
Calidad del servicio educativo y la satisfacción para estudiantes de la institución Nueva América, Guayas
Baque-Reyes et al., 2024.
revistasinergia@utm.edu.ec
Vol. 15, Núm. 3 (26-35): Septiembre-Diciembre, 2024
e-ISNN 2528-7869
27
Revista ECA Sinergia
DOI: 10.33936/ecasinergia.v15i3.6185
INTRODUCCIÓN
Inicios el concepto servicio era considerado como un proceso que servía para añadir valor a un producto, sin embargo, a
partir de la década de los 80 se tomaron deniciones para adquirir ciertas autonomías de sintaxis.
Lehtinen y Lehtinen (1982) señalan que los servicios son actividades intangibles en las que intervienen un proveedor y
un cliente con el n de crear la satisfacción de este último. Para Fisher y Navarro (1994) un servicio es un tipo de bien
económico que constituye lo que se conoce como sector terciario (es decir, todo el que trabaja y no produce bienes se
supone que produce servicios).
La globalización y los acelerados cambios tecnológicos han generado un mercado cambiante, caracterizado por la aparición
de nuevos competidores. Puede señalarse que a partir los años 70 el mercado dejó de estar centrado en los vendedores para
enfocarse en los compradores. La atención se enfocó en las preferencias del consumidor, lo que provocó el cambió en la
mercadotecnia de un enfoque de fabricar y vender hacia un concepto de detectar y responder. Las empresas, por tanto,
ahora examinan primero las preferencias de sus clientes para después reaccionar ofreciéndoles los productos y servicios
que demandan (Patrón, 2021).
Entidades educativas particulares proporcionan un servicio de calidad convirtiéndose en un gran desafío por lograr a que
los usuarios perciban mejoras que al de la competencia. Estudiar la satisfacción de los servicios es importante ya que
constituye un indicador de calidad en el estado de ánimo de los usuarios como por ejemplos los niveles de productividad,
costos, accesibilidad; y así poder contar con usuarios satisfechos con los servicios para alcanzar los objetivos de la
institución.
De ahí, el afán de mejorar la educación tomando como base los antecedentes sobre los que se desarrolla la sociedad,
sustentada por la mejor y mayor cualicación de sus miembros. En tanto, en los países latinoamericanos el tema de la
calidad en la educación se fundamenta en un proceso de estancamiento, ya que en la mayoría de estos países se da mayor
importancia a indicadores relacionados con la economía, producción o turismo, dejando de lado aquellos que determinan
la calidad de la educación (Escribano, 2017).
En Perú las políticas educativas asumidas por el Ministerio de Educación (MINEDU) denen los lineamientos para lograr
abarcar las demandas de la sociedad respecto a la educación. Los padres de hoy en día priorizan la educación de sus hijos
debido a la inestabilidad política, económica y social que aqueja no sólo en Perú sino en todo el mundo. También existe
una fuerte competitividad en el sector laboral, la inestabilidad y las nuevas tendencias en los mercados (Malpica et al.,
2022).
La calidad de servicio no es un tema reciente dentro de las instituciones, ya que desde siempre los usuarios han exigido el
mejor trato y la mejor atención al obtener un servicio o adquirir un producto, seguido de la conabilidad, calidad, tiempos
razonables, precios, y constante innovación por parte de las mismas, por lo cual cada una de las organizaciones se han
visto a la tarea de buscar diversas alternativas para enriquecer dichas exigencias (Morales et al., 2021).
Según Surdez et all., (2018) la satisfacción estudiantil se puede conceptualizar como el bienestar que experimentan los
alumnos por sentir cubiertas sus expectativas académicas como resultado de las actividades que realiza la institución para
atender sus necesidades educativas (p. 24).
El progreso de una institución particular depende en gran medida a la calidad educativa y satisfacción de los estudiantes
como un indicador para evaluación; sin embargo, se deben continuar innovando instrumentos disponibles para medir la
satisfacción del usuario y seguir realizando investigaciones que contribuyan que inuyen en la calidad académica.
Por lo tanto, existen competencia entre instituciones por ser la mejor o la primera en obtener atención al usuario, mismo que
lleva a cabo un proceso para convertirse en cliente satisfecho, frecuentes visitas a la entidad, adquisiciones de productos
que se adquieren, el giro que ofrece; mostrando así una buena imagen para la institución cumpliendo con la satisfacción
del cliente y no perder el objetivo deseado.
En Guayaquil, un caso particular se da en la Escuela de Educación Básica Particular “Nueva América”, que recibe quejas
de estudiantes y padres de familia por diversos factores que inciden en la calidad del servicio y, por tanto, en la satisfacción
percibida por parte de los padres que forman parte de la comunidad educativa de dicha institución. En relación a estos
antecedentes, el objetivo del presente artículo se basó en analizar la relación de la calidad del servicio con la satisfacción
del cliente en la Escuela de Educación Básica Particular “Nueva América” en la provincia del Guayas.