementado los ingresos, pero también se han obtenido valores negativos en los resultados operacionales que están relacionados
con el incremento del pasivo corriente, tal como se muestra a continuación:
Figura 3: Comparación entre los Ingresos Operacionales y el resultado de los ejercicios 2019, 2020, 2021 y 2022
Fuente: Elaboración propia
14
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (7-20) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.5918
En cuanto al comportamiento de los ingresos de la empresa, se observa un crecimiento sostenido en los años 2020, 2021 y 2022 los
cuales se incrementaron un 10%, 49% y 52% respectivamente, tal como se muestra en la siguiente gura:
Figura 4: Crecimiento de los Ingresos Operacionales durante el periodo 2019-2022
Fuente: Elaboración propia
Sin embargo, los costos operacionales también crecieron a un ritmo más alto principalmente entre los años 2020 y 2021 que se
incrementaron en un 65% y 53% respectivamente, como se muestra en la gura 5, aunque decrecieron en un 2% en el año 2022
siendo éste un resultado muy favorable para la gestión operativa de la empresa, ya que reejó una mejora en la eciencia de los
procesos de producción de los bienes y servicios que comercializa, tal como se expone a continuación:
Figura 5: Crecimiento de los Costos y Gastos Operacionales durante el periodo 2019-2022
Fuente: Elaboración propia
Para ilustrar de mejor manera las variaciones anuales tanto de los ingresos, como los costos y gastos operaciones en los períodos
analizados, se representó en la siguiente gura sus valores porcentuales en cada periodo:
15
Sócrates Lizardo Navarrete García, Iván Fabricio Gonzales Valdiviezo, María Inés Zambrano Zambrano.
Rentabilidad de modelos de negocios de las empresas públicas en Manabí. Caso Manabí Vial E.P.
Figura 6: Variación anual de los Ingresos y Costos Operacionales durante el periodo 2019-2022
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo a la gura anterior, el crecimiento de los costos y gastos operacionales de la empresa mostraron un incremento mayor
desde el año 2020 en comparación al experimentado por los ingresos, pero esta tendencia cambia en el 2022 donde se redujeron un
2% mientras que los ingresos crecieron en un 52%.
Revisión del ujo de fondos
El ujo de fondos constituye el disponible líquido que la empresa tiene en sus cuentas para cubrir sus obligaciones y que para el
caso de la empresa MANABÍ VIAL E.P, este se gestiona desde su cuenta corriente en el Banco Central del Ecuador (BCE) donde
se registran los movimientos de ingresos y egresos, así como su saldo.
A partir de los datos analizados en los periodos 2019, 2020, 2021 y 2022, se ha observado una disminución del saldo promedio en
la cuenta corriente de la empresa, tal como se expone a continuación:
Figura 7: Variación de los saldos de la cuenta corriente de la empresa durante el periodo 2019-2022
Fuente: Elaboración propia
16
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (7-20) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.5918
En la gura anterior se muestra como se ha venido reduciendo el saldo promedio anual de la cuenta corriente, el cual tenía un valor
de USD 927.485 al cierre del año 2019 y para el año 2020 se redujo en un 25,05%, empeorando drásticamente en el 2021 donde
se registró el valor más bajo de los 4 años analizados, USD 91.794, lo que representó un decrecimiento del 86,8%. Esta situación
coincide con el cambio del modelo de negocios de la empresa que empezó a implementarse a partir del segundo semestre del año
2020 donde se rmaron varios contratos de obra y cuya ejecución se extendió durante todo el año 2021 originando un incremento
en los costos y gastos de producción en dicho periodo.
De igual manera, también se puede observar en la gura 7 que en el 2022 el saldo promedio anual registra una recuperación
importante al cambiar la tendencia de decrecimiento sostenido que venía mostrando y alcanzar un incremento del 22,98% respecto
al 2021, lo cual indica que si esta tendencia se mantiene, la empresa podría seguir incrementando este indicador hasta alcanzar
valores similares al año 2020.
Por otro lado, es importante analizar el comportamiento mensual del saldo de la cuenta corriente para observar sus uctuaciones que
originan los promedios anuales. En la siguiente tabla se muestran los valores mensuales correspondientes al débito, crédito y saldo
de la cuenta corriente del Banco Central del Ecuador de la empresa MANABÍ VIAL E.P correspondiente a los años 2019, 2020,
2021 y 2022.
Tabla 6: Valores mensuales del estado de la cuenta del BCE de MANABÍ VIAL E.P - Años 2019 a 2022
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estados de la cuenta corriente de la empresa
Periodo
mensual
bito (USD) Crédito (USD) Saldo (USD)
ene-19 302.594 263.938 1.140.793
feb-19 438.919 222.198 924.072
mar-19 170.425 227.801 981.448
abr-19 360.495 245.661 866.613
may -19 513.886 250.929 603.656
jun-19 160.802 220.529 663.384
jul-19 108.581 254.623 809.425
ago-19 163.183 239.169 885.412
sep-19 156.715 232.064 960.760
oct-19 165.740 452.236 1.247.256
nov-19 389.917 238.013 1.095.352
dic-19 376.106 232.399 951.645
ene-20 190.651 255.765 1.016.758
feb-20 191.149 246.725 1.072.334
mar-20 281.290 150.479 941.524
abr-20 111.935 797 830.386
may -20 123.519 20.799 727.665
jun-20 181.634 52.966 598.998
jul-20 232.138 204.428 571.288
ago-20 290.089 187.013 468.213
sep-20 116.444 382.140 733.909
oct-20 710.088 641.636 665.457
nov-20 473.599 216.564 408.423
dic-20 685.173 583.602 306.851
ene-21 477.631 215.846 45.066
feb-21 251.985 486.708 279.789
mar-21 844.452 729.782 165.118
abr-21 225.013 177.345 117.451
may -21 532.696 456.859 41.614
jun-21 377.948 421.653 85.318
jul-21 451.687 431.731 65.363
ago-21 528.981 543.633 80.015
sep-21 464.575 494.813 110.253
oct-21 563.787 459.835 6.301
nov-21 429.241 465.084 42.144
dic-21 798.169 819.123 63.098
ene-22 259.741 461.511 264.869
feb-22 801.399 574.404 37.874
mar-22 547.955 545.831 35.750
abr-22 371.504 692.724 356.969
may -22 553.223 293.503 97.249
jun-22 936.869 930.728 91.108
jul-22 657.577 692.616 126.147
ago-22 604.882 589.713 110.979
sep-22 562.110 469.983 18.852
oct-22 600.849 706.293 124.296
nov-22 679.986 631.503 75.813
dic-22 811.479 750.454 14.788
Periodo
mensual
bito (USD) Crédito (USD) Saldo (USD)
ene-19 302.594 263.938 1.140.793
feb-19 438.919 222.198 924.072
mar-19 170.425 227.801 981.448
abr-19 360.495 245.661 866.613
may -19 513.886 250.929 603.656
jun-19 160.802 220.529 663.384
jul-19 108.581 254.623 809.425
ago-19 163.183 239.169 885.412
sep-19 156.715 232.064 960.760
oct-19 165.740 452.236 1.247.256
nov-19 389.917 238.013 1.095.352
dic-19 376.106 232.399 951.645
ene-20 190.651 255.765 1.016.758
feb-20 191.149 246.725 1.072.334
mar-20 281.290 150.479 941.524
abr-20 111.935 797 830.386
may -20 123.519 20.799 727.665
jun-20 181.634 52.966 598.998
jul-20 232.138 204.428 571.288
ago-20 290.089 187.013 468.213
sep-20 116.444 382.140 733.909
oct-20 710.088 641.636 665.457
nov-20 473.599 216.564 408.423
dic-20 685.173 583.602 306.851
ene-21 477.631 215.846 45.066
feb-21 251.985 486.708 279.789
mar-21 844.452 729.782 165.118
abr-21 225.013 177.345 117.451
may -21 532.696 456.859 41.614
jun-21 377.948 421.653 85.318
jul-21 451.687 431.731 65.363
ago-21 528.981 543.633 80.015
sep-21 464.575 494.813 110.253
oct-21 563.787 459.835 6.301
nov-21 429.241 465.084 42.144
dic-21 798.169 819.123 63.098
ene-22 259.741 461.511 264.869
feb-22 801.399 574.404 37.874
mar-22 547.955 545.831 35.750
abr-22 371.504 692.724 356.969
may -22 553.223 293.503 97.249
jun-22 936.869 930.728 91.108
jul-22 657.577 692.616 126.147
ago-22 604.882 589.713 110.979
sep-22 562.110 469.983 18.852
oct-22 600.849 706.293 124.296
nov-22 679.986 631.503 75.813
dic-22 811.479 750.454 14.788
Periodo
mensual
bito (USD) Crédito (USD) Saldo (USD)
ene-19 302.594 263.938 1.140.793
feb-19 438.919 222.198 924.072
mar-19 170.425 227.801 981.448
abr-19 360.495 245.661 866.613
may -19 513.886 250.929 603.656
jun-19 160.802 220.529 663.384
jul-19 108.581 254.623 809.425
ago-19 163.183 239.169 885.412
sep-19 156.715 232.064 960.760
oct-19 165.740 452.236 1.247.256
nov-19 389.917 238.013 1.095.352
dic-19 376.106 232.399 951.645
ene-20 190.651 255.765 1.016.758
feb-20 191.149 246.725 1.072.334
mar-20 281.290 150.479 941.524
abr-20 111.935 797 830.386
may -20 123.519 20.799 727.665
jun-20 181.634 52.966 598.998
jul-20 232.138 204.428 571.288
ago-20 290.089 187.013 468.213
sep-20 116.444 382.140 733.909
oct-20 710.088 641.636 665.457
nov-20 473.599 216.564 408.423
dic-20 685.173 583.602 306.851
ene-21 477.631 215.846 45.066
feb-21 251.985 486.708 279.789
mar-21 844.452 729.782 165.118
abr-21 225.013 177.345 117.451
may -21 532.696 456.859 41.614
jun-21 377.948 421.653 85.318
jul-21 451.687 431.731 65.363
ago-21 528.981 543.633 80.015
sep-21 464.575 494.813 110.253
oct-21 563.787 459.835 6.301
nov-21 429.241 465.084 42.144
dic-21 798.169 819.123 63.098
ene-22 259.741 461.511 264.869
feb-22 801.399 574.404 37.874
mar-22 547.955 545.831 35.750
abr-22 371.504 692.724 356.969
may -22 553.223 293.503 97.249
jun-22 936.869 930.728 91.108
jul-22 657.577 692.616 126.147
ago-22 604.882 589.713 110.979
sep-22 562.110 469.983 18.852
oct-22 600.849 706.293 124.296
nov-22 679.986 631.503 75.813
dic-22 811.479 750.454 14.788
17
Sócrates Lizardo Navarrete García, Iván Fabricio Gonzales Valdiviezo, María Inés Zambrano Zambrano.
Rentabilidad de modelos de negocios de las empresas públicas en Manabí. Caso Manabí Vial E.P.
A partir de los valores anteriores, se elaboraron dos guras que muestran su comportamiento mensual, agrupándolos en 2 años y solo
se muestran los valores del saldo correspondientes a los picos de altas y bajas más relevantes de la tendencia.
Figura 8: Comportamiento mensual de los valores de débito, crédito y saldo de la cuenta corriente
de MANABÍ VIAL E.P en los años 2019 y 2020
Fuente: Elaboración propia
En esta gura se observa que durante el 2019, el comportamiento del saldo mensual de la cuenta corriente se mantiene por encima
de los 600 mil dólares con algunos incrementos que superan el millón, pero desde enero del año 2020 donde alcanzó el último valor
más alto (USD 1.072.334), la tendencia se muestra decreciente hasta el mes de septiembre, para luego continuar a la baja y cerrar
en diciembre con el valor más bajo de todos los periodos anteriores. Este comportamiento demuestra que la empresa experimentó
una pérdida de liquidez que limitó su capacidad para cubrir sus costos y gastos operacionales, y que coincide con los efectos de la
pandemia por el SARS-CoV-2 durante el primer semestre, y la implementación del nuevo modelo de negocios de la empresa, a partir
del segundo semestre de ese mismo año; mientras que, la situación no mejoró en el siguiente año, sino que se agravó conforme a las
cifras que se muestran en la gura 9:
Figura 9: Comportamiento mensual de los valores de débito, crédito y saldo de la cuenta corriente
de MANABÍ VIAL E.P en los años 2021 y 2022
Fuente: Elaboración propia
Durante el año 2021, el promedio del saldo de la cuenta corriente decreció aún más, iniciando enero con un valor de USD 45.066 y
manteniéndose entre los 100 mil dólares durante todo el año, llegando a su punto más bajo en octubre donde se registró un valor de
USD 6.301. Este comportamiento se repite de manera similar en el año 2022 aunque con una leve mejoría ya que el valor bajo que
18
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (7-20) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.5918
se registró fue de 14.788 durante el mes de diciembre.
Cálculo de la rentabilidad
A continuación se muestra el cálculo de la rentabilidad que la empresa MANABÍ VIAL E.P obtuvo según las cifras que muestran
sus estados nancieros, desde el año 2019 hasta el 2022:
Tabla 7: Cálculo de la Rentabilidad anual de MANABÍ VIAL E.P
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 7 se muestra el cálculo de rentabilidad correspondiente a cada periodo scal, donde se observan resultados negativos en
los periodos 2020, 2021 y 2022 en todos los indicadores aplicados como son el ROS, ROI y ROE, desde el año 2020 y que coinciden
con la implementación del cambio de modelo de negocios de la empresa, hecho surgido a partir del segundo semestre de ese año.
Como se explicó anteriormente, el resultado operacional del año 2022 fue negativo debido al ajuste contable realizado en ese año,
mismo que afectó su rentabilidad, por lo que de no haberse realizado, el resultado del ejercicio scal sería de USD 1.765.931,24 y
los cálculos de los indicadores de rentabilidad mostrados en la tabla 7, serían positivos de acuerdo a la siguiente simulación:
Tabla 8: Simulación del cálculo de la Rentabilidad anual de MANABÍ VIAL E.P del año 2022
sin considerar el ajuste a las cuentas del activo
Fuente: Elaboración propia a partir del informe de la auditoría
Para complementar el análisis de rentabilidad de los periodos estudiados y según el nivel de detalle encontrado en la información de
los estados nancieros de la empresa, se calcularon otros índices nancieros que se muestran a continuación:
Tabla 9: Razones nancieras aplicadas a la empresa MANABÍ VIAL E.P
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 9 resalta el comportamiento decreciente de la razón de liquidez, principalmente en los periodos 2020 y 2021 donde
se redujo a 2,32 y 0,73, respectivamente, en relación con los 25,79 del año 2019, observándose una recuperación en el año 2022
donde el indicador muestra un valor incrementado de 1,84. Un comportamiento similar ocurre con el índice de capital de trabajo, el
cual disminuye un 25% en el 2020, continúa decreciendo en el 2021 hasta mostrar un resultado negativo en el mismo año, pero se
incrementa hasta un valor superior al obtenido en el año 2019.
19
Sócrates Lizardo Navarrete García, Iván Fabricio Gonzales Valdiviezo, María Inés Zambrano Zambrano.
Rentabilidad de modelos de negocios de las empresas públicas en Manabí. Caso Manabí Vial E.P.
DISCUSIÓN
De manera general, el desempeño económico de las empresas públicas depende en gran medida del grado de eciencia con el que
logran ejecutar sus procesos internos según el modelo de gestión y de negocios que implementen, lo que se debe reejar en la
optimización del uso de los recursos para minimizar sus costos y maximizar sus ingresos.
De allí que al analizar los valores negativos de rentabilidad que se obtuvieron al medir su margen de utilidad, rendimiento sobre
el activo y patrimonio a través de los indicadores nancieros ROA, ROE y ROS en los periodos scales estudiados, se observa
que la empresa pública MANABÍ VIAL E.P sufrió un gran impacto luego del cambio de su modelo de negocios, el cual signicó
la inclusión de nuevas líneas de negocios donde la empresa no tenía experiencia previa, situación que pudo incidir en la forma de
gestionar las nuevas actividades y procesos que al nal terminaron ocasionando un incremento importante en sus costos de operación
y en consecuencia una disminución en la liquidez, debido principalmente al rápido crecimiento del pasivo corriente durante los años
2020 y 2021, tal como se demuestra a partir del análisis efectuado al ujo de fondos, balances y estados de resultados de la entidad.
Estos resultados demuestran la importancia de medir la rentabilidad que genera una empresa pública nanciada por autogestión
y evaluar la viabilidad económica del modelo de negocios que implementa, y en consecuencia, el nivel de cumplimiento de sus
objetivos institucionales inmersos en su planicación estratégica institucional; teniendo en cuenta que su gestión debe orientarse
al cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgánica de Empresas Públicas que determina que estas entidades deben propender a
generar excedentes para reinvertir esos recursos en sus operaciones o transferirlos al nivel de gobierno al que pertenecen.
De esta manera, la aplicación de indicadores nancieros para medir la rentabilidad de otras empresas públicas, se observa en el
trabajo de otros autores como el realizado por Méndez Chico (2021) en el cual maniesta que “son la herramienta más utilizada
para la evaluación de la situación nanciera de una organización” (p. 43), al realizar un estudio donde evaluó y clasicó a partir del
desempeño económico-nanciero a las empresas públicas: TAME, CNT, FLOPEC y EPCE EP.
Igualmente Chamorro Rhea (2022) analiza la gestión nanciera de la empresa pública de vialidad IMBAVIAL EP, donde se mide su
rentabilidad aplicando los indicadores ROE y ROA, y establece que existe una relación signicativa estadísticamente positiva con
otras nueve variables independientes, entre ellas la liquidez de la empresa que también se analiza en el presente trabajo.
En cuanto a las limitaciones del estudio, se puede considerar el nivel de abilidad de la información nanciera que posee la empresa,
ya que como se ha expuesto anteriormente, en la auditoría que se realizó a los estados nancieros de la empresa en los periodos
comprendidos entre los años 2018 al 2020, se realizaron observaciones por una incorrecta clasicación de cuentas contables,
recomendando un ajuste contable realizado en el año 2022, lo que incrementó la cuenta de gasto y consecuentemente distorsionó el
resultado operacional de ese año, así como el cálculo de la rentabilidad.
CONCLUSIONES
En relación al objetivo general de la presente investigación que era analizar la rentabilidad del modelo de negocios de la empresa
pública MANABÍ VIAL E.P, se concluye que se alcanzó exitosamente ya que se pudo determinar que el cambio de modelo de
negocios que la compañía experimentó desde el año 2020, causó un gran impacto en sus nanzas, presentando décit como
resultado de los ejercicios scales 2020, 2021 y 2022, y que en consecuencia los indicadores de rentabilidad: margen de utilidad
neta, rendimiento sobre el activo y rendimiento sobre el patrimonio, tuvieran valores negativos.
Entre las causas que se pudieron identicar a partir del análisis de los estados nancieros de la empresa, se encuentran el crecimiento
vertiginoso del pasivo corriente el cual pasó de USD 44.080,46 en el año 2019 a USD 621.583.66 en el 2020, es decir se incrementó
más de 14 veces y que al cierre del año 2021 volvió a aumentar en un 137% respecto al periodo anterior. Esta situación mermó el
capital de trabajo de la empresa así como su capacidad para cumplir con los compromisos adquiridos con sus proveedores.
De la misma manera, el hecho de que los ajustes producto de la auditoria que se realizó a los estados nancieros de la empresa se
efectivizaron afectando al ejercicio scal 2022, ocasionó que las cuentas de gastos se incrementaran, distorsionando los resultados
nales del mencionado ejercicio scal.
20
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (7-20) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.5918
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Avilés, A., Moscoso, J., (2022). Modelo de negocio de vendedores ambulantes de la Ciudad de Guayaquil [Tesis de pregrado,
Escuela Superior Politécnica del Litoral]
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/55948
Castillo, D. y Valeriano, K. (2023). Análisis de la gestión presupuestaria y nanciera de la empresa pública de servicios SERMAA-
EP de Antonio Ante, Imbabura, Ecuador para el período 2018-2020 [Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte].
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/13391
Chamorro, M. (2022). Gestión nanciera con enfoque ambiental de la empresa pública de vialidad IMBAVIAL EP de la ciudad de
Ibarra, periodo 2016-2019 [Tesis de postgrado, Universidad Técnica del Norte].
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11991
Constitución de la República del Ecuador. (2008, 20 de octubre). Asamblea Constituyente. Capítulo cuarto.
http://bivicce.corteconstitucional.gob.ec/site/php/level.php?lang=es&component=68
Gualsaquí, M. (2021). Análisis de la sostenibilidad nanciera y su inuencia en la inversión en el manejo de recursos disponibles
de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito EPMAPS período 2015-2019 [Tesis de postgrado,
Instituto de Altos Estudios Nacionales].
http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/6286
Lawrence J., y Chad J. (2012) Principios de Administración Financiera. Pearson Educación
Ley Orgánica de Empresas Públicas. (2009, 16 de octubre). Asamblea Nacional.
https://www.asambleanacional.gob.ec/es/leyes-aprobadas?leyes-aprobadas=484&title=&fecha=&page=3
Méndez Chico, G. E. (2021). Privatización de empresas públicas: un enfoque socio - económico en el Ecuador [Tesis de pregrado,
Universidad Técnica del Norte] http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11746
Miranda, S. y Raura C. (2017). Evaluación nanciera y presupuestaria de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado EPMAPA, del cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, períodos 2014–2015 [Tesis de
pregrado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo].
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/6305
Montenegro, D. (2019). La empresa pública para la autogestión de una universidad pública. Lineamientos de gestión para las
empresas públicas de universidades. http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/4898.
Ordenanza de Constitución de la Empresa Pública de Administración Vial. (2010, 15 de diciembre). Gobierno Provincial de Manabí.
https://drive.google.com/le/d/1Y964TbRWid4hd7EDYzDSuBTg6_Od7Gxe/view?usp=sharing
Ordenanza para la Segunda Reformatoria a la ordenanza de constitución de la Empresa Pública de Administración Vial. (2019, 30
de septiembre). Gobierno Provincial de Manabí.
https://drive.google.com/le/d/1sYDhGwmGdy2yUb-3hy0sBdb_KkMgjDhc/view?usp=sharing
Plan General de Negocios, Expansión e Inversión. (2021, 24 de febrero). Directorio de la Empresa Pública de Infraestructura y
Vialidad de Manabí.
https://drive.google.com/le/d/1temFCyoISMI0hJvZtUfP7PpQjwBZgzsS/view?usp=sharing
Van Horne C., Wachowicz, J. (2010) Fundamentos de Administración Financiera. Pearson Educación