
44
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (42-50) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.5929
INTRODUCCIÓN
El liderazgo transformacional destaca como uno de los tipos de liderazgo más adecuados para encaminar las organizaciones hacia
el cambio y la innovación, en donde el rol del líder juega un papel determinante a la hora de tomar decisiones ligadas a la empresa,
Hermosilla et al., (2016).
Cruz (2020), maniesta que los líderes transformacionales no solo se preocupan por los resultados, no pueden descuidar el desarrollo
y progreso de sus empleados, la motivación intrínsica, valores y desarrollo de los empleados, como resultado, los subornidanos
sentirán conanza, admiracoón, lealtad, respeto hacia los líderes transformacionales
En la era del conocimiento, se requieren líderes informados, empáticos, dinámicos, deliberantes, con conocimiento de los procesos
administrativos de su entorno, interactuando en sociedad como iguales, utilizando las competencias necesarias para el desarrollo
de sus capacidades como líderes transformacionales, insertándose exitosamente en el contexto social, resolviendo así conictos en
relación cotidiana y creativa con el medio. A su vez, los complejos desafíos mundiales en las organizaciones reclaman la participación
de numerosos actores que aporten nuevas perspectivas y enfoques, donde se establezcan niveles para poder alcanzar el desarrollo
humano sustentable (Pertúz, 2018).
Por su parte Becerra (2022), plantea que el liderazgo transformacional busca que la empresa se reinvente desde las actitudes,
motivación, compromiso y valoración del recurso humano dentro la organización. Hay que resaltar lo que menciona Manzanares
(2017), las organizaciones necesitan de líderes activos cuyo objetivo sea la mejora constante de la calidad de vida de los clientes,
usuarios y demás grupos de interés, así mismo, Jiménez et al., (2019), señalan que las organizaciones periódicamente se ven en la
necesidad de reformular sus estilos de liderazgo y sus prácticas directivas, provocado por los grandes cambios económicos, sociales,
políticos, los cuales han impactado al talento humano que labora en las mismas.
El liderazgo transformacional consta de cuatro factores. En primer lugar, los líderes transformacionales brindan motivación
intelectual. Es decir, los líderes estimulan a sus empleados a pensar, a buscar las mejores soluciones ante problemas y desaar
sus viejas ideas. En segundo lugar, brindan consideración individualizada, lo cual signica que los empleados son vistos de forma
individual. Para ello, es necesario utilizar la inteligencia emocional como forma de relacionarse con el equipo. En tercer lugar, los
líderes inspiran y motivan al equipo de modo que lo ayuda a seguir alcanzando sus metas superiores y lograr objetivos comunes.
Finalmente, el líder transformacional hace uso de la inuencia idealizada, lo cual quiere decir que el equipo ve al líder como un
ejemplo, como una persona a seguir a la transmisión y el intercambio de conocimiento. (Alapaca y Michael, 2020, p. 5).
El liderazgo transformacional pretende fomentar esa relación afectiva entre los líderes y subordinados, en donde destaquen aspectos
colaborativos para lograr las metas institucionales, para esto es necesario una comunicación efectiva capaz de lograr el compromiso
grupal. La dirección de una empresa requiere de habilidades donde sobresalga el rol del líder para dirigir a un grupo, debe tener
gran inuencia con los involucrados y así promover el cambio de visión hacia metas comunes, en donde, estos benecios colectivos
estimulen la integración de sus acciones. El direccionamiento organizacional va a estar ligado al tipo de liderazgo de quienes estén
al frente de toda empresa, esos estilos pueden ser:
Tabla 1. Estilos de Liderazgo
Fuente: tomado de (Jiménez, Gómez, y Quintero, 2019)
Tipo de liderazgo Características
Autoritario coercitivo
Autocrático, arbitrario y controlador en todas las tareas. Utiliza amenazas y sistema
punitivos. La comunicación es escasa y no existe trabajo en equipo
Autoritario benevolente
Autoritario e impositivo pero condescendiente. Existe en pequeña medida la
delegación de autoridad. Además de amenazas también hay recompensas
Consultivo
Se consulta los subordinados, aunque pueda no atender a los consejos recibidos. Existe
comunicación vertical ascendente. Se presenta la motivación a los empleados.
Participativo
Es un líder democrático. Se descentralizan las decisiones. Se promueve la
comunicación vertical y horizontal. Existe un alto grado de motivación a los
trabajadores.
Estrategias de crecimiento empresarial