
36
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (21-41) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.6134
Recomendaciones 
para  las  Administra-
ciones Tributarias
Se  destaca  la  importancia 
de  la  colaboración  entre  el 
poder  ejecutivo  y  legislati-
vo para abordar los desafíos 
existentes en la tributación. 
Se  sugiere  plantear  y  apro-
bar  normas  tributarias  que 
permitan  incrementar  la  re-
caudación y se adapten a los 
avances  tecnológicos  que 
facilitan el desarrollo de ac-
tividades económicas no su-
jetas al pago de impuestos.
Seguir  implementando  me-
canismos  legales  que  po-
sibiliten  que  las  grandes 
empresas  multinacionales 
que prestan servicios digita-
les en Ecuador, y que en su 
mayoría tienen su domicilio 
scal  en  paraísos  scales, 
realicen  un  aporte  mínimo 
de  impuestos  en  Ecuador, 
basado en el consumo de los 
servicios por parte de la po-
blación ecuatoriana.
Socializar con el sector la importancia del 
aporte mediante el pago de impuestos a la 
economía del país. Adicionalmente, imple-
mentar  controles  efectivos  que  permitan 
determinar el hecho generador del impues-
to en las transacciones realizadas por servi-
cios digitales, considerando que  permitan 
disminuir  las  brechas  de  evasión  y  pago 
por IVA en servicios digitales.
Fuente: Datos obtenidos a partir de la aplicación de entrevistas a profesionales con experiencia en tributación. 
De acuerdo a los criterios de los especialistas con experiencia tributaria, se observan respuestas variadas y fundamentadas de la 
siguiente manera: 
-  Respecto a la gravabilidad de los servicios digitales, los tres especialistas coinciden en que deben estar gravados con una tarifa 
del 12% de IVA debido a la falta de exención especíca en la legislación tributaria. También se menciona la necesidad de revisar la 
normativa en algunos casos.
-  En relación con las estrategias de la Administración Tributaria, existen una divergencia en las respuestas; pues, el primer especialista 
destaca las estrategias generales implementadas, como la formación y la difusión de información para fomentar la cultura tributaria 
y reducir la evasión. El segundo especialista menciona la falta de estrategias especícas para el sector de servicios digitales, pero 
también señala que la mayoría de las empresas en este sector cumplen con sus obligaciones tributarias; mientras que, el tercer 
especialista critica la falta de campañas para generar cultura tributaria en el sector analizado.
-  En cuanto a los desafíos, se reconoce el avance tecnológico y la dicultad para identicar el hecho generador del impuesto en las 
transacciones digitales; también se menciona la complejidad de gravar a empresas extranjeras en el sector de servicios digitales.
-  Acerca del impacto económico del Impuesto al Valor Agregado en los servicios digitales, los especialistas expresan que puede 
tener un efecto positivo al aumentar los ingresos scales y proporcionar recursos adicionales al Estado. Sin embargo, se señala que 
también afecta en la economía de los consumidores al trasladar la carga tributaria a ellos.
-  Finalmente, en lo que concierne a las recomendaciones para las administraciones tributarias, se sugiere la colaboración entre el 
poder ejecutivo y legislativo, la implementación de mecanismos legales para gravar a empresas multinacionales y la socialización 
de la importancia del pago de impuestos en el sector de servicios digitales.
DISCUSIÓN
Actualmente, es innegable reconocer el crecimiento acelerado de las operaciones digitales en todo el mundo para adquirir activos 
intangibles  y/o  desempeñar  actividades  cotidianas  que  abarcan  desde  aspectos  laborales,  académicos,  económicos,  traslados, 
ocio, entre otros mediante el uso de servicios y plataformas digitales. Es evidente que tales consumos están conllevando al fuerte 
posicionamiento de un nuevo sector denominado economía digital; similar a la economía común, pero brindando la oportunidad de 
consumir sin la necesidad de encontrarse físicamente en la misma localidad del proveedor. 
La creación de nuevas formas de economía que se adaptan al escenario actual, reeja el desarrollo económico de los países y el 
crecimiento de la sociedad. No obstante, es menester reconocer que dichos aspectos positivos traen consigo a su vez un gran desafío 
para los gobiernos y sus Administraciones Tributarias; pues, aunque no se desarrollen de manera física, continúan constituyendo 
hechos económicos que deben ser objeto de tributación; puesto que en el caso de proveedores extranjeros representan una salida de 
capitales que no se ve retribuida de ninguna forma para los gobiernos. 
A partir del año 2020, Ecuador y Chile buscaron nuevas alternativas para gravar estas transacciones según sus respectivas necesidades 
y condiciones, por lo que implementaron el gravamen hacia el sector digital. Mediante esta investigación, dando cumplimiento