Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (21-41) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.6134
Análisis comparativo de la recaudación del Impuesto al Valor Agregado
sobre los servicios digitales en Ecuador y Chile, año 2021
Comparative Analysis o the Collection of Value Added Tax on Digital Services
in Ecuador and Chile, Year 2021
Nayeska Carolina García Zamora
1
0000-0002-4963-822X ngarcia8045@utm.edu.ec
Elisa Juverly Zambrano Zambrano
2
0000-0002-1750-266X elisa.zambrano@utm.edu.ec
1
Maestría en Administración Tributaria, Universidad Técnica de Manabí – Instituto de Altos Estudios Nacionales, Ecuador.
2
Doctora en Ciencias Contables y Financieras, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
Clasicación JEL: E62; L86; M21
Recepción: 2023-09-20 /Aceptación: 2023-10-19 /Publicación: 2024-01-05
Citación/como citar este artículo: García, N., Zambrano, E. (2024). Análisis comparativo de la recaudación del
Impuesto al Valor Agregado sobre los servicios digitales en Ecuador y Chile, año 2021. Revista ECA Sinergia,
15(1), 21-41. https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.6134
22
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (21-41) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.6134
RESUMEN
El Impuesto al Valor Agregado sobre los servicios digitales se implementa para gravar las operaciones
realizadas a través de Internet y asegurar que se pague el impuesto en los países donde operan los proveedores,
independientemente de su ubicación física, buscando prevenir la evasión scal y nivelar la competencia con
empresas locales que ofrecen servicios similares. El objetivo de la investigación es comparar la recaudación
del IVA sobre servicios digitales en Ecuador y Chile en 2021. La metodología utilizada fue aplicada, de diseño
no experimental y transeccional, con un enfoque mixto y de alcance descriptivo; se emplearon los métodos
histórico-lógico e inductivo, y se aplicaron técnicas como la revisión bibliográca y análisis de información
de diversas fuentes como leyes, normativas, informes, estadísticas; así como una entrevista estructurada de
cinco preguntas a especialistas con experiencia en tributación. Los principales hallazgos demostraron que, en
2021, Ecuador experimentó un leve aumento en la recaudación total del IVA equivalente al 22,16%; mientras
que en Chile se registró un aumento notable del 38,72%; sin embargo, la recaudación por servicios digitales
representa una proporción pequeña de los ingresos scales totales en ambos países. A pesar de ello, las
perspectivas futuras apuntan hacia un crecimiento constante en este ámbito; sin embargo, persisten desafíos y
preocupaciones relacionados con la economía digital y sus efectos.
Palabras clave: Tributación óptima, Impuestos indirectos, Fiscalidad internacional, Transformación digital,
Estudios comparativos por países.
ABSTRACT
The Value Added Tax on digital services is implemented to tax operations carried out through the Internet
and ensure that providers pay taxes in the countries where they operate, regardless of their physical location,
seeking to prevent tax evasion and level the competition with local companies offering similar services. The
objective of the research is to compare the collection of VAT on digital services in Ecuador and Chile in
2021. The methodology used was applied, non-experimental and transectional design, with a mixed approach
and descriptive scope; historical-logical and inductive methods were used, and techniques such as literature
review and analysis of information from various sources such as laws, regulations, reports, statistics; as well
as a structured interview of ve questions to specialists with experience in taxation were applied. The main
ndings showed that, in 2021, Ecuador experienced a slight increase in total VAT collection equivalent to
22.16%; while in Chile there was a notable increase of 38.72%; however, collection from digital services
represents a small proportion of total tax revenues in both countries. Despite this, future prospects point to
steady growth in this area; however, challenges and concerns related to the digital economy and its effects
persist.
Keywords: Optimal taxation, Indirect taxes, International taxation, Digital transformation, Comparative
studies by country.
23
Nayeska Carolina García Zamora, Elisa Juverly Zambrano Zambrano
Análisis comparativo de la recaudación del Impuesto al Valor Agregado
sobre los servicios digitales en Ecuador y Chile, año 2021
INTRODUCCIÓN
El tributo según Giuliani (1993) es una “prestación obligatoria, comúnmente en dinero, exigida por el Estado en virtud de su poder de
imperio y que da lugar a relaciones jurídicas de derecho público” (p. 283). Además, son valores que el Estado impone amparándose
en la ley, acorde a la capacidad contributiva de la persona que debe pagarlas; y, su importancia radica en que se conguran también
como instrumentos de política económica; que, mediante la estimulación de la inversión, reinversión, ahorro y destinado hacia nes
productivos y de desarrollo nacional; contribuyen a suplir las exigencias de estabilidad y progreso del país; encaminándolo hacia una
mejor distribución de la renta nacional (Honorable Congreso Nacional y Comisión de Legislación y Codicación, 2018).
La recaudación tributaria es uno de los procedimientos más destacados que emplean los gobiernos para la obtención de recursos
destinados a la subvención del gasto público; así como la dotación a la colectividad de servicios sociales como salud, educación,
infraestructura y otros bienes de carácter público (Yarpaz, 2022). La Ley de Régimen Tributario Interno del Ecuador en su artículo
52 establece que el Impuesto al Valor Agregado:
Grava al valor de la transferencia de dominio o a la importación de bienes muebles de naturaleza corporal, en todas sus etapas de
comercialización, así como a los derechos de autor, de propiedad industrial y derechos conexos; y al valor de los servicios prestados.
(Honorable Congreso Nacional y Comisión de Legislación y Codicación, 2021, p. 44)
Para Vásquez (2012) comprende “un impuesto que grava el gasto destinado al consumo nal” (p. 151). Además, “ofrece un gran
potencial recaudatorio y es de fácil scalización” (Massone, 1995, p.42). Mediante el desarrollo de las nuevas tecnologías se está
evidenciando una creciente evolución del aprovisionamiento de bienes y servicios en los mercados nacionales e internacionales;
tanto que ya es impensable desempeñar las actividades cotidianas sin la utilización de las tecnologías, el internet o los medios
digitales; con el transcurso de los años y hasta la actualidad se han instaurado rmemente y han sobrepasado el contexto personal,
por lo que a su vez se aprecia un impacto en la economía; es donde surge lo que se ha denominado como economía digital (Sotomayor
y Valverde, 2019).
La gran demanda actual de servicios no físicos adquiridos por internet origina una brecha que en materia tributaria no se puede
detectar y denir de manera exacta por parte de los gobiernos, debido a la existencia de una gran cantidad de empresas de servicios
digitales (Sotomayor y Valverde, 2019). Si bien, “el comercio transfronterizo de bienes, servicios y activos intangibles plantea
desafíos con miras a la recaudación por IVA, especialmente cuando un consumidor privado adquiere dichos productos de proveedores
en el extranjero” (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, 2014, p. 23).
En este sentido, la intención de introducir un gravamen sobre los servicios digitales nace por el desarrollo de las naciones mediante
el asentamiento permanente de la economía digital, que cada vez continúa acaparando más sectores; y en base a la necesidad de los
gobiernos de “fortalecer sus ingresos tributarios en el corto plazo y asegurar una correcta tributación de la economía digital en lo
relativo al impuesto al valor agregado (IVA) en el mediano y largo plazo” (Jiménez y Podestá, 2021, p. 5). Otro punto es el desafío
que representa para las diferentes Administraciones Tributarias el hecho de tener que afrontar situaciones desfavorables que se
desprenden de la globalización y el crecimiento exponencial del comercio digital debido a la falta de mecanismos de recaudación
scal; pues al no contar con una denición clara y minuciosa del hecho generador, se disipa la obligación de pagar tributos (Hurtado
y Vásquez, 2018).
Como señala Sacoto (2021) es menester comprender el funcionamiento y la aplicación de los impuestos de los servicios digitales,
considerando que: Si hablamos de un contribuyente residente en Ecuador no habría inconveniente en determinar la tarifa de impuesto
que debe pagar, pero ¿y si el contribuyente no está domiciliado en Ecuador? La situación se torna más compleja, puesto que,
suponiendo que quien no reside en Ecuador le resulte más benecioso someterse a la imposición de su país. (p. 7)
Durante décadas ha sido notable que la recaudación tributaria de los países resulta menor a la que podría lograrse si todos los
contribuyentes cumplieran debidamente con sus obligaciones impositivas acorde a lo señalado en las normativas legales. De tal
forma, la evasión tributaria constituye uno de los principales obstáculos que afectan las nanzas públicas indispensables para cubrir
el gasto público y el desarrollo de los países; pues la pérdida de recursos scales obstaculiza la consecución de los objetivos trazados
año a año por los gobernantes.
La evasión tributaria y la disminución de las recaudaciones para las arcas scales guran como un fenómeno que convencionalmente
se ha ligado de manera exclusiva con los principales impuestos aplicados en el ámbito doméstico. Empero, surge un nuevo giro dado
24
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (21-41) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.6134
que actualmente con el crecimiento de las operaciones globales de las multinacionales; se ha generado una presión para los países
obligándolos a volcar su atención por encima de sus fronteras geográcas. Cabe mencionar, que en ambos casos existen evidencias
que revelan la dimensión del problema por los elevados niveles de incumplimiento que se deriva en pérdidas considerables de
ingresos tributarios (Sabaini y Morán, 2020).
Es perentorio invertir esfuerzos en analizar el entorno actual de las legislaciones con miras a apoyar a las Administraciones
Tributarias a través de las investigaciones con el objeto de que éstas enfoquen su atención hacia la relevancia de tributar los bienes y
servicios intangibles adquiridos en el exterior por empresas y consumidores residentes, proponer nuevos mecanismos que permitan
combatir las prácticas intencionales de evasión y elusión tributaria; así como fortalecer los mecanismos de control y scalización.
Es indispensable tanto para incrementar sus recaudaciones tributarias; como para incentivar y garantizar la competencia equitativa
y leal en favor de los proveedores locales. Pues en consecuencia, las pérdidas para las arcas scales serán más signicativas; no
únicamente por el esparcimiento de dicho sector, sino debido a que las empresas de otros sectores económicos buscarán nuevos
mecanismos para trasladar sus operaciones hacia la digitalidad, menoscabando el empleo, el crecimiento económico y el desarrollo
de la economía digital local (Jimenez et al., 2010).
Tributación de los servicios digitales en otros países
En México, se planteó una propuesta para reformar la normativa mexicana; que comprendía la inclusión de las plataformas digitales
utilizadas en el país como nuevo objeto de tributación. En consecuencia, para el ejercicio scal 2020 entraron en vigencia los
cambios encaminados a scalizar a las personas morales y físicas que generasen entradas económicas por dicho concepto
(Hernández et al., 2021). Según lo expuesto por la Cámara de Diputados del Honorable Consejo de la Unión (2021) en la Ley
del Impuesto al Valor Agregado se especica que los proveedores de servicios digitales sin establecimiento en México tienen la
obligatoriedad de inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes ante la administración tributaria de aquel país, mediante
la aplicación de una tarifa del 16% deberán efectuar el cálculo mensual de dicho tributo y liquidarlo a través de una declaración
electrónica que se presentará hasta el día 17 del mes ulterior. Además, “las plataformas tecnológicas que prestan servicios de
intermediación tienen la obligación de retener el impuesto a las personas físicas que enajenen bienes o presten servicios (incluidos
los servicios de hospedaje) y de enterar estas retenciones a la administración tributaria” (Jiménez y Podestá, 2021, p. 36).
En el caso de Perú, “están gravados con el impuesto a la renta los servicios digitales prestados por sujetos no domiciliados en el país
a personas jurídicas que utilizan esos servicios para sus procesos productivos” (Diario El Comercio, 2022, párr. 10). Actualmente, la
normativa no contempla como sujetos pasivos del Impuesto al Valor Agregado a personas naturales que utilizan servicios digitales
como consumidores nales. Sin embargo, se está planteando una reforma a la Ley del Impuesto General a las Ventas con el objeto
de que las multinacionales paguen dicho tributo en el país.
Involucrados en el consumo de servicios digitales
Respecto a los intervinientes en el comercio digital; García (2020) distingue tres piezas esenciales que intervienen en la transacción
y consumo de servicios digitales:
- Prestador del servicio: Se reere a la o las personas que ofrecen el servicio mediante una plataforma digital;
- Plataforma: Es el intermediario entre los proveedores y usuarios; es decir, es el medio que facilita las transacciones entre las partes;
- Usuario nal: Es el consumidor del bien y/o servicio.
Características de la economía digital desde la óptica tributaria
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2015) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(2019) distinguen seis características especícas que denen la economía digital desde el punto de vista tributario:
- Movilidad de los activos intangibles, usuarios y funciones comerciales;
- Uso de datos de clientes y proveedores;
- Externalidades de la red, por la participación de un usuario adicional que cambia el valor de esa red para los usuarios existentes;
- Modelos de negocio multilaterales, por la interacción de varios grupos mediante intermediarios y/o plataformas que regulan la
demanda;
- Tendencia al monopolio u oligopolio, a partir de los efectos de la red y las economías de escala;
- Volatilidad, por la disminución de los costos de procesamiento de datos, mayor rendimiento y gastos de capital; reduciendo las
barreras de entrada para las nuevas empresas.
25
Nayeska Carolina García Zamora, Elisa Juverly Zambrano Zambrano
Análisis comparativo de la recaudación del Impuesto al Valor Agregado
sobre los servicios digitales en Ecuador y Chile, año 2021
Principios para tributar el Impuesto al Valor Agregado sobre los servicios digitales
Para la correcta aplicación del impuesto las Administraciones Tributarias del mundo deben afrontar un gran desafío, sobre todo para
los consumos transfronterizos; pues como señala Jorratt (2020) se puede establecer el gravamen considerando el principio de origen,
en donde “el IVA debe gravar los bienes y servicios producidos domésticamente, con lo que se gravarían las exportaciones, porque
se producen internamente, mientras que las importaciones estarían exentas, pues fueron producidas en el exterior” (p. 5). Mientras
que, el principio de destino “sugiere gravar con IVA los bienes y servicios consumidos domésticamente, con lo que en este caso se
gravarían las importaciones, mientras que las exportaciones quedarían exentas” (p. 5).
Varios expertos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2017) consideran cierta preponderancia sobre
el principio de destino por su neutralidad en la cadena de valor y el comercio exterior. Es entonces, que en una de sus directrices
recomiendan que para gravar con el Impuesto al Valor Agregado los servicios y bienes inmateriales que son producto del comercio
transfronterizo deberán aplicarse las reglas de la jurisdicción de consumo.
Antecedentes investigativos
Calle (2017) arma que el Impuesto al Valor Agregado es un tributo que se traslada directamente al consumidor nal; y mediante
sus recaudaciones constituye un aporte altamente signicativo para el Estado; no obstante, a medida que se incrementa su tarifa,
simultáneamente se incrementa la evasión tributaria. Por lo tanto, en vista del crecimiento de las transacciones digitales, se vuelve
esencial adoptar estrategias que prevengan las futuras pérdidas económicas derivadas de la falta de recaudación del Impuesto al
Valor Agregado (IVA) en el ámbito de la economía digital (Rojas y Rosas, 2020).
Escalona (2017) reconoce que para llevar a cabo una adecuada aplicación del Impuesto al Valor Agregado en los servicios
relacionados con la tecnología digital en Chile, es indispensable el estudio de la tributación en el mercado digital, considerando
diferentes perspectivas tributarias para incentivar el crecimiento del sector y a su vez facilitar los procesos de scalización del
Estado para evitar o reducir la evasión scal.
De acuerdo con Zurita (2023), la implementación del IVA en la importación de servicios digitales en Ecuador se originó por
recomendaciones de organismos internacionales y por el aumento del consumo de este tipo de servicios durante la crisis sanitaria
del Covid-19. La recaudación de este tributo se llevó a cabo desde septiembre de 2020.
Pina (2017) establece que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico destaca la necesidad de tomar medidas
para combatir los fraudes scales, que esencialmente constituyen artimañas para eludir el pago adecuado de impuestos; estas
prácticas afectan adversamente las nanzas públicas, resultando en una carga tributaria más pesada para aquellos contribuyentes
que sí cumplen con sus obligaciones scales. Además, impactan en la calidad de los servicios públicos y las prestaciones sociales,
generando un desequilibrio económico al poner en desventaja a las empresas cumplidoras frente a aquellas que no; es decir, el fraude
scal emerge como la principal causa de inequidad en los sistemas tributarios del mundo.
A partir de los antecedentes mencionados, se reconoce la importancia de investigar los aspectos relacionados con las recaudaciones
tributarias, especialmente en lo que respecta a los nuevos desafíos scales resultantes de las nuevas formas de economía; por lo
tanto, para este estudio se planteó el objetivo general de comparar las recaudaciones de IVA sobre los servicios digitales en Ecuador
y Chile, durante el año 2021. Y como objetivos especícos: describir las características y tarifas del IVA sobre los servicios digitales
aplicadas en los países mencionados; y cuanticar sus recaudaciones.
Se estudiaron las condiciones de ambos países en dicho período porque mantienen aspectos en común, como la implementación de
un gravamen del mismo tipo y durante el mismo año; por lo que se consideró como una buena alternativa susceptible de comparación
para describir sus generalidades, cuanticar el impuesto y comparar sus recaudaciones. De esta manera, se justica el estudio
porque permitió conocer si las condiciones de la aplicación del tributo fueron ecientes para el respectivo país y en qué medida;
además puede servir como referente para efectuar un seguimiento recaudatorio por otros investigadores o por las Administraciones
Tributarias; e incluso como orientacion para otros países que aún no tributan sobre los servicios digitales.
26
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (21-41) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.6134
METODOLOGÍA
Este artículo se basó en una investigación llevada a cabo mediante una metodología aplicada de conceptos teóricos a datos concretos
para proporcionar información práctica; basándose en la utilización de teorías y conocimientos, se empleó la teoría scal y económica
para comprender y comparar las recaudaciones del Impuesto al Valor Agregado en el contexto especíco de los servicios digitales
en Ecuador y Chile.
Con un enfoque mixto porque para su realización se utilizaron métodos cuantitativos como el examen, recopilación y análisis
numérico - estadístico de datos referentes a los montos recaudados por concepto de Impuesto al Valor Agregado sobre los servicios
digitales, su representatividad sobre la recaudación general del impuesto y sus respectivas comparaciones; y cualitativos como la
aplicación de entrevistas a conocedores tributarios.
De diseño no experimental, porque de ninguna manera las variables fueron objeto de manipulación y transeccional porque el período
de estudio corresponde a un año scal; su alcance fue descriptivo, porque se aproximó al conocimiento de la realidad de las variables
en el contexto recaudatorio, a través del entendimiento del comportamiento del impuesto investigado.
Constituyó una investigación documental y bibliográca, porque se revisaron documentos de fuentes ociales como leyes,
normas, informes y estadísticas, notas de prensa, noticias, entre otros; así como criterios e investigaciones de otros autores que
han estudiado las variables relacionadas. Los métodos empleados fueron el histórico – lógico porque surgió la necesidad de revelar
el comportamiento y las etapas históricas principales de las variables, que conllevaron al análisis y descripción comparativa del
entorno estudiado (Cerezal, 2000).
Y el método inductivo que de acuerdo con Tena y Rivas (2007), implica tomar observaciones concretas de casos individuales y
generalizarlas para comprender tendencias y conceptos más amplios; en este caso se recopilaron y analizaron datos relacionados
con las recaudaciones y otros factores relevantes en Ecuador y Chile; a través de este proceso, se logró identicar tendencias
signicativas que sirvieron como base para formular conclusiones respecto a las disparidades en la recaudación del impuesto a los
servicios digitales en ambos países.
Se utilizaron técnicas como la entrevista estructurada que contiene un conjunto de preguntas previamente diseñadas que serán
planteadas al entrevistado (Arias, 2006); entre sus ventajas se incluye la sistematización, que facilita su clasicación y análisis; así
como una alta objetividad y conabilidad (Díaz et al., 2013). Y el análisis de información, que como lo señalan Dulzaides y Molina
(2004):
Es una forma de investigación, cuyo objetivo es la captación, evaluación, selección y síntesis de los mensajes subyacentes en el
contenido de los documentos, a partir del análisis de sus signicados, a la luz de un problema determinado. Así, contribuye a la
toma de decisiones, al cambio en el curso de las acciones y de las estrategias. Es el instrumento por excelencia de la gestión de la
información. (párr. 15)
Mientras que, los instrumentos objeto de análisis fueron las estadísticas de recaudación, y normas jurídicas que se describen a
continuación:
Tabla 1: Instrumentos de información documental
Fuente Emisor
Ley de Régimen Tributario Interno. Honorable Congreso Nacional.
Reglamento para aplicación Ley de Régimen Tributario Inter-
no, LRTI.
Presidencia Constitucional de la República del
Ecuador.
Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. Ministerio de Hacienda de Chile.
Reglamento de Impuesto a las Ventas y Servicio
s
Ministerio de Hacienda de Chile.
27
Nayeska Carolina García Zamora, Elisa Juverly Zambrano Zambrano
Análisis comparativo de la recaudación del Impuesto al Valor Agregado
sobre los servicios digitales en Ecuador y Chile, año 2021
Estadística de recaudación por impuesto, provincia y cantón
2019.
Servicio de Rentas Internas (SRI).
Estadística de recaudación por impuesto, provincia y cantón
2020.
Servicio de Rentas Internas (SRI).
Estadística de recaudación por impuesto, provincia y cantón
2021.
Servicio de Rentas Internas (SRI).
Estadística de recaudación por impuesto, provincia y cantón
2022.
Servicio de Rentas Internas (SRI).
Estadísticas tributarias del Impuesto al Valor Agregado. Servicio de Impuestos Internos (SII).
Serie de ingresos tributarios consolidados anuales, 2022. Servicio de Impuestos Internos (SII).
Además, para el procesamiento y análisis de los datos se utilizaron las herramientas omáticas de ofce (especícamente Excel);
para el posterior estudio, análisis estadístico y descripción comparativa del contexto recaudatorio del Impuesto al Valor Agregado
sobre los servicios digitales en Ecuador y Chile; durante el año 2021.
RESULTADOS
En palabras de Jorrat (2020) el Impuesto al Valor Agregado es un impuesto plurifásico no acumulativo que grava el consumo nal
de los hogares, mediante su aplicación en todas las etapas de la cadena productiva; es decir grava la diferencia entre compras y
ventas. Es importante destacar que la implementación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobre los servicios digitales gura
como una tendencia global, en donde varios países han optado por la implementación de medidas similares que permitan incentivar
la equidad tributaria, adaptación a la economía digital, incremento de las recaudaciones scales y la competencia justa; mediante
modicaciones a sus sistemas impositivos.
Fue indispensable para este estudio, investigar las características y generalidades del impuesto en cuestión; mismas que se extrajeron
de los cuerpos legales respectivos de cada país y se detallan en la Tabla 2:
Tabla 2: Generalidades y características del Impuesto al Valor Agregado (IVA)
sobre los servicios digitales en Ecuador y Chile
Aspectos Ecuador Chile
Consideración de
servicios digitales
Servicios prestados o contratados a través
de internet u otras tecnologías similares
que sean automatizados y requieran una
intervención humana mínima, indistintamente
del dispositivo utilizado.
Aquellos servicios prestados mediante internet u
otros medios electrónicos, que no requieren la entrega
física de bienes y cuya naturaleza es principalmente
de carácter digital.
Hecho generador
La utilización o consumo del servicio por
parte de un residente o un establecimiento
permanente de un no residente ubicado
en el Ecuador. Y su vericación se realiza
únicamente con el pago a favor del prestador.
Al momento de consumarse legalmente la importación.
28
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (21-41) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.6134
Servicios gravados
· Suministro y alojamiento de sitios web y
páginas informáticas.
· Suministro de productos digitalizados
(software, libros digitales, diseños,
informes, etc.).
· Mantenimiento preventivo o correctivo
automatizado de programas y equipos a
distancia.
· Administración de sistemas remotos y
soporte técnico en línea.
· Servicios web (almacenamiento de datos,
servicios de memoria y publicidad en
línea).
· Servicios de software a través de descargas
en la nube.
· Acceso y/o descarga de imágenes, texto,
información, video, música, juegos, etc.
· Puesta a disposición de bases de datos y
servicios generados automáticamente en
respuesta a requerimientos especícos del
cliente (servicios premium).
· Servicios de clubes en línea o sitios web
de citas.
· Servicios brindados por blogs, revistas o
periódicos en línea.
· Provisión de servicios de internet.
· Enseñanza a distancia, pruebas o ejercicios
automatizados.
· Subastas en línea, oferta/demanda laboral,
transporte, alojamiento, pedido y entrega
de bienes, etc.
· Manipulación y cálculo de datos a través
de internet u otras redes electrónicas.
· Otros servicios que el Servicio de Rentas
Internas dena mediante resolución
.
· Intermediación de servicios prestados y ventas
efectuadas en Chile o en el extranjero, que den
origen a una importación.
· Suministro de contenidos de entretenimiento
digital mediante descarga, streaming u otra
tecnología, incluyendo vídeos, música, juegos y
otros similares, así como textos, revistas, diarios
y libros.
· Servicios de software, almacenamiento,
plataformas o infraestructura informática.
· Publicidad ofrecida por empresas extranjeras,
indistintamente del medio o soporte utilizado para
su entrega, materialización o ejecución (incluye
Instagram, Facebook y Google Ads).
Tarifa 12%. 19%.
29
Nayeska Carolina García Zamora, Elisa Juverly Zambrano Zambrano
Análisis comparativo de la recaudación del Impuesto al Valor Agregado
sobre los servicios digitales en Ecuador y Chile, año 2021
Sujetos pasivos
· En calidad de contribuyentes, aquellos
que efectúen importaciones gravadas.
· En calidad de agentes de percepción,
las personas naturales o sociedades no
residentes en el Ecuador que: a) inscriban
voluntariamente su RUC ante el Servicio
de Rentas Internas (dicho registro no
constituye un establecimiento permanente
en el país); b) presten un servicio
digital importado por residentes scales
ecuatorianos o por establecimientos
permanentes de no residentes en Ecuador.
· En calidad de agentes de retención, las
entidades emisoras de tarjetas de crédito o
débito; y deberán retener el 100% del IVA
generado en pagos por importación de
servicios digitales (únicamente cuando los
proveedores no residentes no se hubieren
registrado en el SRI).
· El consumidor (si es contribuyente del IVA),
quien deberá emitir una liquidación de compra y
realizar la respectiva retención.
· Las entidades nancieras emisores de las tarjetas
de pago deben retener el impuesto (siempre y
cuando el consumidor no sea contribuyente del
IVA).
· El prestador del servicio, como agente de
percepción en el Régimen simplicado para
contribuyentes no domiciliados ni residentes
en Chile, previa inscripción en el Servicio
de Impuestos Internos (excepto cuando el
consumidor del servicio sea un contribuyente del
IVA; pues en ese caso deberá obligatoriamente
informar al proveedor extranjero que éste no debe
retener el impuesto).
Declaración, plazos y
pago del impuesto
Mensual. El plazo para la declaración y pago
será hasta el 15 del mes siguiente al período
declarado.
Mensual o trimestral. Su plazo comprende los 20 días
del mes subsiguiente.
Y respecto al pago dependerá de la periodicidad
elegida. Además, se plantearon dos distinciones:
· Los proveedores no residentes en Chile que
prestan servicios a usuarios no contribuyentes del
IVA, deberán realizar el pago a través del VAT on
Digital Services.
· Los consumidores contribuyentes del IVA, deben
pagar a través de la opción de Servicios en línea
del SII.
Catastro de
prestadores de
servicios digitales
Se publica en el portal web del SRI y se
actualiza de manera trimestral, hasta el 15 de
cada mes de enero, abril, julio y octubre.
Se mantiene actualizada constantemente la nómina de
los contribuyentes inscritos.
Vigencia A partir de septiembre de 2020. A partir de febrero de 2020.
Reformas
Ninguna Mediante RESOLUCIÓN EX. SII N°46 con fecha
13 mayo de 2022, en donde se calica como agente
de retención del IVA sobre los servicios digitales a
emisores de medios de pago bancarios y no bancarios.
Nota: Datos tomados de la Ley de Régimen Tributario Interno y su reglamento (2021)
y la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios (2022).
Recaudaciones generales de IVA en Ecuador y Chile, antes y después del gravamen a los servicios digitales
Se consideraron las estadísticas de recaudación presentadas por el Servicio de Rentas Internas correspondientes a los años 2019,
2020 para evaluar de manera general los ingresos percibidos por el estado ecuatoriano por concepto de Impuesto al Valor Agregado
antes de la aplicación del gravamen sobre los servicios digitales. Asimismo, se tomaron en cuenta los años 2021 y 2022 para analizar
los ingresos posteriores a la implementación.
30
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (21-41) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.6134
Tabla 3: Recaudaciones generales del Impuesto al Valor Agregado en el Ecuador
Año Recaudado (US$)
2019 6.685.068.737
2020 5.506.253.637
2021 6.726.321.366
2022 8.132.878.920
Fuente: Datos tomados de las Estadísticas de Recaudación del Servicio de Rentas Internas (2022).
El Impuesto al Valor Agregado sobre los servicios digitales entró en vigencia en el Ecuador a partir de septiembre de 2020, sin
embargo, se consideraron los datos previos para estudiar la evolución del impuesto. Ese mismo año comprendió un período atípico
debido a la pandemia del Covid-19, en donde la economía del país experimentó una severa repercusión en múltiples sectores, se
incrementó signicativamente la tasa de desempleo y provocó una baja considerable en los ingresos; impactando directamente en la
recaudación de impuestos (Ávila, 2021).
Como se observa en la tabla 3, en el año 2020 se registró una disminución del 17,63% en los ingresos generados por el Impuesto al
Valor Agregado (IVA) en comparación con el año 2019. Sin embargo, en 2021 se observó un leve aumento del 22,16%, a pesar de
que el país aún no se había recuperado por completo de la crisis; a criterio personal, este incremento se atribuye a la implementación
del impuesto sobre los servicios digitales. En el año 2022 se aumentaron las recaudaciones en un 20,91%, a diferencia del año
anterior; lo que representa un monto adicional de US$ 1.447.810.183 entre este último año y 2019, cuando Ecuador aún no había
sido afectado por la pandemia y los servicios digitales no eran considerados como objeto del tributo.
De igual forma, para el análisis del caso de Chile se tomaron en cuenta las cifras de recaudación proporcionadas por el Servicio de
Impuestos Internos para los años 2019 y 2020; con el n de evaluar en términos generales los ingresos percibidos por el Impuesto
al Valor Agregado antes de su implementación en los servicios digitales. Asimismo, se examinaron los datos correspondientes a los
años 2021 y 2022 para analizar los ingresos posteriores a su entrada en vigor, puesto que en dicho país se efectuó a partir de febrero
de 2020.
Tabla 4: Recaudaciones generales del Impuesto al Valor Agregado en Chile
Año Recaudado (CLP)
2019 16.357.283
2020 16.219.281
2021 22.506.530
2022 24.442.818
Fuente: Datos tomados de la Serie de Ingresos Tributarios Consolidados Anuales
del Servicio de Impuestos Internos (2022).
En la Tabla 4 se revela una disminución del 0,84% en la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) entre 2019 y 2020
en Chile; es fundamental señalar que este leve descenso se imputa a los efectos de la crisis del Covid-19. No obstante, debido
al aumento signicativo en el consumo de bienes y servicios a través de plataformas digitales como resultado de las medidas de
connamiento, se observa que el monto recaudado no presenta una marcada diferencia con respecto al año 2019 (anterior a la
pandemia y a la implementación del impuesto sobre los servicios digitales). Por otra parte, en 2021 se registra un aumento notable
del 38,72%, evidenciando un crecimiento extraordinario; esta tendencia positiva se mantiene en 2022 con un incremento del 8,61%.
Después de examinar el panorama general de la recaudación del Impuesto al Valor Agregado en los países objeto de estudio; se pudo
determinar lo siguiente:
31
Nayeska Carolina García Zamora, Elisa Juverly Zambrano Zambrano
Análisis comparativo de la recaudación del Impuesto al Valor Agregado
sobre los servicios digitales en Ecuador y Chile, año 2021
Tabla 5: Análisis de las recaudaciones generales del Impuesto al Valor Agregado Ecuador vs. Chile
Período Ecuador Chile
2019 ·Durante 2020, se observó una marcada
disminución en los ingresos generados
por el IVA, en comparación con el año
anterior, es decir, 2019.
·Esta caída puede atribuirse a la reper-
cusión económica de la crisis global,
que impactó negativamente en los in-
gresos generales.
·Es evidente que la magnitud de esta
disminución revela una inuencia con-
siderable de dicha crisis en los ingre-
sos generales del país
.
·Durante 2020, se registró una disminu-
ción más moderada en la recaudación
general del IVA; en comparación con el
año anterior.
·Es destacable que, pese a la reducción,
el país logró mantener niveles de recau-
dación cercanos a los observados antes
del brote de la pandemia.
·La constancia en la recaudación puede
explicarse en gran medida por el aumen-
to sustancial en el consumo de bienes y
servicios a través de plataformas digita-
2020
2021 ·Pese a que aún se percibían los graves
efectos de la crisis económica en 2021,
se registró un repunte notorio en la re-
caudación del IVA, aspecto que marcó
un cambio positivo en la tendencia en
comparación con el año anterior.
·Dicho repunte puede vincularse a la
implementación del impuesto sobre
los servicios digitales, un componente
que contribuyó al ujo de ingresos s-
cales en ese período.
·El 2021 marcó un punto de inexión en
términos de recaudación del IVA, con un
incremento signicativo que denota una
recuperación económica en marcha.
·Se observó un aumento notable en los
ingresos generados por este impuesto,
lo que sugiere una reactivación en la de-
manda y la actividad económica.
2022 ·El año 2022 también presentó un pa-
norama positivo en términos de re-
caudación del IVA; pues se registró
un incremento en los ingresos, lo que
marcó una tendencia de crecimiento
continuo.
·Aunque el aumento no alcanzó la
magnitud del año precedente, sigue
siendo un testimonio de la resiliencia
del sistema tributario y la economía en
general, incluso en un contexto post-
pandemia.
·En 2022 se mantuvo la recuperación,
con un incremento adicional en la recau-
dación del IVA; este aumento, aunque
de menor magnitud que el año anterior,
señala una continuidad positiva en la
tendencia de crecimiento económico.
·Los resultados reejan la adaptabilidad
de la economía chilena ante los cambios
en los patrones de consumo en un entor-
no de restricciones y transformaciones.
En resumen, tanto Ecuador como Chile experimentaron reducciones en la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en el
año 2020 debido a los efectos de la crisis del Covid-19, aunque con magnitudes diferentes. Ecuador logró una recuperación notable
en los años subsiguientes, evidenciando incrementos, en parte atribuidos a la implementación del impuesto sobre los servicios
digitales; por su parte, Chile mantuvo una recaudación relativamente estable y logró un crecimiento destacado gracias al aumento
en el consumo digital.
Este contraste resalta la relevancia de las políticas scales y la capacidad de adaptación económica en tiempos de crisis; asimismo,
el análisis efectuado al comportamiento del impuesto en ambas naciones demuestra cómo las economías han enfrentado y superado
desafíos económicos globales, con Ecuador demostrando resiliencia mediante una recuperación progresiva y Chile capitalizando las
oportunidades digitales para mantener un camino de crecimiento en medio de la incertidumbre global.
32
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (21-41) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.6134
Recaudaciones del IVA sobre los servicios digitales en Ecuador y Chile, durante el año 2021
Dentro de este contexto, se muestra el objeto especíco de la presente investigación, que se centra en las recaudaciones del Impuesto
al Valor Agregado sobre los Servicios Digitales en Chile y Ecuador durante el año 2021:
Figura 1: Análisis comparativo del Impuesto al Valor Agregado sobre los servicios digitales
y su aporte a la recaudación de Ecuador y Chile, año 2021
Nota: Datos tomados de solicitud de información al Servicio de Rentas Internas (2023)
y de la Serie de Ingresos Tributarios Consolidados Anuales del Servicio de Impuestos Internos (2022).
La gura 1 presenta los valores recaudados en relación a los servicios digitales durante el año 2021: en Ecuador se registró un
ingreso a las arcas scales de US$ 34.614.433, lo que representa el 0,51% del total recaudado por concepto del Impuesto al Valor
Agregado. Mientras que, en Chile la cifra alcanzó los 208.204 CLP; equivalente al 0,92% de la recaudación total de IVA.
Los datos señalan que la contribución del gravamen a los servicios digitales sobre el Impuesto al Valor Agregado general en
Ecuador es mínima, lo que sugiere que existe mayor inuencia de otros sectores en la recaudación total de impuestos en el país.
Por el contrario, en Chile, los servicios digitales tienen una participación un poco más signicativa; en comparación con Ecuador.
Sin embargo, es importante reconocer que, en ambos casos, los servicios digitales representan un porcentaje relativamente bajo en
cuanto a los demás sectores económicos; aspecto que puede considerarse como una oportunidad para revisar y ajustar las políticas
scales relacionadas a los servicios digitales, con la nalidad de incrementar su contribución en la recaudación tributaria futura y
lograr una distribución más equitativa de la carga scal.
De acuerdo con Angulo (2022), los consumos de servicios digitales gravados con la tarifa del Impuesto al Valor Agregado van en
constante aumento en Ecuador, principalmente los de plataformas como: Netix, Amazon Prime, HBO, Disney+, Spotify, Amazon
Music, Deezer, Tidal, Uber, Zoom, Nintendo, BET365, Betway, Betcris, Stars, LinkedIn, OnlyFans, Couchsurng, Tinder, Bumble,
entre otras. Desde la implementación del gravamen en septiembre de 2020, apenas se consideraban 178 servicios; sin embargo,
según los datos del último Catastro de Prestadores de Servicios Digitales publicado por el Servicio de Rentas Internas, actualmente
la cifra asciende a 1.158. Los ecuatorianos usuarios de plataformas digitales gastan en promedio US$ 50 al mes y mantienen de
dos a tres suscripciones activas, el gasto anual total en servicios digitales supera los US$ 450 millones; a pesar del aumento en
este tipo de consumo, muchos ecuatorianos no son conscientes de sus gastos mensuales, puesto que las suscripciones se cobran
automáticamente; cada suscripción varía de 6 a 20 dólares al mes, sumando un gasto promedio anual de 600 dólares, superando
incluso los costos de servicios básicos como el agua (Diario La Hora, 2023).
Por otro lado, en Chile, de acuerdo a un ranking elaborado por el Servicio de Impuestos Internos se destaca que Google, Netix
y Apple son las plataformas que registran los mayores niveles de consumo y han contribuido signicativamente a la recaudación
scal, seguidas de cerca por Sony, Spotify y Facebook (El Mercurio, 2021). De acuerdo a los datos más recientes proporcionados
por la autoridad tributaria de Chile, en junio pasado se celebraron tres años desde la implementación del Impuesto al Valor Agregado
sobre los Servicios Digitales; hasta mayo de 2023, la recaudación por este concepto alcanzó una cifra equivalente a US$ 775
millones, que fueron declarados y pagados por 374 proveedores de plataformas de servicios digitales que no tienen domicilio ni
residencia en Chile, pero están registrados para cumplir con la declaración y el pago de impuestos en el país (Servicio de Impuestos
Internos, 2023).
33
Nayeska Carolina García Zamora, Elisa Juverly Zambrano Zambrano
Análisis comparativo de la recaudación del Impuesto al Valor Agregado
sobre los servicios digitales en Ecuador y Chile, año 2021
Recaudación tributaria del IVA sobre los servicios digitales para los próximos 5 años
En base a los datos históricos más recientes de la recaudación del Impuesto al Valor Agregado sobre los servicios digitales,
proporcionados por las Administraciones Tributarias de Chile y Ecuador, se ha realizado una estimación de los ingresos scales
derivados de este tributo. Esta proyección se fundamenta en los resultados de los años 2021 y 2022, puesto que comprenden dos
períodos scales completos desde la implementación del impuesto.
Respecto a la data de Ecuador, cabe mencionar que, pese a que el período 2022 ha transcurrido en su totalidad, la última información
disponible reportada por el Servicio de Rentas Internas corresponde al primer trimestre de dicho año. A partir de estos datos, se
realizó una proyección del panorama recaudatorio utilizando el método estadístico de mínimos cuadrados y aplicando funciones de
Excel; de manera que, se obtuvo una estimación del total recaudado durante 2022 para la posterior extrapolación de los ingresos
scales de los próximos cinco años bajo el mismo método, que se presenta en la tabla 6:
Tabla 6: Datos históricos y pronóstico de ingresos scales por
el Impuesto al Valor Agregado sobre los servicios digitales en Ecuador
Año Chile Ecuador
Datos histórico
s
2021 208.240,00 34.614.433,00
2022 269.234,00 40.795.273,60
Pronóstico
2023 330.228,00 46.976.114,20
2024 391.222,00 53.156.954,80
2025 452.216,00 59.337.795,40
2026 513.210,00 65.518.636,00
2027 574.204,00 71.699.476,60
Nota: Datos calculados a partir de información proporcionada por el
Servicio de Rentas Internas (2023) y el Servicio de Impuestos Internos (2022).
Figura 2: Gráco de la tendencia recaudatoria del Impuesto al Valor Agregado sobre los servicios digitales en Ecuador y
chile, períodos 2021-2027
Nota: La gura muestra los datos históricos y el pronóstico de los ingresos tributarios por servicios digitales en Ecuador y
Chile, durante 2021 y 2027. Fuente: Servicio de Rentas Internas (2023) y el Servicio de Impuestos Internos (2022).
34
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (21-41) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.6134
En cuanto a la magnitud de la recaudación, se observa una marcada disparidad entre Chile y Ecuador. En el año 2022, Ecuador
recaudó más de 40 millones de dólares, mientras que en Chile la cifra alcanzó aproximadamente 269 mil pesos chilenos, lo que
representa una diferencia considerable. Es indispensable señalar que este contraste se debe en parte a la variación en las monedas
de los países respectivamente; pues la moneda de curso legal en Ecuador es el dólar estadounidense (USD), una moneda de amplia
circulación internacional; mientras que Chile utiliza pesos chilenos (CLP), que tienen una presencia más limitada en los mercados
internacionales.
No obstante, tanto Chile como Ecuador presentan a lo largo de los años una tendencia de crecimiento constante en la recaudación
del Impuesto al Valor Agregado de los servicios digitales, ambos países anticipan un incremento anual en los ingresos por este
concepto. Sin embargo, Ecuador, al contar con una recaudación inicial considerablemente mayor, tiene un potencial de crecimiento
absoluto superior en los próximos años en comparación con Chile; es importante considerar que esta proyección se basa en el
comportamiento histórico del impuesto, por lo que los resultados podrían verse inuenciados por diversos factores económicos,
regulatorios y tecnológicos especícos de cada país, así como por la evolución del mercado digital y su adopción por parte de los
consumidores.
Entrevista realizada a especialistas tributarios
Tabla 7: Resumen del juicio de especialistas tributarios
Años de experiencia
en el área
Más de 20 años. Entre 5 y 10 años. Más de 20 años.
Criterios
Especialista 1 Especialista 2 Especialista 3
Gravabilidad de los
servicios digitales. En el artículo 56 de la Ley de
Régimen Tributario Interno,
los servicios digitales no
están especicados como
servicios gravados con tarifa
0% del Impuesto al Valor
Agregado. Por lo tanto,
según la normativa tributaria
vigente, concluye que deben
estar gravados con una tarifa
del 12%.
La mayoría de las
plataformas registradas
en el Ecuador que prestan
servicios digitales
son suntuosos o de
entretenimiento; a partir
de esta premisa, está de
acuerdo con la aplicación
de una tarifa del 12%
del Impuesto al Valor
Agregado. Sin embargo, se
reconoce la necesidad de
revisar la normativa que los
regula, dado que muchas de
las empresas proveedoras
tienen su domicilio scal en
otros países.
De acuerdo a lo establecido en los artículos
55 y 56 de la Ley de Régimen Tributario
Interno, se arma que los servicios digitales
no están dentro de los bienes y servicios
con tarifa 0% de IVA y, por lo tanto, deben
gravarse con una tarifa del 12%.
35
Nayeska Carolina García Zamora, Elisa Juverly Zambrano Zambrano
Análisis comparativo de la recaudación del Impuesto al Valor Agregado
sobre los servicios digitales en Ecuador y Chile, año 2021
Estrategias de la
Administración
Tributaria.
La Administración
Tributaria ha implementado
estrategias, tales como:
cursos de formación,
información a través de
pastillas informativas,
emisión de resoluciones
y circulares, y el
compromiso constante de
sus funcionarios. Esto busca
fomentar la cultura tributaria
y reducir la evasión y
el fraude scal entre los
ciudadanos que realizan
actividades económicas.
El Servicio de Rentas
Internas ofrece
constantemente
capacitación y actualización
a los contribuyentes
en general. Pero, no ha
implementado estrategias
especícas para incentivar
el cumplimiento tributario
en el sector de los servicios
digitales; sin embargo,
se debe considerar que la
mayoría de los proveedores
de servicios digitales
son empresas legalmente
constituidas y cumplen con
sus obligaciones tributarias.
La Administración Tributaria no ha
implementado algún tipo de campaña para
generar cultura tributaria, controlar el hecho
generador e incentivar al cumplimiento en
el sector de servicios digitales.
Desafíos de las
Administraciones
Tributarias.
El desafío principal recae en
el avance tecnológico, que
ha conllevado a que muchas
actividades económicas se
realicen de manera digital y;
en muchos casos, no están
gravadas con impuestos
representativos como el
Impuesto al Valor Agregado
o el Impuesto a la Renta.
El mayor desafío recae
en mantener un registro
o catastro actualizado
que contenga a todos los
proveedores de servicios
digitales en el país, y que las
plataformas mundialmente
reconocidas y utilizadas
puedan brindar sus aportes
tributarios basándose en el
número de usuarios locales,
pues estas grandes empresas
tributan en su país de origen.
Se destacan dos desafíos principales que
enfrentan las administraciones tributarias
en la recaudación del Impuesto al Valor
Agregado de los servicios digitales. En
primer lugar, la dicultad para identicar
la residencia de manera simple debido a la
naturaleza de estos servicios; y, en segundo
lugar, el hecho de que la información
disponible para la Administración
Tributaria puede ser limitada en este
sector, lo que diculta un control efectivo
y equitativo.
Impacto económico
del IVA a los servicios
digitales.
El aumento en la tarifa de
un impuesto existente o
la creación de un nuevo
impuesto contribuye a la
generación de ingresos
tributarios adicionales, que
se reejan en el Presupuesto
General del Estado. Estos
recursos permiten al estado
cumplir con sus planes de
gobierno, lo que impacta
de manera notoria en la
economía de un país.
La implementación del
impuesto impacta de manera
directa en la economía de
los consumidores, pues se
traslada la carga tributaria a
éstos.
La implementación del impuesto a los
servicios digitales tiene un impacto positivo
en la economía debido al crecimiento
dinámico y constante del sector; pues
impulsa la recaudación de impuestos, lo
que a su vez permite dotar al Estado de
más recursos.
36
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (21-41) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.6134
Recomendaciones
para las Administra-
ciones Tributarias
Se destaca la importancia
de la colaboración entre el
poder ejecutivo y legislati-
vo para abordar los desafíos
existentes en la tributación.
Se sugiere plantear y apro-
bar normas tributarias que
permitan incrementar la re-
caudación y se adapten a los
avances tecnológicos que
facilitan el desarrollo de ac-
tividades económicas no su-
jetas al pago de impuestos.
Seguir implementando me-
canismos legales que po-
sibiliten que las grandes
empresas multinacionales
que prestan servicios digita-
les en Ecuador, y que en su
mayoría tienen su domicilio
scal en paraísos scales,
realicen un aporte mínimo
de impuestos en Ecuador,
basado en el consumo de los
servicios por parte de la po-
blación ecuatoriana.
Socializar con el sector la importancia del
aporte mediante el pago de impuestos a la
economía del país. Adicionalmente, imple-
mentar controles efectivos que permitan
determinar el hecho generador del impues-
to en las transacciones realizadas por servi-
cios digitales, considerando que permitan
disminuir las brechas de evasión y pago
por IVA en servicios digitales.
Fuente: Datos obtenidos a partir de la aplicación de entrevistas a profesionales con experiencia en tributación.
De acuerdo a los criterios de los especialistas con experiencia tributaria, se observan respuestas variadas y fundamentadas de la
siguiente manera:
- Respecto a la gravabilidad de los servicios digitales, los tres especialistas coinciden en que deben estar gravados con una tarifa
del 12% de IVA debido a la falta de exención especíca en la legislación tributaria. También se menciona la necesidad de revisar la
normativa en algunos casos.
- En relación con las estrategias de la Administración Tributaria, existen una divergencia en las respuestas; pues, el primer especialista
destaca las estrategias generales implementadas, como la formación y la difusión de información para fomentar la cultura tributaria
y reducir la evasión. El segundo especialista menciona la falta de estrategias especícas para el sector de servicios digitales, pero
también señala que la mayoría de las empresas en este sector cumplen con sus obligaciones tributarias; mientras que, el tercer
especialista critica la falta de campañas para generar cultura tributaria en el sector analizado.
- En cuanto a los desafíos, se reconoce el avance tecnológico y la dicultad para identicar el hecho generador del impuesto en las
transacciones digitales; también se menciona la complejidad de gravar a empresas extranjeras en el sector de servicios digitales.
- Acerca del impacto económico del Impuesto al Valor Agregado en los servicios digitales, los especialistas expresan que puede
tener un efecto positivo al aumentar los ingresos scales y proporcionar recursos adicionales al Estado. Sin embargo, se señala que
también afecta en la economía de los consumidores al trasladar la carga tributaria a ellos.
- Finalmente, en lo que concierne a las recomendaciones para las administraciones tributarias, se sugiere la colaboración entre el
poder ejecutivo y legislativo, la implementación de mecanismos legales para gravar a empresas multinacionales y la socialización
de la importancia del pago de impuestos en el sector de servicios digitales.
DISCUSIÓN
Actualmente, es innegable reconocer el crecimiento acelerado de las operaciones digitales en todo el mundo para adquirir activos
intangibles y/o desempeñar actividades cotidianas que abarcan desde aspectos laborales, académicos, económicos, traslados,
ocio, entre otros mediante el uso de servicios y plataformas digitales. Es evidente que tales consumos están conllevando al fuerte
posicionamiento de un nuevo sector denominado economía digital; similar a la economía común, pero brindando la oportunidad de
consumir sin la necesidad de encontrarse físicamente en la misma localidad del proveedor.
La creación de nuevas formas de economía que se adaptan al escenario actual, reeja el desarrollo económico de los países y el
crecimiento de la sociedad. No obstante, es menester reconocer que dichos aspectos positivos traen consigo a su vez un gran desafío
para los gobiernos y sus Administraciones Tributarias; pues, aunque no se desarrollen de manera física, continúan constituyendo
hechos económicos que deben ser objeto de tributación; puesto que en el caso de proveedores extranjeros representan una salida de
capitales que no se ve retribuida de ninguna forma para los gobiernos.
A partir del año 2020, Ecuador y Chile buscaron nuevas alternativas para gravar estas transacciones según sus respectivas necesidades
y condiciones, por lo que implementaron el gravamen hacia el sector digital. Mediante esta investigación, dando cumplimiento
37
Nayeska Carolina García Zamora, Elisa Juverly Zambrano Zambrano
Análisis comparativo de la recaudación del Impuesto al Valor Agregado
sobre los servicios digitales en Ecuador y Chile, año 2021
a los objetivos planteados se cuanticaron y compararon las recaudaciones del Impuesto al Valor Agregado sobre los servicios
digitales en Ecuador y Chile, durante el año 2021 y se describieron las generalidades respectivamente. Por lo tanto, se determina
que: En Ecuador, la recaudación general del IVA se incrementó en un 22,16% en relación al año de implementación; sin embargo,
la contribución de los servicios digitales al IVA total fue mínima, representando solo el 0,51%, equivalente a US$ 34.614.433. En el
caso de Chile, se registró un gran aumento en el consumo digital y en la recaudación general de IVA, con un incremento del 38,72%
en relación al año anterior, equivalente a 208.204 CLP; no obstante, a pesar de este aumento, la proporción de la contribución de los
servicios digitales en ese año fue del 0,92%.
En base a los datos históricos proporcionados por las Administraciones Tributarias de Chile y Ecuador; se proyecta una tendencia
de crecimiento constante en la recaudación del Impuesto al Valor Agregado de los servicios digitales; y en ambos países, se anticipa
un aumento anual en los ingresos tributarios generados por este concepto. Por otra parte, los especialistas tributarios entrevistados
coinciden en que los servicios digitales deben gravarse con un 12% de IVA debido a la falta de exenciones especícas en la
legislación, reconocen los grandes desafíos tecnológicos y la percepción de un impacto mixto en la economía; tanto para el estado,
como para los consumidores. Además, recomiendan la colaboración entre el poder ejecutivo y legislativo, la tributación y control
eciente de las empresas proveedoras de servicios digitales, la educación tributaria y concientización sobre la relevancia del pago
de impuestos en dicho sector.
El crecimiento de la economía digital plantea desafíos scales signicativos para los gobiernos; por lo que es crucial tener en cuenta
que, a pesar de la ausencia de una presencia física, las transacciones digitales siguen siendo hechos económicos que deben ser
gravados, principalmente si implican proveedores extranjeros. De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (2021), la necesidad de preservar esta fuente vital de ingresos en medio de la transformación económica impulsada por
la digitalización y la globalización se ha convertido en una prioridad para los gobiernos en América Latina y el Caribe; aunque la
situación es parecida en otras partes del mundo donde se aplica el IVA, Latinoamérica es una región donde el comercio electrónico
ha crecido de manera notable y la urgencia de implementar reformas podría ser aún mayor. Sin embargo, las respuestas legislativas
en relación con el IVA y la economía digital han sido relativamente escasas, los principales desafíos incluyen el aumento de las
ventas en línea de servicios e intangibles, que a menudo eluden la recaudación del impuesto debido a la falta de reglamentación
efectiva, y el incremento de las importaciones de bienes de bajo valor desde ventas en línea, que en muchos casos ingresan a las
jurisdicciones sin tributar, generando una pérdida de ingresos scales y presionando a las empresas locales.
La implementación del Impuesto al Valor Agregado sobre los servicios digitales en Ecuador y Chile en 2020 se presenta como una
respuesta proactiva a esta situación, los datos presentados indican un impacto positivo en términos de ingresos scales, aunque la
contribución especíca de los servicios digitales al IVA total aún es baja. Sin embargo, se espera que el tratamiento del impuesto
evolucione con el tiempo; pues en estos países se ha observado un aumento en la cantidad de proveedores de servicios digitales y
en los servicios gravados. Además, existen oportunidades continuas para mejorar los controles, detectar anomalías y perfeccionar
el tratamiento del impuesto por medio de reformas, con el objetivo de que los gobiernos obtengan resultados óptimos en términos
de recaudación tributaria.
CONCLUSIONES
Se han establecido deniciones amplias de los servicios digitales en los países analizados, abarcando una amplia gama de actividades
que van desde el suministro de software hasta servicios en línea como el alojamiento web y las plataformas de citas. En Ecuador, el
IVA se grava sobre la factura total generada; cuando se trata de servicios adquiridos a proveedores residentes en el país, el impuesto
es cobrado directamente por el proveedor. Mientras que, para los servicios digitales importados, existen dos opciones: el proveedor
puede registrarse ante el Servicio de Rentas Internas y cobrarlo directamente, o en su defecto, las empresas emisoras de tarjetas de
crédito o débito retienen el 12% del impuesto y realizan la liquidación ante la Administración Tributaria.
En Chile, los proveedores extranjeros debían registrarse y obtener un Número de Identicación Tributaria para cumplir con sus
responsabilidades scales. Si el consumidor era contribuyente del IVA, este debía hacer una liquidación de compra y retener
impuestos. Luego, se implementó una reforma que permitió la retención del impuesto a través de las instituciones nancieras
emisoras de tarjetas bancarias para consumidores no contribuyentes del IVA, similar a Ecuador.
38
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (21-41) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.6134
Existen diferencias signicativas en las tasas impositivas, con un 12% en Ecuador y un 19% en Chile, a pesar de ello la tributación
de servicios digitales ha tenido un impacto positivo en los ingresos scales en ambos países. En Ecuador, a pesar de una disminución
inicial en la recaudación de IVA en 2020, la ejecución del impuesto sobre servicios digitales ha generado un aumento constante de
ingresos en años posteriores. En Chile, el crecimiento de la recaudación ha sido aún más notable, especialmente a partir de 2021, lo
que sugiere un fuerte aumento en el consumo digital, posiblemente impulsado por las medidas de connamiento relacionadas con
la pandemia.
A pesar de los avances en materia tributaria en cuanto a los servicios digitales, persisten desafíos y oportunidades para mejorar
estos sistemas scales; la colaboración entre el poder ejecutivo y legislativo, la educación tributaria y la concientización sobre la
importancia de cumplir con las obligaciones scales en el comercio digital son aspectos que pueden abordarse en futuras reformas.
Los sistemas tributarios de Ecuador y Chile han respondido de manera proactiva ante los desafíos scales de la economía digital,
demostrando efectividad en el aumento de los ingresos scales. No obstante, las diferencias en la implementación y las oportunidades
de mejora podrían inuir en la evolución de la tributación de los servicios digitales en estos países; y también servir como referentes
para otros países de la región y el mundo que estén considerando implementar gravámenes similares.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Angulo, S. (28 de agosto de 2022). El ecuatoriano debe pagar IVA por 700 servicios digitales. Diario Expreso. https://www.expreso.
ec/actualidad/economia/ecuatoriano-debe-pagar-iva-700-servicios-digitales-134626.html
Arias, F, G. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología cientíca (5 ed.). Episteme.
Ávila, B. (27 de mayo de 2021). Impacto del Covid en la Economía ecuatoriana. Ecovis. https://ecovis.com.ec/impacto-del-covid-
en-la-economia-ecuatoriana/#:~:text=Las%20p%C3%A9rdidas%20por%20la%20pandemia,12%20de%20mayo%20de%202021.
Calle, R. (2017). El impuesto al valor agregado iva en ecuador y su incidencia en las recaudaciones tributarias. Revista Sur Academia,
1(7), 87-94. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/suracademia/article/view/482/381
Cerezal, M. (2000). El desarrollo de la concepción de la enseñanza de la Educación Laboral en la secundaria básica cubana a partir
de 1975 [Tesis doctoral, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas].
Código Tributario. (2018). Honorable Congreso Nacional y Comisión de Legislación y Codicación. https://www.ces.gob.ec/
lotaip/2018/Agosto/Anexos-literal-a2/CODIGO%20TRIBUTARIO.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2019). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, 2019. https://www.
cepal.org/es/publicaciones/44516-panorama-scal-america-latina-caribe-2019-politicastributarias-
Diario El Comercio. (24 de abril de 2022). Netix, Amazon y Spotify: ¿Clientes pagarán IGV por plataformas digitales?. El
Comercio. https://elcomercio.pe/economia/personal/netix-amazon-y-spotify-clientes-pagaran-igv-por-plataformas-digitales-
rmmn-noticia/#:~:text=Actualmente%2C%20en%20el%20Per%C3%BA%20solo,servicios%20para%20sus%20procesos%20
productivos.
Diario La Hora. (30 de agosto de 2022). Aumentan los servicios digitales que deben pagar 12% de IVA. La Hora. https://www.
lahora.com.ec/pais/aumentan-los-servicios-digitales-que-deben-pagar-12-de-iva/
Diario La Hora. (07 de marzo de 2023). El consumidor ecuatoriano de plataformas digitales promedio un gasto de $50 mensuales y
tiene entre dos y tres suscripciones. Diario La Hora. https://www.lahora.com.ec/pais/consumidor-ecuatoriano-plataformas-digitales-
gasto-mensual-suscripciones/
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso exible y dinámico. Investigación en educación
médica, 2(7). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009
39
Nayeska Carolina García Zamora, Elisa Juverly Zambrano Zambrano
Análisis comparativo de la recaudación del Impuesto al Valor Agregado
sobre los servicios digitales en Ecuador y Chile, año 2021
Dulzaides, M. y Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2).
http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v12n2/aci11204.pdf
El Mercurio. (27 de diciembre de 2021). IVA a servicios digitales recauda US$ 306 millones: Google, Netix y Apple lideran
aportes. El Mercurio. https://www.emol.com/noticias/Economia/2021/12/27/1042235/recaudacion-iva-servicios-digitales.html
Escalona , E. (2017). El IVA en los negocios de la era digital. Revista Estudios Tributarios, 31-56. https://revistaestudiostributarios.
uchile.cl/index.php/RET/article/view/46982
García, W. (2020). Plataformas digitales: su regulación scal (3 ed.). Ediciones Fiscales ISEF. https://play.google.com/books/
reader?id=P3rtDwAAQBAJ&pg=GBS.PT1&hl=es_419
Giuliani, C. (1993). Derecho Financiero (5 ed., Vol. 1). Depalma.
Hernández, A., Mapén, F. y Hernández , L. (2021). Economía digital: Panorama de tributación de los ingresos en México. Revista
Cientíca de la UCSA, 8(2), 51-63. http://revista-ucsa-ct.edu.py/ojs/index.php/ucsa/article/view/51/51
Hurtado, J. y Vásquez, G. (2018). Manual de Derecho Informático. Biblioteca Juridica GVasquez.
Jiménez, J. y Podestá, A. (2021). Tributación indirecta sobre la economía digital y su potencial recaudatorio en América Latina:
Emparejando la cancha en tiempos de crisis. Centro Interamericano de Administraciones Tributarias - CIAT. https://www.ciat.org/
Biblioteca/DocumentosdeTrabajo/2021/DT-02-2021-Jimenez-Podesta.pdf
Jimenez, J., Gómez, J. y Podestá, A. (16 de abril de 2010). Evasión y equidad en América Latina. Naciones Unidas. https://repositorio.
cepal.org/bitstream/handle/11362/3762/lcw309_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jorratt, M. (2020). Experiencias internacionales en la tributación de la economía digital. Alberto Barreix y Carlos Garcimartín.
https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/Experiencias-internacionales-en-la-tributacion-de-la-economia-digital.
pdf
Ley de Régimen Tributario Interno. (29 de diciembre de 2021). Honorable Congreso Nacional. https://www.ces.gob.ec/lotaip/2018/
Agosto/Anexos-literal-a2/LEY%20DE%20REGIMEN%20TRIBUTARIO%20INTERNO,%20LRTI.pdf
Ley del Impuesto al Valor Agregado. (12 de noviembre de 2021). Cámara de Diputados del Honorable Consejo de la Unión. https://
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIVA.pdf
Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. (2022). Ministerio de Hacienda. https://www.sii.cl/pagina/jurisprudencia/legislacion/
basica/dl825.doc
Massone, P. (1995). El impuesto a las ventas y servicios: Impuesto al Valor Agregado. EDEVAL.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. (2014). Proyecto OCDE/G20 de Erosión de la Base Imponible y
Traslado de Benecios: Cómo abordar los desafíos scales de la Economía Digital. https://www.oecd.org/ctp/Action-1-Digital-
Economy-ESP-Preliminary-version.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2015). Abordar los desafíos scales de la economía digital, Acción
1 - Informe nal de 2015 , Proyecto de cambio de benecios y erosión de la base imponible de la OCDE/G20. Publicaciones de la
OCDE. https://doi.org/10.1787/9789264241046-en
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. (2017). International VAT/GST Guidelines. https://www.oecd-ilibrary.
org/taxation/international-vat-gst-guidelines_9789264271401-en
40
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 15 Núm. 1 (21-41) Enero - Abril 2024
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.6134
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2021). Kit de Herramientas de IVA Digital para Latinoamérica y
el Caribe: Aspectos destacados y principales recomendaciones. https://www.oecd.org/tax/consumption/kit-de-herramientas-de-iva-
digital-para-latinoamerica-y-el-caribe-aspectos-destacados-y-principales-recomendaciones.pdf
Pina, M. (2017). Fraude scal [Tesis de pregrado, Universidad Miguel Hernández]. DSpace UMH. http://dspace.umh.es/
bitstream/11000/4313/1/TFG%20Pina%20Larrosa%2C%20Manuela.pdf
Reglamento de Impuesto a las Ventas y Servicios. (marzo de 2018). Ministerio de Hacienda. https://www.sii.cl/normativa_legislacion/
ds_55_reglamento.pdf
Reglamento para aplicación Ley de Régimen Tributario Interno, LRTI. (2021). Presidencia Constitucional de la República del
Ecuador. https://www.sri.gob.ec/o/sri-portlet-biblioteca-alfresco-internet/descargar/639ef933-b688-4069-87b4-d936e3526913/
Reglamento%20LRTI-%20%C3%BAltima%20modicaci%C3%B3n%2023%20de%20abril%20de%202021.pdf
Reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno, LRTI. (04 de agosto de 2020). Servicio de Rentas Internas.
http://www.eeq.com.ec:8080/documents/10180/29366634/REGLAMENTO+PARA+APLICACI%C3%93N+LEY+DE+R%C3%8
9GIMEN+TRIBUTARIO+INTERNO/21e3e914-99ff-407c-8211-f007e1fd70d1
Rojas, O. y Rosas, G. (2020). Plan BEPS. Análisis de la Imposición en la economía digital. Estudio de caso (IVA servicios
digitales) [Tesis de pregrado, Escuela Superior Politécnica del Litoral]. DSpace en ESPOL. https://www.dspace.espol.edu.ec/
bitstream/123456789/53430/1/T-111527%20ROJAS%20ALVAREZ-ROSAS%20HINOJOSA.pdf
Sabaini, J. y Morán , D. (2020). Estrategias para abordar la evasión tributaria en América Latina y el Caribe: avances en su medición y
panorama de las medidas recientes para reducir su magnitud. Macroeconomía del Desarrollo. https://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/46301/1/S2000696_es.pdf
Sacoto, R. (2021). IVA en los Servicios Digitales: Vacíos legales en su adopción [Tesis de pregrado, Universidad Católica Santiago
de Guayaquil]. Repositorio Digital UCSG. http://201.159.223.180/bitstream/3317/16460/1/T-UCSG-PRE-JUR-DER-687.pdf
Servicio de Impuestos Internos. (01 de agosto de 2022). Comienza a regir el cambio de sujeto total del IVA a los Servicios Digitales
para asegurar la correcta declaración y pago de este impuesto. Chile. SII. https://www.sii.cl/noticias/2022/010822noti01aav.
htm#:~:text=Esta%20medida%20entra%20en%20vigencia,domicilio%20ni%20residencia%20en%20Chile.
Servicio de Impuestos Internos. (11 de julio de 2023). A 3 años de la implementación del IVA a los servicios digitales registra una
recaudación de más de US$ 775 millones. SII. https://www.sii.cl/noticias/2023/110723noti01rp.htm
Servicio de Impuestos Internos. (2020). IVA sobre Servicios Digitales y Régimen Tributario Simplicado. SII. https://www.sii.cl/
vat/faq1_eng.html
Servicio de Impuestos Internos. (2021). Ingresos tributarios: Impuesto al Valor Agregado. SII. https://www.sii.cl/destacados/ogp/
data/tiposimpuestos-impto_valor_agregado.xlsx
Servicio de Impuestos Internos. (2022). Serie de Ingresos Tributarios Consolidados Anuales. SII. https://www.sii.cl/aprenda_sobre_
impuestos/estudios/estadistribu/serie_ingresos_tributarios_anuales_consolidados_2009_2022.zip
Servicio de Rentas Internas. (14 de septiembre de 2020). Se formaliza el pago del impuesto al valor agregado iva en la importación
de servicios digitales. SRI. https://www.sri.gob.ec/ley-organica-de-simplicacion-y-progresividad-tributaria
Servicio de Rentas Internas. (17 de julio de 2023). Catastro de Prestadores de Servicios Digitales. SRI. https://www.sri.gob.ec/o/sri-
portlet-biblioteca-alfresco-internet/descargar/a07929dc-bc66-46f3-9a59-69c4eae9e98e/Catastro%20de%20Prestadores%20de%20
Servicios%20Digitales%20No%20Residentes.pdf
41
Nayeska Carolina García Zamora, Elisa Juverly Zambrano Zambrano
Análisis comparativo de la recaudación del Impuesto al Valor Agregado
sobre los servicios digitales en Ecuador y Chile, año 2021
Servicio de Rentas Internas. (2019). Estadísticas de recaudación por impuesto, provincia y cantón 2019. SRI. https://www.sri.gob.
ec/o/sri-portlet-biblioteca-alfresco-internet/descargar/bd8230cb-095f-4ad7-87cb-767c345c568e/Recaudaci%c3%b3n%20por%20
impuesto%2cprovincia%20y%20cant%c3%b3n_2019.xlsx
Servicio de Rentas Internas. (2020). Estadísticas de recaudación por impuesto, provincia y cantón 2020. SRI. https://www.sri.gob.
ec/o/sri-portlet-biblioteca-alfresco-internet/descargar/dfd849e4-15a3-4efe-ba54-ae4017d5d8c1/Recaudaci%c3%b3n%20por%20
impuesto%20provincia%20y%20cant%c3%b3n_Dic2020.xlsx
Servicio de Rentas Internas. (2021). Estadísticas de Recaudación por impuesto, provincia y cantón 2021. SRI. https://www.sri.gob.
ec/o/sri-portlet-biblioteca-alfresco-internet/descargar/0dd6e4aa-f41b-444f-8dd6-80643efd6b72/Recaudaci%c3%b3n%20por%20
impuesto%20provincia%20y%20cant%c3%b3n_Dic2021.xlsx
Servicio de Rentas Internas. (2022). Estadísticas de recaudación por impuesto, provincia y cantón 2022. SRI. https://www.sri.gob.
ec/o/sri-portlet-biblioteca-alfresco-internet/descargar/303ce984-988e-4513-bd70-ca76ad807fbb/Recaudaci%c3%b3n%20por%20
impuesto%20provincia%20y%20cant%c3%b3n_Dic2022.xlsx
Sotomayor, P. y Valverde, N. (2019). La imposición al consumo en la era de los servicios digitales. Themis Revista de Derecho, 29-
40. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/22617/21781
Tena, A. y Rivas, R. (2007). Manual de investigación documental: Elaboración de tesinas. Plaza y Valdés S.A. de C.V.
Vásquez, A. (2012). Revisión crítica de las concepciones habituales sobre el IVA. Revista de Derecho, 151. https://dadun.unav.edu/
bitstream/10171/29198/1/2012_RevisionconcepcionesIVA.pdf
Yarpaz, J. (2022). Impacto económico de la recaudación tributaria del Impuesto al Valor Agregado generado en la importación de
servicios digitales, en el Presupuesto General del Estado del Ecuador [Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte]. Repositorio
Universidad Técnica de Ambato. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12354
Zurita, J. (2023). El IVA en los servicios digitales en el Ecuador y su aporte en la recaudación tributaria [Tesis de pregrado, Universidad
Técnica de Ambato]. Repositorio Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/37883/1/
T5777i.pdf